Medio rural
Adoración: “Lactalis sólo quiere la marca y cuando ya la tiene cierra fábricas”

“Si mal estaba el sector antes, peor está ahora. Especialmente para las mujeres”. Así resume Adoración Martín, titular de una explotación agrícola y ganadera en La Nava de Arévalo (Ávila), la situación del sector lácteo tras la desaparición de las cuotas impuesta por la Unión Europea (UE) en abril de 2015. Un año después, esta decisión ha generado una sobreproducción en el conjunto de la UE que ha hundido los precios como Adoración no había visto en 32 años. “La industria de capital francés, como Lactalis, está inundando el sector. Somos el desagüe del excedente de Francia y Alemania. Todo lo que les sobra a ellos, nos lo comemos y nos lo bebemos”, vomita. Precisamente, en las últimas semanas, Lactalis ha anunciado el cierre de la planta de Lauki de Valladolid. “Se va porque sólo quiere la marca y cuando ya la tiene, cierra fábricas: Lauki, Puleva, Chufi…”.

UCCL Lácteo
Adoración (Lácteo UCCL)
31 ago 2017 17:22

Adoración habla con conocimiento de causa. Es la responsable del sector lácteo de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), sindicato agrario que forma parte de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, que integra a doce Uniones, desde la Unió de Pagesos de Catalunya hasta la Unión de Agricultores de Extremadura. Ella es la única mujer responsable de un sector regional, en su caso, el del vacuno de leche.

Cerca del 90% de las mujeres que trabajan en el sector lácteo no son titulares

Lo que le hace ser una mujer excepcional en el campo en general y en el sector lácteo en particular. Éste, según ella, “está muy masculinizado”. Aproximadamente el 80% ó el 90% de las mujeres que trabajan en él no son titulares de las explotaciones, sino que lo son sus maridos. “La mujer hace este trabajo invisible, pero ni está reconocido, ni cotiza ante la Seguridad Social”, denuncia esta ganadera, que se hizo autónoma “por si decides no acabar tu vida con tu marido. En mi caso, él fue uno de los primeros que me apoyó”. Pero es consciente de que su caso no está generalizado. “Muchas mujeres, como que tienen miedo a tener ese protagonismo”, considera. Además está el problema de la conciliación de la vida familiar y laboral. “Es muy difícil. En los pueblos no hay guardería. Si no tienes carnet de conducir, no hay medios de transporte. Así que las mujeres jóvenes emigran. Y los hombres van detrás”, constata.

Rosa Arranz, presidenta de ISMUR, asociación de mujeres rurales que nació en 1996 en el seno de la Unión de Campesinos de Segovia, coincide en señalar el problema de la conciliación: “Somos conscientes de que necesitamos salir al espacio público, pero no vemos que los compañeros hombres hayan entrado en el mismo porcentaje en el espacio privado: En la familia, en el cuidado de los mayores…” Y también menciona la titularidad: “La mano de obra femenina es altísima en el campo, en las producciones agrícolas, pero la gerencia la ostentan los hombres. En el Ibex 35 pasa lo mismo. Es parecido el techo de cristal. Hemos hecho una alfombra de añicos de cristal y ahora hay que transitarla. Nos va a doler y nos está doliendo”. Rosa recuerda cómo en los años 60, en los pueblos castellanos, al arbitrio del escribiente del pueblo, se permitía o no a las mujeres pagar los sellos de la Seguridad Social. “Hoy esas mujeres no tienen pensión de jubilación porque no han sido las titulares”, certifica.

Una sobreproducción del 5% en la UE está hundiendo los precios de 31 céntimos el litro a 18

Adoración, que es presidenta de ISMUR en La Moraña, aparte de miembro de la ejecutiva de UCCL en Ávila, lo tiene claro: “Hay que tener iniciativa y pelear qué menos que por lo tuyo”. Y lo suyo es el sector lácteo, del que Castilla y León supone el 13% de toda la producción española, la segunda región por detrás de Galicia.

Explica que el sistema de cuotas se implantó en 1985 porque había excedentes de leche en polvo y mantequilla, y que la UE decidió eliminarlo en 2004 porque los países emergentes demandaban producto lácteo y la cuota limitaba. Desde que en abril de 2015 se hizo efectivo el fin de las cuotas, “la sobreproducción en la UE alcanza el 4% ó el 5% en general. Luego hay países que se han pasado entre un 13% y un 15%, como Holanda y Luxemburgo, o hasta un 20%, como Irlanda”, detalla. “Y la sobreproducción supone que la industria láctea tira el precio hacia abajo. Hemos pasado de una horquilla de 28 a 31 céntimos el litro hasta el 31 de marzo de 2015 a otra de 26 a 29 céntimos en el mejor de los casos. En el peor, a 18 céntimos. La están mandando para leche en polvo a precio de intervención, o directamente, no recogen la leche. En 32 años, jamás había conocido una crisis como ésta”, reconoce.

Lactalis trae leche de Francia, la envasa aquí y la hace pasar por española

En este contexto, quien sale ganando es la industria. En el sur de Europa, la de capital francés. “Lactalis, una de las 5 ó 6 mayores lácteas del mundo, se ha dado cuenta de que el español es el país europeo con mayor consumo de lácteos: 180 litros de media por persona y año. Y ha venido a hacerse con la cuota de mercado. Con el control del 50% de la producción, es el operador número uno. Ha comprado marcas de toda la vida como Lauki, President, Puleva, Flor de Esgueva, Forlasa, Mama Luise, horchata Chufi… Y lo que hace es traer leche y producto terminado de Francia, la envasa aquí y la hace pasar por española“, explica Adoración.

Precisamente, el pasado mes de marzo, Lactalis anunciaba que cerraba la planta de leche Lauki de Valladolid, lo que afectará a 86 trabajadores y a un centenar de ganaderos, que, vaticina esta sindicalista, “correrán la misma suerte que los trabajadores”. La responsable de UCCL sostiene que “Lactalis se va de Valladolid porque sólo quiere la marca, y cuando ya la tiene, cierra fábricas: Lauki, Puleva, Chufi… Reestructura rutas y se quita trabajadores de en medio”.

Ante este panorama, el sector lácteo demanda al Gobierno “que se identifique el producto con un etiquetado claro y que controle las importaciones para que entre la cantidad de leche necesaria. Y lo que nos responde es que la UE es un mercado libre de mercancías…”.

“Las grandes superficies cargan al productor y atornillan al consumidor”

Otros actores que ordeñan al sector lácteo son las distribuidoras, las grandes superficies, como Carrefour, Día, Lidl, Mercadona…, que “tienen modos de conservación. Compran masivamente, obligan a envasar la marca blanca y, si les interesa, venden a pérdidas. Hacen ofertas agresivas y, para vender a precios competitivos, utilizan la leche. Luego trasladan esa bajada de precios al eslabón más débil, al productor”. ¿Cuál de las grandes superficies muestra peores prácticas? “Todas por igual. Son empresas. Les tienen que salir los números. Les importan una mierda los productores. Cargan al productor y atornillan al consumidor con los precios”, responde Adoración, que se queja de que “los hábitos del consumidor han cambiado mucho. Ahora se compra leche para un mes en vez de productos frescos y de proximidad”.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritura Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.