Racismo
Sin padrón ni tarjeta sanitaria en la segunda ola de la pandemia

La campaña Padrón para todas busca desbloquear las trabas administrativas en los ayuntamientos para que las personas más vulnerables puedan acceder al padrón. Además de no ser reconocidas como vecinas, la falta de empadronamiento conlleva la vulneración del derecho de acceso al sistema sanitario en un contexto de pandemia.

Concentracion regularizacion ya 03
Concentración del movimiento #RegularizaciónYa en Madrid Byron Maher

“Es como si no existiéramos aquí”, explica Mohamedou Traore, una de las voces de la campaña por el padrón lanzada esta semana por la Coordinadora Obrim Fronteres (COF) y la Fundació FICAT. “Ni el Estado ni el  Ayuntamiento me reconocen como vecino porque no tengo padrón”, asegura Traore. Este vecino de Mollet del Vallés (Barcelona) explica que, pese a llevar casi 11 años viviendo y trabajando en España, no tiene acceso a una tarjeta sanitaria por las trabas que le pone el consistorio de esta localidad para acceder al padrón.

Un impedimento recurrente que ahora llega a los tribunales. El afectado acaba de presentar una denuncia coincidiendo con la campaña, ante esta negativa constante y con las vías administrativas ya agotadas. “Mi caso no es el único”, subraya Traore. La falta de los permisos de habitabilidad en las infraviviendas, la ausencia de contratos de alquiler o de la autorización del propietario, son algunos de los factores que están impidiendo el acceso al padrón.

La falta de los permisos de habitabilidad en las infraviviendas, la ausencia de contratos de alquiler o de la autorización del propietario, son algunos de los factores que están impidiendo el acceso al padrón

Tal como establece la resolución publicada en el BOE el 29 de abril de 2020, “toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el padrón”. Una obligación que también recae sobre los ayuntamientos, que según la norma deben “facilitar” las hojas padronales y que pueden incluso “declarar de oficio” el empadronamiento de aquellos vecinos que residen en el municipio pero no figuran como inscriptos en el padrón.

A pesar de que la legislación vigente a nivel estatal es muy clara, el Ayuntamiento de Premià de Mar aprobaba hace unas semanas una moción para endurecer los requisitos de acceso al padrón. Un ejemplo que podrían estar repitiendo muchos otros municipios para impedir el registro a personas que viven en situación de infravivienda, ocupación o con alquileres informales. El Síndic de Greuges, la Confederació d'Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC) y las organizaciones sociales así lo denuncian: “El padrón no se puede ver distorsionado por cuestiones juridicoprivadas que puedan derivar de la titularidad de la vivienda”, destacaba el Síndic.

La portavoz de Padró X Totes —Padrón para todas— y activista en la COF, María Creixell, explica que la campaña consiste en coordinar a las personas que ya estaban acompañando procesos de empadronamiento y que, junto al apoyo legal, les permitirá hacer un seguimiento y recopilar datos en cada municipio. “El objetivo es que se hagan efectivos los empadronamientos, llegando incluso a denunciar judicialmente a los ayuntamientos cuando se agoten las vías administrativas”, expresa.

Acceso al padrón por razones de salud pública

Tal como señala el manifiesto de la campaña, la pandemia no ha hecho más que evidenciar estos impedimentos burocráticos, situando a muchas personas en una situación todavía más grave de exclusión y vulnerabilidad. “La Administración está dando el mensaje de que la salud es lo primero, pero todas las personas que no están empadronadas, no tienen tarjeta sanitaria y quedan excluidas de la sanidad universal”, señala Laia Costa, activista jurídica y colaboradora de la Fundació FICAT. La propia administración reconocía esta crítica a través del informe Equidad en Salud y Covid-19, publicado a principios de octubre por la Subdirección General de Promoción, Prevención y Calidad del Ministerio de Sanidad.

“La Administración está dando el mensaje de que la salud es lo primero, pero todas las personas que no están empadronadas, no tienen tarjeta sanitaria y quedan excluidas de la sanidad universal”, señala Laia Costa

“La Administración está impidiendo que se puedan garantizar estos derechos”, recalca Karlos Castilla, investigador del Institut dels Drets Humans de Catalunya (IDHC) y profesor de la Universitat Pompeu Fabra. “Se ha hecho una perversión de esta herramienta de gestión y se ha convertido el empadronamiento en un obstáculo para el ejercicio de derechos”, explica Castilla, que recuerda que el registro padronal solo sirve para indicar a dónde deben acudir las personas para que este derecho esté garantizado.

Reus, Terrassa, Badalona o Mollet del Vallés son algunas de las más de 20 localidades catalanas en las que se están realizando los acompañamientos para conseguir que los ayuntamientos faciliten los trámites del empadronamiento. “Toda persona que vive en el municipio debe estar empadronada. Solo hay que buscar la manera de que esa norma se haga efectiva”, declara Jordi Sanz, miembro del colectivo Mollet Acull. Algo similar sucede en el municipio de Reus, donde los colectivos recuerdan que tampoco existe una opción “real y abierta a los vecinos” para empadronarse sin domicilio fijo. “El Ayuntamiento de Reus no la ofrece, aunque por ley debería funcionar”, lamenta Víctor Pérez, miembro de la plataforma Reus Refugi.

A pesar de que la normativa es clara con respecto a la obligatoriedad del registro en el padrón por parte de los ayuntamientos, son pocos los casos en los que se aplica

Aplicar de la normativa se convierte en la excepción. A pesar de que los textos son claros con respecto a la obligatoriedad del registro en el padrón por parte de los ayuntamientos, son pocos los casos en los que se aplica. Barcelona es uno de ellos, contando incluso con un protocolo que establece a nivel técnico los procedimientos para hacer efectivo el padrón en casos de infravivienda, falta de la documentación requerida o sin domicilio fijo. Aún así, los colectivos sociales reclaman que las citas para registrar las solicitudes se están dilatando hasta un año de espera.

Municipios como Vilanova i la Geltrú, Lliçà de Vall, Sant Celoní o Cardedeu son otros ejemplos en los que también se aplica la norma y se facilita este tipo de trámite a través de una comprobación del domicilio, registrando incluso la dirección de un centro cívico del municipio, las dependencias de servicios sociales o del propio ayuntamiento como dirección de contacto a la hora de empadronar.

“Entendemos que el padrón es un derecho y una obligación, que debe explicar la realidad del municipio sobre las personas que viven aquí”, expresa la alcaldesa y regidora de Servicios Sociales de Lliçà de Vall, Marta Bertrán. “Es una herramienta que nos permite garantizar derechos e igualdad de oportunidades, entonces lo que hacemos simplemente es comprobar que la persona vive en el municipio”, destaca Bertrán, mientras destaca que “en ningún caso debería utilizarse para perpetuar situaciones de desigualdad, sino todo lo contrario”.

Es también el caso de Cardedeu, una localidad donde se han realizado cerca de 60 registros de empadronamiento por esta vía en los últimos dos años. Laia Muñoz, teniente alcalde y regidora de vivienda, servicios sociales y salud, lamenta esta falta de voluntad política en otros municipios pese a que exista una normativa vigente para llevarlo a cabo. “Solo hacemos lo que nos obliga la ley”, concluye la regidora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias, según los datos del Barómetro Sanitario 2025 en su primera oleada.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.