Ecofeminismo
Pedalea, vuela, sé salvaje

El pasado año 2017, Las Bielas Salvajes celebramos nuestro IV aniversario de pedaladas juntas hacia otro tipo de sociedad. Para nosotras, la bicicleta no es solo deporte, es movilidad, es cuidados. La bicicleta es autonomía, autogestión y emancipación.

Bielas Salvajes 2
@BielasSalvajes
11 ene 2018 09:00

Las Bielas Salvajes somos un colectivo ciclista femenino y feminista. Nace en agosto de 2013, cuando algunas de nosotras sentimos la necesidad de empezar a pedalear entre mujeres y de hacer más visible nuestra presencia en la ciudad y el medio natural como ciclistas. Nos fijamos en los grupos de running para mujeres y comenzamos a reunirnos para construir nuestra propia identidad. Superamos la limitada definición de ciclista que acoge a un hombre de mediana edad, deportista, fibrado, vestido de licra y con una bicicleta de más de mil euros. Nuestros “hierros”, el uso cotidiano que hacemos de la bicicleta o simplemente la curiosidad por la cultura ciclista, nos convierten en ciclistas. Para nosotras, todas las actividades que conseguimos sacar adelante no hacen sino acercarnos a un objetivo común, vivir en un mundo más amable, más humano, más orgánico para las personas que lo habitan. Desde Bielas Salvajes trabajamos para cumplir este objetivo visibilizando el colectivo de mujeres ciclistas y empoderándonos juntas.

Retomando palabras de la sufragista Susan B. Anthony, “nada ha hecho más por la liberación de la mujer que la bicicleta”, Las Bielas Salvajes apostamos por la bicicleta como herramienta para la libertad. Con la llegada de la bicicleta a finales del siglo XIX, la mujer pudo empezar a tomar las calles en un mundo en el que su figura se limitaba exclusivamente al entorno doméstico.

Actualmente, en el Estado español el 10% de la población no sabe ir en bicicleta. Más del 85% de esas personas son mujeres. Por esta razón, vemos indispensable la incorporación de mujeres al ciclismo urbano con proyectos como Rutas Seguras. En esta actividad, para reducir las consecuencias negativas de una normativa desarrollada en torno a la visión “cochista” del patriarcado, acompañamos a otras mujeres en sus primeras pedaladas por la ciudad conscientes de las dificultades que esto entraña y aportando información sobre la normativa legal. Participar haciendo uso de la ciudad nos permitirá observar y repensar un espacio público integrador. La percepción y conocimiento de la ciudad que tenemos, nuestro mapa mental, cambia según el ritmo al que nos movemos. Andando o en transporte público, podemos tener una imagen fragmentada. Cuando nos subimos a la bicicleta, el diseño de las rutas nos obliga a conocer los espacios y a planificar el recorrido con una visión integral. Aportando sensaciones propias del auto-transporte, somos un poco más independientes, libres y poderosas.

Esta incorporación provoca procesos paralelos de empoderamiento mediante la reafirmación de la seguridad y la autonomía, facilitadores de la conciliación profesional y personal, que aceleran nuestra eficiencia y autonomía en el transporte. El peso de los cuidados continúa recayendo en las mujeres, ¿qué pasa si lo metemos en una alforja y lo subimos a nuestras bicicletas? Las distancias dejan de ser una barrera y ganamos tiempo para cuidarnos, desde nuestra salud personal, tanto física, como mental, hasta la salud comunitaria.

Utilizamos la bicicleta como herramienta emancipadora tanto en la movilidad urbana como para el cicloturismo. Con actividades como Rutas Salvajes o los viajes de varios días en bicicleta con alforjas entre mujeres, conseguimos crear espacios en los que nos sentimos seguras. Generamos otro ritmo, nos centramos en los cuidados entre nosotras y nos empoderamos a través de pedaladas en grupo en horas de expansión y recreo.

Si garantizamos la universalidad del uso de la bicicleta para todas las edades, generamos autonomía. Nuestra movilidad se posiciona fuera de la economía dominante. Dos ruedas, no cuatro. Sin petróleo, sin guerras por este medio de transporte. Solo se necesita aire, pedales, bielas, cadenas y ruedas. Todos estos elementos de cuidado personal, comunitario y medioambiental generan un modelo de convivencia que sitúa a las personas en el centro para crear espacios más humanos y con mayor calidad de vida, es decir, más tranquilas, silenciosas, sin contaminación, con menos violencia y agresividad vial, con más espacios verdes, con una infancia independiente que pueda jugar y desplazarse sola por la calle, etc.

