El cierre nocturno de Barajas deja sin refugio a las personas sintecho

Tras la implementación de la nueva normativa de AENA, que restringe el acceso nocturno a las terminales del aeropuerto de Barajas, numerosas personas sin hogar se han visto obligadas a dormir en la calle: “Me prohibieron entrar al único hogar que conozco”.
Barajas personas sin hogar - 1
Diego Fernández González Personal de seguridad del aeropuerto de Barajas dirige a una persona sinhogar hacia la salida del edificio. Desde el pasado 21 de mayo AENA ha impuesto horarios en los que solo dejará entrar a personas con billete de avión o tarjeta de embarque.

“Me prohibieron entrar al único hogar que conozco. Tuve que pasar la noche en un parque, sola y amanecí llena de picaduras de insectos”. Así describe María, de 60 años, la noche que pasó a la intemperie cuando el aeropuerto de Barajas le cerró las puertas a las 7 de la tarde. Volvía de un comedor social en Alonso Martínez y, como muchas otras veces desde febrero, pretendía volver a la terminal para dormir. Eran las siete de la tarde cuando el vigilante le exigió una tarjeta de embarque para poder acceder. No la tenía. Esa noche durmió sola, a la intemperie, en un parque cercano a la T2.

Fue el primer día del nuevo protocolo de acceso impuesto por AENA: desde hace una semana, entre las 21:00 y las 5:00, no se permite el acceso a las terminales sin tarjeta de embarque. “Nos pilló por sorpresa. Estábamos asustados, desesperados, agobiados”, recuerda María. La situación en Barajas no le resulta desconocida. En 2019, cuando viajaba con frecuencia para visitar a su familia en Chile, ya observaba a personas durmiendo en los pasillos en el aeropuerto: “Veía a muchas personas durmiendo aquí con sus cosas, pero nunca imaginé que, años después, yo sería una de ellas”.

“El aeropuerto es lo único que conocemos”, dice. “Es nuestro hogar”. Por eso, cuando le cerraron el acceso, no sintió que le aplicaban una norma más: sintió que le negaban la entrada a su casa. Para quienes viven en Barajas, el cierre nocturno no es solo un cambio operativo: lo ven como un intento encubierto de desalojo. “Se aprovechan de la confusión, de la desorientación de la gente”, denuncia. “Es un juego psicológico: te hacen creer que puedes entrar, pero luego no. Así te desestabilizan, te asustan, y al final te vas. Se aprovechan de nuestra vulnerabilidad”.


Antes de llegar al aeropuerto, María vivió en un hostal en Ávila por el que pagaba 600 euros al mes. “El ambiente era muy conflictivo. Muchos entraban bebidos. No podía más”, recuerda. Su situación económica era tan precaria que sobrevivía con lo justo: “Vivía al día con un litro de yogur porque no me alcanzaba para otra cosa”. Este tipo de experiencias plantea una pregunta habitual: ¿por qué algunas personas sin hogar prefieren dormir en una terminal antes que aceptar una plaza en un albergue? Las respuestas suelen coincidir: inestabilidad, traslados constantes y condiciones precarias en muchos centros de acogida.

“Veía a muchas personas durmiendo aquí con sus cosas, pero nunca imaginé que, años después, yo sería una de ellas”, asegura María, de 60 años

Caridad, española de origen cubano, tiene 67 años y lleva más de un año durmiendo en Barajas: “Yo trabajaba, pero desde que me diagnosticaron cáncer, y considerando además mi edad, ya nadie me da trabajo”. Ha pasado por varios centros municipales, encadenando estancias temporales. “Se me acababa el tiempo en uno y me mandaban a otro. No hay continuidad”. Llegó un momento en el que no tuvo más opción que irse al aeropuerto. “Se me terminó el albergue y también la casa compartida que me habían dado”, lamenta.

La masificación y los problemas de higiene que hay en algunos albergues hacen que muchas personas los acaben abandonando para buscar otro lugar como el aeropuerto, un lugar donde muchos reconocen estar más seguros y tranquilos. A pesar de que, cómo mencionaba Caridad, tienen que vivir en una situación de tensión diaria: “No puedes relajarte. Estás bajo presión constante, como si todo el rato estuvieras de paso”.

Barajas personas sin hogar - 2
Aunque en menos cantidad, algunas personas todavía han podido pernoctar en el aeropuerto de Madrid. Diego Fernández González


Desde el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid aseguran que, aunque un alto porcentaje de personas sin hogar rechaza los recursos municipales disponibles, “la intervención social continúa incluso cuando se niegan a ingresar en los centros”. Añaden que muchas de las personas que pernoctan en el aeropuerto no tienen vinculación con la capital, ya que proceden de otras regiones de España. En esos casos, afirman, la atención debería corresponder a los municipios o comunidades autónomas de origen, o al propio Estado, que también cuenta con una estrategia para personas sin hogar. Actualmente, de acuerdo a datos del propio Ayuntamiento madrileño, éste ya ha atendido a 105 personas en situación de calle que sí están empadronadas o vinculadas a la ciudad.

Caridad ha pasado por varios centros municipales, encadenando estancias temporales. “Se me acababa el tiempo en uno y me mandaban a otro. No hay continuidad”

A pesar de los prejuicios que circulan sobre quienes duermen en las terminales, son muchos los que rechazan los estigmas. María recalca que se cuidan entre ellos. En febrero tuvo una infección respiratoria “Toda la gente me ayudaba, me acompañaron al hospital Ramón y Cajal, me recordaban los medicamentos, me cuidaban las cosas cuando yo no estaba, y terminamos creando un vínculo familiar entre nosotros”. 

El reciente censo anunciado por AENA y la Comunidad de Madrid, que será elaborado por una ONG, ha despertado expectativas entre algunos de los afectados, que piden que se aborde su situación caso por caso. “Que nos escuchen esta vez. Que no nos metan a todos en el mismo saco”, insiste María. Porque, mientras las instituciones discuten cifras, normas y competencias, ellos siguen allí, a las puertas del aeropuerto. Esperando que alguien les abra una puerta.

Personas sin hogar
“No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...