Coronavirus
¿Cómo cocinamos nuestros miedos? Alimentar la vida mirando, aprendiendo y transformando miedos


Siempre hay algo de temor en todas nuestras recetas, en nuestras recetas de vida individual y en cómo nos alimentamos como sociedad, como cultura.

¿Cómo cocinamos nuestros miedos? COVID-19. Jimena García
¿Cómo cocinamos nuestros miedos) COVID-19. Jimena García Paz con Dignidad
Educadora Social y antropóloga. Miembro del Colectivo Cala,
13 jul 2020 10:04

La incertidumbre, la angustia, el temor, nos desvelan nuestra vulnerabilidad. En la coyuntura actual, con la enfermedad del Covid-19 extendiéndose por todo el mundo, más de doce millones de personas infectadas, aproximadamente medio millón y medio de personas fallecidas, medidas restrictivas y con la resaca del Estado de Alarma, parece necesario mirarnos y aprender de nuestros miedos, para ver cómo alimentamos la vida y qué tipo de vida queremos alimentar.

Miedo es la ansiedad provocada por la anticipación de un peligro. Es una de las emociones universales, todas la personas, en todas las culturas la sienten. Existen desencadenantes innatos de miedo, que afectan a la humanidad entera, como también hay una gran diversidad de desencadenantes subjetivos. Sentimos miedo en la medida que percibimos como amenaza algo, a alguien, o contextos y situaciones concretas.

Qué consideramos una amenaza y qué nos parece seguro, lo vamos aprendiendo y desaprendiendo a lo largo de nuestra vida al menos de tres formas diferentes. La primera de ellas tiene que ver con la experiencia directa o bien de un peligro que hemos sufrido de forma continuada, o de algo que nos ha marcado especialmente. La imitación tiene una fuerza similar, el miedo, como se dice, es contagioso y por tanto, también lo es la percepción de qué es una amenaza y qué nos da seguridad. Y por último, también sentimos miedo por la información que recibimos y por cómo la recibimos.

Por tanto, conviene mirar los miedos, no como algo individual de lo que hay que zafarse, avergonzarse o a lo que enfrentarse en solitario, sino como parte de nuestra cultura, de nuestra sociedad y de nuestra coyuntura actual, en la que por supuesto existen múltiples formas de vivirlos. En cuanto a miedos y temores, como en otros aspectos culturales, la diversidad está servida.

Señala José Antonio Marina en su libro Anatomía del Miedo, “no hay especie más miedosa que la humana. Es el tributo que hemos de pagar por nuestros privilegios”, y aunque en el libro se refiere más a lo cognitivo como privilegio, me pregunto: ¿cuánto influyen nuestros privilegios en nuestros miedos? ¿hasta qué punto tememos perder la satisfacción de nuestras necesidades o tememos renunciar a ciertas demandas y perder privilegios?

El modelo actual de éxito solo es posible por la exclusión de otras vidas

Desde el ecofeminismo se viene señalando, desde hace años, que uno de los mayores peligros para la vida es el modelo de individuo autosuficiente, independiente, que no necesita a nadie y puede valerse por sí mismo, que rompe los límites sin miedo, con arrojo y valentía (para entendernos mejor, “con dos cojones”), con un proyecto individual por el que luchar que contempla poco o nada el devenir colectivo y, casi menos, el de la naturaleza. Si cerramos los ojos, podemos verlo: un humano blanco, con poder adquisitivo y formación académica, heterosexual y muy macho, sin ninguna discapacidad, no es niño ni adolescente, ni viejo, por supuesto. Su entorno son las ciudades, aunque si va al mundo rural, siempre encontrará alguien a quien iluminar. Es un peligro, porque es una mentira con las patas muy largas, que invisibiliza y oculta múltiples relaciones de explotación y discriminación hacia otras personas y hacia la naturaleza. El modelo actual de éxito solo es posible por la exclusión de otras vidas.

Existen peligros, daños y amenazas que en el relato que nos hacemos de cómo es el mundo, se han obviado y normalizado. En la actualidad algunos se han hecho más visibles (si quieres mirar hacia ellos, claro). Así como aplaudíamos al personal sanitario y nos asusta la enfermedad, tememos las consecuencias de la privatización y la falta de inversión en la sanidad pública y en el cuidado de mayores.  Una necesidad y un derecho que estamos cometiendo el error de convertirlo en valor de mercado.

Allí donde sufrimos subidas de precios y falta de diversidad para conseguir comida, sentimos la falta de soberanía alimentaria, es decir, que confiamos nuestro sustento a un sistema dependiente en buena medida de las importaciones y de las grandes industrias agroalimentarias.

