Repartidores
Riders de todo el mundo convocan un paro internacional para denunciar su explotación laboral

Trabajadores de Glovo, Uber y otras empresas de reparto a domicilio llaman a los repartidores de todos los países a parar el 22 de abril para denunciar su precariedad laboral, agravada por la crisis del coronavirus.

Uber eats
Un repartidor de Uber espera su pedido en un parque madrileño. Álvaro Minguito
21 abr 2020 06:00

“Es de conocimiento público que la medida tomada por los gobiernos de cualquier color político en el mundo, junto con los decretos de cuarentena obligatoria, fue declarar de carácter esencial el trabajo de los repartidores de apps [aplicaciones móviles]”, inicia el comunicado firmado por varios colectivos de riders de países como Argentina, Perú, Guatemala, España o Costa Rica en el que se anuncia el paro internacional de repartidores convocado para el 22 de abril. 

Sus condiciones laborales vienen siendo denunciadas durante años y, aunque han conseguido algunas victorias en tribunales, la precariedad y explotación a la que se someten no ha menguado en este tiempo. Muy al contrario, la crisis del covid-19 solo ha servido para acentuar las malas praxis de las empresas de reparto, que no protegen a sus empleados e incluso les hacen trabajar más para cobrar lo mismo, situaciones por las que los repartidores apelan a la conciencia de la ciudadanía en vista a la inacción de los gobiernos, que en muchos casos les incluyen en la categoría de los servicios esenciales, lo que implica que sigan teniendo que trabajar sin que las empresas garanticen equipos de protección individual. 

En el llamamiento a la huelga internacional, los convocantes hacen alusión a “la explotación a fondo de lucro de las empresas de reparto (Rappi, Glovo, PedidosYa, UberEats, Deliveroo, etc) a costa de la exposición de los repartidores al contagio de covid-19” y la ausencia de leyes regulatorias que la ejecución de la actividad a la voluntad de las empresas, y ponen como ejemplo de las consecuencias de “precarización extrema” la muerte de un rider atropellado en Argentina. “Las patronales de las plataformas tuvieron el mismo método en todos los países: dejar librada a su suerte a todos los riders”, explican antes de introducir las demandas que motivan el paro: aumentos de pago por envío a cargo de la empresa “acorde a la crisis económica mundial” y elementos de seguridad e higiene “en calidad y cantidad acorde a las jornadas laborales y la crisis sanitaria”.

Aunque el paro internacional es una iniciativa novedosa, en Argentina los repartidores pararon el 5 de abril. En el caso español, los riders se unieron el pasado 16 de abril en una manifestación —la primera bajo el estado de alarma— que recorrió las calles de Madrid para denunciar su condición como falsos autónomos, su exposición al virus y la desprotección del colectivo, así como prácticas empresariales como la recientemente impuesta por Glovo, que ha reducido en varias ciudades el precio de la tarifa base por pedido de 2,50 a 1,20 euros. Algo similar ha ocurrido en Costa Rica, explican los convocantes, donde las empresas quitaron bonos por lluvia y aplicaron pedidos dobles (por los cuales cobran dos y pagan uno a los repartidores). En el caso de Perú, los repartidores “se enfrentan al cierre de las aplicaciones de reparto por una decisión arbitraria por parte del Estado”, dejando sin alternativa de ingresos a centenares de personas. 

Esos motivos son los que han llevado a los colectivos Glovers unidos Argentina, Agrupación de Trabajadores de Reparto de Argentina, Glovers Unidos España, Glovers Costa Rica, Glovers Élite Guatemala y Repartidores Perú han firmado un comunicado en el que convocan a un paro internacional a los y las riders, apelando a “la unidad de los repartidores de todas las apps y de todos los países” para “conquistar nuestros derechos”.

Sindicatos españoles como UGT han apoyado la iniciativa internacional nacida en Argentina y otros colectivos españoles de repartidores han manifestado su acuerdo con las demandas con independencia de si se suman o no como movimiento organizador. Es el caso de Riders x derechos, que en un comunicado reciente afirman conocer las movilizaciones convocadas y apoyan las huelgas —“motivos no nos faltan”— y se ofrecen a proporcionar apoyo jurídico a cualquier compañero que sea identificado, multado o sancionado por parte de las empresas o autoridades “por ejercer su derecho a reivindicar unas condiciones laborales dignas”.

Del mismo modo, el colectivo Riders x derechos anima a que los repartidores trabajen de manera todavía más organizada y unificada, con el fin de empezar a articular una organización más eficiente para acabar con su explotación laboral. “Estamos haciendo historia”, concluye la reciente nota de la plataforma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Repartidores
Riders Jugarse la vida como rider en Bilbao por cuatro duros y sin amparo legal
En esta investigación de Ben Wray para Hordago-El Salto en colaboración con Journalismfund Europe se desvelan los deficientes mecanismos de protección ante accidentes laborales de los riders en el entorno de Bilbao.
#59045
30/4/2020 20:03

Q lastima u q el capitalismo siempre salga ganando y el ciudadano es el explotado con total impunidad manda webs

0
0
#57857
21/4/2020 12:16

De este artículo se pueden sacar tres cosas bien claras:
1-Que los Riders son sumes coballas que les permiten a las multinacionales seguir con la venta de sus productos de inútiles.
2-Que los gobiernos capitalistas no van a mover un dedo en defender a la clase trabajadora.
3-Que con organización y lucha se puede llegar al cielo

10
3
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio penal a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.