Residuos
El Gobierno se enfrenta a Ecoembes y apuesta por el retorno de envases ante las pobres cifras de reciclado

El proyecto de real decreto de Envases y Residuos de Envases incorpora la creación de un sistema de depósito, devolución y retorno. Un estudio público señala que, de incorporarse a la gestión de residuos, este sistema evitaría que 6.752 toneladas de residuos acaben cada año abandonadas en el medio.
Recogida cubo amarillo
Recogida de residuos gestionados por Ecoembes a traves delos cubos amarillos. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 sep 2021 15:24

La vuelta del retorno de envases a España está hoy un paso más cerca. El proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que prepara el Gobierno, una normativa que engloba la reforma del sistema de gestión de este tipo de residuos y que va paralela a la Ley de Residuos que se está ahora mismo tramitando en el Parlamento, acaba de pasar un nuevo trámite. El texto ha pasado a información pública e incorpora, por el momento, una victoria de las posiciones ecologistas: la enmienda que Unidas Podemos y PSOE pactaron en el Congreso por la que se apuesta por un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR)

De salir adelante, la medida supondría la vuelta de un sistema que funcionó en España durante décadas y que una decena de países europeos tienen hoy incorporado a su gestión de residuos: la devolución del ‘casco’ por la que el consumidor deja un pequeño depósito —previsiblemente de diez céntimos— por cada envase reutilizable, un dinero que se le devuelve cuando retorna el envase, evitando así que millones de botellas, latas y briks acaben en el medio ambiente.

Cifras insuficientes

El SDDR es una reivindicación histórica de las organizaciones ecologistas y sociales preocupadas por las bajas tasas de reciclado de envases que se dan en España, un país donde, según los datos que manejan gobiernos autonómicos y ONG ambientales, no superan el 25% en el caso de los envases destinados al contenedor amarillo.

Ecoembes
Residuos ‘Ecoembes miente’, la investigación que evidencia el fiasco de la gestión de envases en España

Greenpeace denuncia que las tasa de reciclaje de envases domésticos apenas llega al 25%, frente al 78% que asegura reciclar el monopolio de empresas que gestionan estos residuos urbanos. Los ecologistas abogan por un cambio de sistema de gestión de residuos aprovechando los cambios legislativos que se avecinan.

Ecoembes, la empresa gestora de dicho contenedor —que agrupa a la red de envasadoras y distribuidoras del sector y se ha convertido en el principal lobby opositor al SDDR— ha llegado a hablar de tasas superiores al 70%.

Sin embargo, esas cifras han sido puestas en entredicho por multitud de organizaciones y, ahora, un estudio publicado el 22 de septiembre por la empresa pública Tragsatec —encargado por el Gobierno precisamente para evaluar la viabilidad de la implantación de un SDDR en España— señala que los flujos de este tipo de materiales en España no se han podido contrastar ni verificar “por falta de información completa proveniente de fuentes independientes”.

El informe de Tragsatec estima en hasta 6.752 al año las toneladas de residuos susceptibles de ser reutilizadas con un SDDR

Hasta el momento, la única auditoría realizada por un Gobierno respecto al reciclaje de residuos en España la realizó el Govern balear en 2020. Dicho informe corroboraba la cifra que ya habían dado las organizaciones ecologistas: Ecoembes solo recicla el 25% de los envases ligeros depositados en el contenedor amarillo en Baleares.

Cumplir

Con semejantes cifras, España se mantiene lejos de sus obligaciones en materia de recogida separada y reciclaje. El informe de Tragsatec señala que, continuando con el actual modelo, “no se alcanzaría ninguno de los objetivos de recogida separada neta de botellas de bebida de plástico (77% en 2025 y 90% en 2029), al tener unos porcentajes de recogida separada [que no de reciclaje] del 52%”.

Miquel Rosel, director de Retorna, remarca que el texto del proyecto de real decreto “va en la buena dirección”

El informe estima en 2.193 al año las toneladas de residuos susceptibles de ser reutilizadas con un SDDR. Eso si dicho sistema incluye únicamente envases de agua, cerveza, bebidas refrescantes y zumos fabricados en plásticos PET y PEAD y latas de acero y aluminio. De incluir además bicks y vidrio para toda una serie de productos, como piden las organizaciones favorables a la introducción de este sistema, la cantidad se triplicaría hasta las 6.752 toneladas al año.