Cuando se nos encoge el estómago por miedo a ERTES, despidos y una mayor precariedad, se trasluce el sometimiento de nuestras vidas a un trabajo asalariado, para conseguir vivir y cubrir nuestras necesidades.

Dependemos de un sistema globalizado en el que el crecimiento es indispensable, un crecimiento que depende de la energía fósil que tiene unos límites que ya hemos sobrepasado. Un movimiento que empeora el cambio climático y nuestra salud, pero sin el cual, la economía actual se viene abajo.

Estos miedos nos pueden ayudar a mirar la realidad y, al igual que todos los sentimientos, producen una reacción. Un camino es la huida. En muchos casos nos escapamos sin querer afrontar los problemas, mirando tanto el presente concreto individual que se nos olvida nuestro posible futuro y otros presentes. O miramos intensamente el futuro deseado, ocultándonos el presente y esperando que ese futuro llegue de forma mágica. 

Un camino parecido es la parálisis. Se habla a nivel individual del concepto de indefensión aprendida. Pensar “haga lo que haga no puedo cambiar la situación dolorosa en la que estoy, no puedo controlar la situación”. De esta forma se implanta la impotencia, la cual produce, en muchos casos, estados de depresión y ansiedad. Sinceramente, creo que se podría aplicar algo así a las sociedades. 

También existen salidas autoritarias para combatir el miedo, y para implantarlo. El temor es uno de los resortes del poder. Cuando una sociedad siente miedo, puede aspirar a tener un brazo fuerte que le salve y está dispuesta a cambiar libertad por seguridad, seguridad que a su vez es generadora de nuevos miedos. Debemos cuidarnos de la utilización del miedo como legitimación ideológica del individualismo, del sálvese quien pueda, de la desigualdad, del discurso del odio, como herramienta para afianzar las desigualdades existentes en la actualidad. 

Dar miedo es muy rentable

Esta salida, en muchos casos, pretende basarse en la existencia de un “enemigo”, alguien a quien achacar nuestro malestar. Ya se encargan las clases privilegiadas de que poca veces miremos para arriba para buscar esas responsabilidades y las busquemos en quienes están peor que nosotras y nosotros. Una salida jerárquica, que induce al odio, que se puede ver en manifestaciones de grupos que han hecho de la provocación su estrategia, pero que también está detrás de la militarización de nuestra sociedad. Por poner un ejemplo, en este año 2020, año de pandemia y crisis, se han aprobado siete nuevos Programas Especiales de Armamento (PEA), que alcanzan un total de 13.356 millones de euros para la fabricación de armamento entre 2019 y 2032. Dar miedo es muy rentable.

No podemos vivir amedrentadas por lo que le pase a todo el mundo y a toda la tierra, pero si solo sentimos miedo por lo que nos pasa a nosotras y a nuestro entorno más cercano, no cambiaremos las estructuras más profundas de un sistema injusto y quizás, algún día, poca gente sienta miedo por nosotras. 

Nuestra receta para sostener la vida tiene una dosis de miedo, pero también tiene otros ingredientes fundamentales que no podemos olvidar: la esperanza activa, la revalorización de todas las alternativas existentes, la implicación, el espíritu crítico, la autocrítica y el trabajo sobre nuestros privilegios, el respeto, la creatividad, la paciencia, los cuidados, la alegría, la cooperación, la valentía que surge de la conexión con otras personas... Trabajamos para sentirnos seguras, liberarnos del temor, sabiéndonos vulnerables. 

Muchas personas ya estaban antes con las manos en la masa para cocinar esta otra realidad, esa otra vida, pensando y trabajando en lo inmediato, en las soluciones a los problemas concretos y diarios, con una mirada puesta en el futuro. Otras también lo han estado durante la pandemia. Y lo hacían y hacen en colectivo, en redes, vinculadas, porque los miedos en compañía son más llevaderos y se pueden afrontar mejor, sin tener por qué ocultarlos. 

Y mientras cocinamos, siempre es bien recibida un poco de música, porque ya se sabe que “quien canta, su mal espanta”.

Artículo elaborado para el proyecto “Una mirada a la construcción de acciones transformadoras: Vinculación de causas locales a causas globales y articulación de propuestas y alternativas basadas en la sostenibilidad de la vida” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura.


Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#67454
14/8/2020 11:38

Clarísimo análisis del mecanismo psicosocial del miedo. Me falta otro que desarrolle y explique mejor los procesos personales y grupales que necesitamos para enfrentar el negocio del miedo. Gracias por un escrito tan lúcido

0
0
#65060
13/7/2020 11:40

Gracias por compartirlo. Ha puesto palabras a cosas que llevaba dentro y han surgido nuevas preguntas y motivaciones para la acción.

5
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.