Glovo
Pedalear más para ganar lo mismo

Glovo ha reducido la tarifa base de los pedidos a la mitad, complementándolos con promociones económicas que bonifican las distancias largas. Para cobrar más o menos lo mismo, ahora los repartidores deben trabajar más. El jueves, entre 50 y 100 riders marcharon por Madrid en señal de protesta.

Repartidor Glovo Coronavirus 16 de marzo
Repartidor Glovo durante el confinamiento. Byron Maher

En el campo, muchos agricultores que venden sus productos a grandes compañías desconocen el precio que van a cobrar finalmente por el kilo de naranja recolectada. El mercado proveerá. Glovo ha dado esta semana un paso más hacia ese tipo de relaciones económicas, con la diferencia de que el rider ni tiene tierras, ni tiene naranjas. 

En esta situación de crisis sanitaria, la empresa de reparto a domicilio ha reducido a la mitad la tarifa base por pedido de sus trabajadores, pasando de 2,50 a 1,20 euros, o incluso menos, como en Gasteiz, donde el pedido se cobra a un euro.

Glovo asegura que ha compensado adecuadamente esta reducción tarifaria con la inclusión de una promoción económica, que bonifica especialmente los desplazamientos largos, y otra promoción temporal, llamada Covid-19. El objetivo es que los riders cobren más o menos lo mismo que antes, pero trabajando más.

“Redujeron los bonos que teníamos el fin de semana hasta que desaparecieron. Esta inseguridad de unos pagos fijos es lo que nos causa rechazo a este nuevo sistema”

Un grupo de trabajadores consultados explica cómo les afecta económicamente el cambio: “Con la tarifa anterior, por una entrega a 5,4km de distancia, cobrábamos 4,11 euros, mientras que ahora nos pagan entre 3,73 y 4 euros. A los que vamos en moto o en coche, este cambio nos afecta algo menos, pero a los repartidores que van en bicicleta les afecta más, ya que hacen pedidos más cortos y ven significativamente reducido el pago”, indican a través de una conversación mantenida por email en la que se acuerda su anonimato por temor a represalias. 

La primera respuesta a esta medida llegó en la tarde del jueves en forma de manifestación en la calle Bravo Murillo de Madrid, donde entre 50 y 100 riders pedalearon y condujeron juntos hasta que la Policía les disolvió. Para este fin de semana, un grupo de trabajadores convocó dos jornadas de huelga, a sabiendas de que no iba a prosperar. “Desde que los restaurantes han cerrado, y a pesar de los acuerdos de reparto alcanzados con supermercados, el volumen de trabajo ha descendido mucho, y ahora la empresa se sobra y se basta con entre el 20 y el 30% de la plantilla”, indican los trabajadores. “Para que la huelga funcionara al menos el 90% de la plantilla debería secundarla”, y eso es imposible si dos terceras partes de ella está sin trabajar y ve esos días como una oportunidad para generar ingresos.

Tarifas no ratificadas

El grupo de trabajadores consultados sigue repartiendo durante el estado de alarma, ya que Glovo es su única fuente de ingresos. La relación entre un autónomo y su cliente pasa por la ratificación de la tarifa acordada. La empresa asegura que ha sido así en un comunicado remitido a El Salto: “Los cambios en la estructura de pago se están implementando tras haber sido validados con los repartidores, después de recoger todas sus peticiones y consideraciones”.

Sin embargo, los riders lo niegan y especifican que, “un jueves a las 7.30h, Glovo nos informó a través de un correo de los cambios de tarifa. Estos cambios entraron en vigor medida hora más tarde. En el mismo correo se nos informó de dos reuniones ese mismo día para explicarnos los cambios. Es decir, Glovo no nos ha consultado y nos ha avisado con media hora de antelación. Nos consta que otro repartidor, que ha sido interlocutor entre Glovo y nosotros durante el estado de alarma, sabía que se iban a cambiar las tarifas dos o tres días antes, ya que nos avisó, pero ni él mismo conocía los cambios que iba a haber exactamente. En otras ciudades, tampoco han hablado anteriormente con los riders, y han implantado los cambios escalonadamente en varias ciudades”.

El futuro incierto

Lo que más preocupa ahora a los repartidores es el futuro incierto de su salario. Como en el campo, estos agricultores de ciudad dependen de factores externos para intuir cuánto ganarán. Una pandemia es como una granizada que arruina la fruta pero, en su caso, las pocas naranjas que se salvan, no se venden más caras, sino más baratas. Y el siguiente año, aunque el granizo ya sea historia, puede que el descenso tarifario se mantenga: “Nos remitimos a la experiencia de bonos antiguos que teníamos los fines de semana y que redujeron hasta quitárnoslos, por lo que prevemos que estos también irán bajando e incluso desapareciendo. Esta inseguridad de unos pagos fijos es lo que nos causa rechazo a este nuevo sistema”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57778
20/4/2020 18:58

Yo soy un riders y puedo dar fe lo que se reclama a la empresa Glovo lo doy por cierto en Costa Rica hicieron lo que quieren hacer en España , y eso no funcionó al final puedo presentar pruebas de antes y un después , a nosotros nos mintieron y nos engañaron con eso y tampoco nos reunimos para negociar y ellos lo hicieron sin estar de acuerdo.......

0
0
#57777
20/4/2020 18:56

Son unos malditos... Varios grupos de whatsapp dicen que escupiran la comida de sus clientes mientras esto dure..

0
0
#57782
20/4/2020 19:39

Pues no pidas, o acaso te gusta la esclavitud.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.