Sistemas de depósito
Ecoembes se queda sola: la industria europea apoya los sistemas de depósito de envases
En un comunicado conjunto, la Federación Europea de Aguas Embotelladas y la Asociación Europea de Fabricantes de Bebidas Refrescantes abogan por sistemas de depósito, devolución y retorno de envases para incrementar las tasas de reciclado. Ecoembes es el principal lobby opositor a estos sistemas en España,

El texto del proyecto de real decreto remarca que la introducción de un SDDR sería obligatoria en dos años “siempre que España no alcance como mínimo una recogida separada en peso del 70% en 2023 y del 85% en 2027”. Dichas cifras serían “imposibles” de conseguir para Retorna, una de las principales plataformas favorables a la vuelta de los sistemas de depósito, con lo que se da por hecho que, de continuar el texto tal cual se encuentra ahora mismo, España contaría con un SDDR a partir de 2023.

Botellas de vidrio y briks

El texto, sin embargo, no es claro respecto a qué envases concretos acabarían dentro del SDDR y queda en el aire si los briks y las botellas de vidrio estarían dentro de la nueva fórmula.

Miquel Rosel, director de Retorna, remarca que el texto “va en la buena dirección” y refleja “claramente que desde el Gobierno se ve la necesidad de que, después de 20 años de tener un sistema de contenedor de colores, esto no es suficiente, no se ha solucionado el problema y hay que incorporar nuevos sistemas para gestionar nuestros residuos”. Sin embargo, considera crucial que el vidrio —al igual que los briks— se encuentre dentro del futuro SDDR, algo a lo que se opone Ecovidrio, el equivalente a Ecoembes en los que se refiere a la gestión de este residuo.

“El texto es ambicioso, pero tienen que afinarlo para que quede claro que el vidrio y los briks también estén metidos en el sistema”, remarca Rosel. “Si no lo que va a pasar es que lo que encontrarás tirado y en vertederos serán botellas de vidrio, pero estamos viendo que hay voluntad política por parte del Gobierno”.

En la misma línea de un SDDR ambicioso se manifiestan desde Amigos de la Tierra, otra de las organizaciones que más defiende la llegada de un sistema de depósito a España. “Es indispensable que el SDDR se amplíe a otros envases y no solo abarque a los de bebidas”, apunta la ONG en un comunicado.

Asimismo, desde Retorna remarcan que, dada la falta de cifras contrastadas, “es el Gobierno quien tiene que determinar si se cumplen o no los objetivos, porque si lo dejamos en manos de la industria ya sabemos lo que pasa: la cosmética da para mucho”.

Sin SDDR no hay objetivo

El estudio de Tragsatec afirma que con la implantación del SDDR, ya sea con o sin vidrio y briks, se cumpliría el objetivo marcado por la directiva 2019/904, relativa a la reducción del impacto ambiental del plástico, de conseguir una separación neta de botellas de bebidas de plástico del 90% para 2029. “El actual sistema de gestión de envases para bebidas no cumple con el objetivo de recogida separada de botellas de plástico de un solo uso para el 2025 del 77 % establecido por la misma Directiva”, incide el informe.

El informe concluye que “la introducción de un SDDR no solo aumentaría la cantidad recuperada de material, sino también la pureza de lo recogido y por tanto la calidad de lo recuperado”

Asimismo, los técnicos concluyen que “la introducción de un SDDR no solo aumentaría la cantidad recuperada de material, sino también la pureza de lo recogido y por tanto la calidad de lo recuperado”, lo que permitiría la circularidad de los materiales y poder cumplir con el contenido mínimo de plásticos rPET establecido en la Directiva de plásticos de un solo uso de la UE.

También implicaría, según los datos de Tragsatec, el ahorro en emisiones de 0,5 millones de toneladas de dióxido de carbono, debido al incremento de reciclaje de aluminio, PET y otros materiales.

Desde Amigos de la Tierra, aunque celebran el paso dado por el Gobierno, matizan que los porcenatjes de reutilización planteados en el real decreto —un 10% en 2025 y un 20% en 2030— son insuficientes. “La reutilización es una de las medidas principales ante la crisis climática y ecológica que vivimos; no podemos permitirnos desaprovechar recursos energéticos en plantas de reciclaje cuando podemos reutilizar los materiales”, denuncian desde la ONG.

Asimismo, resaltan como otro de los puntos clave del decreto la referencia a prohibir los envoltorios plásticos de frutas y verduras, “lo cual es sin duda una gran noticia”, apuntan, aunque advierten que "siempre tendremos que cuidar que estos envoltorios no se sustituyan por bioplásticos o por otros envases de usar y tirar, que perpetúan un sistema de usar y tirar que no nos podemos permitir en un planeta finito”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid Vecinos del barrio La Paz bloquean parte de la M-30 en protesta contra el cantón de limpieza
‪Unas 300 vecinas y vecinos el barrio se han manifestado contra el inicio de las obras previsto para este martes y defienden: “No al cantón debajo de mi balcón”.
Miarco
1/10/2021 1:32

muy interesante! Gracias por la información

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Más noticias
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.