Ocupamos en nuestros desplazamientos el espacio público, copado por el machismo imperante en las calzadas, generador de violencias. El coche continúa siendo un arma demasiado poderosa, que nos relega a espacios privados segregados, origen de una situación de dominación. Los privilegios del coche tienen un paralelismo con los del hombre blanco, heterosexual, de mediana edad, que tiene la hegemonía en los altos cargos en empresas, política, universidades, etc.

Además, tenemos la suerte de por el camino ir conociendo mujeres diversas con las mismas inquietudes, con ganas de contagiar, de funcionar como un solo altavoz en espacios como, por ejemplo, el I Encuentro de Mujeres Ciclistas celebrado dentro de la programación del Foro Internacional “Zaragoza, la ciudad de las bicis”. Fue un encuentro muy especial: empoderador y sororal. Se creó la “Red de Mujeres Ciclistas”, con carácter, con fuerza. Nació una familia que tiene ganas de seguir reuniéndose, de seguir andando en bici juntas para, entre todas, hacernos más visibles desbordando los cercos en los que la sociedad patriarcal nos confina. Juntas desarrollamos también nuevas habilidades que nos abren otras opciones de empleo y auto-empleo, incluso en espacios tradicionalmente masculinos, con proyectos como Ciclomecánicas.

Nosotras utilizamos la bicicleta como escudo para ganar la lucha diaria en nuestros desplazamientos. La bicicleta es la herramienta que nos hace grandes, que nos da poder, que nos divierte, que nos mantiene en forma y mejora nuestra salud, que nos lleva y nos trae, que nos reconcilia con la madre naturaleza, que nos “asalvaja”, al mismo tiempo que pone en valor a las mujeres, lo femenino, al feminismo, encaminado a conseguir una situación de equidad, que muchas veces se convierte en una lucha contra el machismo, en una demostración de lo que somos capaces, juntas y organizadas.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Jesusa
Jesusa
6/5/2022 23:45

Creo que tiene mucho sentido lo que se comenta en el artículo. El desarrollo de actividades como montar en bici o jugar a ciertos deportes como el football, o simplemente divertirnos jugando, nos ha sido vetado a las mujeres simplemente por estar fuera del rol que nos ha sido impuesto. Muchas mujeres piensan q son torpes para montar en bici y para muchas cosas precisamente por el rol que se les exige , estar monas y no hacer sombra a los hombres, Por otra parte el ir en bici aumenta la psicomotricidad y la capacidad de aprender cosas nuevas. Es lo que ha escribe la compañera , cambia la visión que una tiene del mundo y de las cosas .

0
0
Ana
11/1/2018 17:45

¡Qué bien que haya grupos en los que se respeten los ritmos de todas las personas! Me alegro mucho Anna :). Desafortunadamente, yo también soy mujer, y por mi experiencia, he comprobado que no en todos los lugares eso se cumple de igual forma. Pero, seguro que poco a poco, se cumplirá. Seguro que sí! En el texto con la frase “Ocupamos en nuestros desplazamientos el espacio público, copado por el machismo imperante en las calzadas”, según lo entiendo yo, se refiere a la economía dominante capitalista que está interrelacionada con una visión patriarcal en la que el coche y la figura masculina ejercen una dominación. “Desde Bielas Salvajes trabajamos para cumplir este objetivo visibilizando el colectivo de mujeres ciclistas“. Y explica también como la bicicleta ha sido una herramienta muy útil en esa visibilización de la mujer “Con la llegada de la bicicleta a finales del siglo XIX, la mujer pudo empezar a tomar las calles en un mundo en el que su figura se limitaba exclusivamente al entorno doméstico.” Saludos!

20
6
Anna
11/1/2018 11:34

Vaya lio mental que tiene la autora ¿¿El machismo imperante nos relega de las calzadas?? jajajaja Yo soy mujer y salimos en grupo hombre y mujeres donde los grupos se hacen por nivel no por sexo. No se en que mundo de aislamiento vive esta mujer. Un saludo anyway

20
41
valeriopu
13/1/2018 9:18

Bueno, preferiría vivir "aislado" a tener que relacionarme con gente como tú.

0
3
Anna
14/1/2018 17:25

Descuida, en persona gano mucho

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.