We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Tauromaquia
Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con pintura roja, simulando sangre, para representar la muerte de los toros durante estas fiestas madrileñas, mientras más activistas les acompañaban con consignas contra la tauromaquia. Como todos los años, las fiestas patronales de la capital madrileña no solo van acompañadas de conciertos y actividades de ocio si no que marcan el inicio de los espectáculos taurinos, que aunque cada año se reduce el publico asistente, la Comunidad de Madrid mantiene estos festejos como Bien de Interés Cultural.
El programa de las fiestas incluye este año 23 corridas de toros que comenzaron el viernes pasado. En su política de defensa de la tauromaquia el gobierno regional, a cargo de Isabel Díaz Ayuso, se ha gastado para este año 244.000 euros en la renovación de los tendidos altos de la plaza de toros de Las Ventas. Además tiene previsto un proyecto de rehabilitación integral del interior de la plaza y cuyas obras darán comienzo en agosto del próximo año. El coste de estas reformas se calcula en 40 millones de euros y se extenderán hasta el año 2031, fecha en que se quiere celebrar el centenario de la plaza, también conocida como “la monumental”. El Centro de Asuntos Taurinos es la administración regional encargada de la explotación de la plaza de toros madrileñas así como de la vigilancia, coordinación y control de los eventos que discurren en la misma.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Las organizaciones por los derechos de los animales, autoras de la protesta antitaurina, tanto Anima Naturalis así como CAS Internacional han sido parte de la plataforma que han impulsado la ILP 'No es mi cultura' para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural, “Ahora, en 2025, es el momento de intensificar la presión con acciones en la calle”, han afirmado en su convocatoria. Lamentan que San Isidro se bañe en sangre, tortura y muerte de animales, un año más, y se preguntan “¿Hasta cuándo se seguirá masacrando animales en nombre de las fiestas?”.
Estado de la tauromaquia en el Estado español
La promulgación de la Ley 18/2013 estableció la tauromaquia como parte del patrimonio cultural del país y le otorgó un estatus especial amparado en la protección legal. Sin embargo, uno de los puntos más polémicos de esta legislación es la forma en la que ha afectado las competencias autonómicas y municipales en la regulación de los espectáculos taurinos. Antes de su aprobación, las comunidades autónomas y los ayuntamientos tenían cierta autonomía en la celebración de las festividades taurinas. En cambio, esta legislación socava las competencias autonómicas y municipales para prohibir o regular espectáculos taurinos y establece un marco legal a nivel estatal que prevalece sobre las decisiones locales. Ejemplo de ello son la ley catalana que en 2016 prohibía las corridas de toros y la ley balear que en 2018 impedía la muerte del toro en la plaza, ambas anuladas bajo el amparo de esta normativa.
La iniciativa legislativa popular (ILP) 'No Es Mi Cultura' surge como respuesta a la ley de 2013, erigiéndose como representación de un movimiento social que defiende el respeto animal y la diversidad cultural. Esta iniciativa tiene su origen en una Comisión Promotora formada por activistas y juristas con una trayectoria destacada en la protección animal, que se han unido con un objetivo claro: derogar la Ley 18/2013 y devolver el poder de decisión sobre los espectáculos taurinos a las autoridades locales.
Tauromaquia
Iniciativa por su abolición La ILP ‘No es mi cultura’ hace historia con 715.000 firmas para eliminar el blindaje legal de la tauromaquia
Registrada el 4 de enero de 2024, la ILP fue admitida a trámite por la Mesa del Congreso a principios de febrero, y un año después, la campaña logró recoger más de 715.606 firmas. Con ello se abrió la puerta a ser debatida y votada en el pleno del Congreso en un plazo máximo de seis meses. Una vez superada esta primera votación, la ILP podría transformarse en una Proposición de Ley, un hito legislativo en el ámbito cultural español y en la participación popular.
Las organizaciones promotoras de la ILP 'No Es Mi Cultura' argumentan que la iniciativa tiene como objetivo fomentar el debate y la reflexión en la sociedad española en un marco social en el que “se evidencia una mayor sensibilización”. La iniciativa surge como una llamada a la acción por parte de aquellos que consideran que la tauromaquia ya no tiene cabida en la sociedad actual.
Aunque en toda Catalunya ya no se celebran corridas de toros Barcelona fue la primera ciudad en prohibirlas, después de todas la Islas Canarias. En Gijón, en 2021, se prohibió este tipo de celebraciones, pero en el resto del principado siguen siendo legales. En Galicia y Baleares siguen siendo legales pero no se celebran en algunos logares como Palma de Mallorca. Extremadura, Andalucía, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón y Comunidad Valenciana continúan siendo legales la corridas.
En Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad de Madrid no solo siguen siendo legales sino que están declaradas como Bien de Interés Cultural y se continúa fomentando la tauromaquia es decir todas las actividades que se hacen en torno al toro sean estas de crianza, producción, o artísticas.
La plataforma antitaurina CAS Internacional recoge hasta 125 municipios españoles que se han declarado antitaurinos. A pesar de que oficialmente no puedan prohibirse las corridas de toros, los gobiernos locales de estos municipios han dejado de celebrar actos taurinos, especialmente en Catalunya, País Vasco, Galicia, e Islas Baleares.
En mayo de 2024, el Ministerio de Cultura anunció que, desde ese año, se eliminaba la entrega del Premio Nacional de Tauromaquia iniciando así iniciado los trámites para su anulación definitiva. El ministro, Ernest Urtasun, justificaba así la eliminación de este galardón: “Creo que es un sentir mayoritario de una parte española que cada vez entiende menos que se practique la tortura animal en nuestro país”. Urtasun citó estadísticas que muestran una disminución en la participación en corridas de toros, “lo que refleja una creciente conciencia y sensibilidad hacia el bienestar animal en la sociedad española”. Según datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales (realizada para el Ministerio de Cultura para el periodo 2021-2022), sólo el 1,9% de la población asistió a corridas de toros y festejos taurinos. Además, se habría producido un descenso anual del 4,7% en el número de eventos organizados con toros en España.