Ecofeminismo
Pedalea, vuela, sé salvaje

El pasado año 2017, Las Bielas Salvajes celebramos nuestro IV aniversario de pedaladas juntas hacia otro tipo de sociedad. Para nosotras, la bicicleta no es solo deporte, es movilidad, es cuidados. La bicicleta es autonomía, autogestión y emancipación.

Bielas Salvajes 2
@BielasSalvajes
11 ene 2018 09:00

Las Bielas Salvajes somos un colectivo ciclista femenino y feminista. Nace en agosto de 2013, cuando algunas de nosotras sentimos la necesidad de empezar a pedalear entre mujeres y de hacer más visible nuestra presencia en la ciudad y el medio natural como ciclistas. Nos fijamos en los grupos de running para mujeres y comenzamos a reunirnos para construir nuestra propia identidad. Superamos la limitada definición de ciclista que acoge a un hombre de mediana edad, deportista, fibrado, vestido de licra y con una bicicleta de más de mil euros. Nuestros “hierros”, el uso cotidiano que hacemos de la bicicleta o simplemente la curiosidad por la cultura ciclista, nos convierten en ciclistas. Para nosotras, todas las actividades que conseguimos sacar adelante no hacen sino acercarnos a un objetivo común, vivir en un mundo más amable, más humano, más orgánico para las personas que lo habitan. Desde Bielas Salvajes trabajamos para cumplir este objetivo visibilizando el colectivo de mujeres ciclistas y empoderándonos juntas.

Retomando palabras de la sufragista Susan B. Anthony, “nada ha hecho más por la liberación de la mujer que la bicicleta”, Las Bielas Salvajes apostamos por la bicicleta como herramienta para la libertad. Con la llegada de la bicicleta a finales del siglo XIX, la mujer pudo empezar a tomar las calles en un mundo en el que su figura se limitaba exclusivamente al entorno doméstico.

Actualmente, en el Estado español el 10% de la población no sabe ir en bicicleta. Más del 85% de esas personas son mujeres. Por esta razón, vemos indispensable la incorporación de mujeres al ciclismo urbano con proyectos como Rutas Seguras. En esta actividad, para reducir las consecuencias negativas de una normativa desarrollada en torno a la visión “cochista” del patriarcado, acompañamos a otras mujeres en sus primeras pedaladas por la ciudad conscientes de las dificultades que esto entraña y aportando información sobre la normativa legal. Participar haciendo uso de la ciudad nos permitirá observar y repensar un espacio público integrador. La percepción y conocimiento de la ciudad que tenemos, nuestro mapa mental, cambia según el ritmo al que nos movemos. Andando o en transporte público, podemos tener una imagen fragmentada. Cuando nos subimos a la bicicleta, el diseño de las rutas nos obliga a conocer los espacios y a planificar el recorrido con una visión integral. Aportando sensaciones propias del auto-transporte, somos un poco más independientes, libres y poderosas.

Esta incorporación provoca procesos paralelos de empoderamiento mediante la reafirmación de la seguridad y la autonomía, facilitadores de la conciliación profesional y personal, que aceleran nuestra eficiencia y autonomía en el transporte. El peso de los cuidados continúa recayendo en las mujeres, ¿qué pasa si lo metemos en una alforja y lo subimos a nuestras bicicletas? Las distancias dejan de ser una barrera y ganamos tiempo para cuidarnos, desde nuestra salud personal, tanto física, como mental, hasta la salud comunitaria.

Utilizamos la bicicleta como herramienta emancipadora tanto en la movilidad urbana como para el cicloturismo. Con actividades como Rutas Salvajes o los viajes de varios días en bicicleta con alforjas entre mujeres, conseguimos crear espacios en los que nos sentimos seguras. Generamos otro ritmo, nos centramos en los cuidados entre nosotras y nos empoderamos a través de pedaladas en grupo en horas de expansión y recreo.

Si garantizamos la universalidad del uso de la bicicleta para todas las edades, generamos autonomía. Nuestra movilidad se posiciona fuera de la economía dominante. Dos ruedas, no cuatro. Sin petróleo, sin guerras por este medio de transporte. Solo se necesita aire, pedales, bielas, cadenas y ruedas. Todos estos elementos de cuidado personal, comunitario y medioambiental generan un modelo de convivencia que sitúa a las personas en el centro para crear espacios más humanos y con mayor calidad de vida, es decir, más tranquilas, silenciosas, sin contaminación, con menos violencia y agresividad vial, con más espacios verdes, con una infancia independiente que pueda jugar y desplazarse sola por la calle, etc.

Ocupamos en nuestros desplazamientos el espacio público, copado por el machismo imperante en las calzadas, generador de violencias. El coche continúa siendo un arma demasiado poderosa, que nos relega a espacios privados segregados, origen de una situación de dominación. Los privilegios del coche tienen un paralelismo con los del hombre blanco, heterosexual, de mediana edad, que tiene la hegemonía en los altos cargos en empresas, política, universidades, etc.

Además, tenemos la suerte de por el camino ir conociendo mujeres diversas con las mismas inquietudes, con ganas de contagiar, de funcionar como un solo altavoz en espacios como, por ejemplo, el I Encuentro de Mujeres Ciclistas celebrado dentro de la programación del Foro Internacional “Zaragoza, la ciudad de las bicis”. Fue un encuentro muy especial: empoderador y sororal. Se creó la “Red de Mujeres Ciclistas”, con carácter, con fuerza. Nació una familia que tiene ganas de seguir reuniéndose, de seguir andando en bici juntas para, entre todas, hacernos más visibles desbordando los cercos en los que la sociedad patriarcal nos confina. Juntas desarrollamos también nuevas habilidades que nos abren otras opciones de empleo y auto-empleo, incluso en espacios tradicionalmente masculinos, con proyectos como Ciclomecánicas.

Nosotras utilizamos la bicicleta como escudo para ganar la lucha diaria en nuestros desplazamientos. La bicicleta es la herramienta que nos hace grandes, que nos da poder, que nos divierte, que nos mantiene en forma y mejora nuestra salud, que nos lleva y nos trae, que nos reconcilia con la madre naturaleza, que nos “asalvaja”, al mismo tiempo que pone en valor a las mujeres, lo femenino, al feminismo, encaminado a conseguir una situación de equidad, que muchas veces se convierte en una lucha contra el machismo, en una demostración de lo que somos capaces, juntas y organizadas.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Jesusa
Jesusa
6/5/2022 23:45

Creo que tiene mucho sentido lo que se comenta en el artículo. El desarrollo de actividades como montar en bici o jugar a ciertos deportes como el football, o simplemente divertirnos jugando, nos ha sido vetado a las mujeres simplemente por estar fuera del rol que nos ha sido impuesto. Muchas mujeres piensan q son torpes para montar en bici y para muchas cosas precisamente por el rol que se les exige , estar monas y no hacer sombra a los hombres, Por otra parte el ir en bici aumenta la psicomotricidad y la capacidad de aprender cosas nuevas. Es lo que ha escribe la compañera , cambia la visión que una tiene del mundo y de las cosas .

0
0
Ana
11/1/2018 17:45

¡Qué bien que haya grupos en los que se respeten los ritmos de todas las personas! Me alegro mucho Anna :). Desafortunadamente, yo también soy mujer, y por mi experiencia, he comprobado que no en todos los lugares eso se cumple de igual forma. Pero, seguro que poco a poco, se cumplirá. Seguro que sí! En el texto con la frase “Ocupamos en nuestros desplazamientos el espacio público, copado por el machismo imperante en las calzadas”, según lo entiendo yo, se refiere a la economía dominante capitalista que está interrelacionada con una visión patriarcal en la que el coche y la figura masculina ejercen una dominación. “Desde Bielas Salvajes trabajamos para cumplir este objetivo visibilizando el colectivo de mujeres ciclistas“. Y explica también como la bicicleta ha sido una herramienta muy útil en esa visibilización de la mujer “Con la llegada de la bicicleta a finales del siglo XIX, la mujer pudo empezar a tomar las calles en un mundo en el que su figura se limitaba exclusivamente al entorno doméstico.” Saludos!

20
6
Anna
11/1/2018 11:34

Vaya lio mental que tiene la autora ¿¿El machismo imperante nos relega de las calzadas?? jajajaja Yo soy mujer y salimos en grupo hombre y mujeres donde los grupos se hacen por nivel no por sexo. No se en que mundo de aislamiento vive esta mujer. Un saludo anyway

20
41
valeriopu
13/1/2018 9:18

Bueno, preferiría vivir "aislado" a tener que relacionarme con gente como tú.

0
3
Anna
14/1/2018 17:25

Descuida, en persona gano mucho

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.