Racismo
Sin padrón ni tarjeta sanitaria en la segunda ola de la pandemia

La campaña Padrón para todas busca desbloquear las trabas administrativas en los ayuntamientos para que las personas más vulnerables puedan acceder al padrón. Además de no ser reconocidas como vecinas, la falta de empadronamiento conlleva la vulneración del derecho de acceso al sistema sanitario en un contexto de pandemia.

Concentracion regularizacion ya 03
Concentración del movimiento #RegularizaciónYa en Madrid Byron Maher

“Es como si no existiéramos aquí”, explica Mohamedou Traore, una de las voces de la campaña por el padrón lanzada esta semana por la Coordinadora Obrim Fronteres (COF) y la Fundació FICAT. “Ni el Estado ni el  Ayuntamiento me reconocen como vecino porque no tengo padrón”, asegura Traore. Este vecino de Mollet del Vallés (Barcelona) explica que, pese a llevar casi 11 años viviendo y trabajando en España, no tiene acceso a una tarjeta sanitaria por las trabas que le pone el consistorio de esta localidad para acceder al padrón.

Un impedimento recurrente que ahora llega a los tribunales. El afectado acaba de presentar una denuncia coincidiendo con la campaña, ante esta negativa constante y con las vías administrativas ya agotadas. “Mi caso no es el único”, subraya Traore. La falta de los permisos de habitabilidad en las infraviviendas, la ausencia de contratos de alquiler o de la autorización del propietario, son algunos de los factores que están impidiendo el acceso al padrón.

La falta de los permisos de habitabilidad en las infraviviendas, la ausencia de contratos de alquiler o de la autorización del propietario, son algunos de los factores que están impidiendo el acceso al padrón

Tal como establece la resolución publicada en el BOE el 29 de abril de 2020, “toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el padrón”. Una obligación que también recae sobre los ayuntamientos, que según la norma deben “facilitar” las hojas padronales y que pueden incluso “declarar de oficio” el empadronamiento de aquellos vecinos que residen en el municipio pero no figuran como inscriptos en el padrón.

A pesar de que la legislación vigente a nivel estatal es muy clara, el Ayuntamiento de Premià de Mar aprobaba hace unas semanas una moción para endurecer los requisitos de acceso al padrón. Un ejemplo que podrían estar repitiendo muchos otros municipios para impedir el registro a personas que viven en situación de infravivienda, ocupación o con alquileres informales. El Síndic de Greuges, la Confederació d'Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC) y las organizaciones sociales así lo denuncian: “El padrón no se puede ver distorsionado por cuestiones juridicoprivadas que puedan derivar de la titularidad de la vivienda”, destacaba el Síndic.

La portavoz de Padró X Totes —Padrón para todas— y activista en la COF, María Creixell, explica que la campaña consiste en coordinar a las personas que ya estaban acompañando procesos de empadronamiento y que, junto al apoyo legal, les permitirá hacer un seguimiento y recopilar datos en cada municipio. “El objetivo es que se hagan efectivos los empadronamientos, llegando incluso a denunciar judicialmente a los ayuntamientos cuando se agoten las vías administrativas”, expresa.

Acceso al padrón por razones de salud pública

Tal como señala el manifiesto de la campaña, la pandemia no ha hecho más que evidenciar estos impedimentos burocráticos, situando a muchas personas en una situación todavía más grave de exclusión y vulnerabilidad. “La Administración está dando el mensaje de que la salud es lo primero, pero todas las personas que no están empadronadas, no tienen tarjeta sanitaria y quedan excluidas de la sanidad universal”, señala Laia Costa, activista jurídica y colaboradora de la Fundació FICAT. La propia administración reconocía esta crítica a través del informe Equidad en Salud y Covid-19, publicado a principios de octubre por la Subdirección General de Promoción, Prevención y Calidad del Ministerio de Sanidad.

“La Administración está dando el mensaje de que la salud es lo primero, pero todas las personas que no están empadronadas, no tienen tarjeta sanitaria y quedan excluidas de la sanidad universal”, señala Laia Costa

“La Administración está impidiendo que se puedan garantizar estos derechos”, recalca Karlos Castilla, investigador del Institut dels Drets Humans de Catalunya (IDHC) y profesor de la Universitat Pompeu Fabra. “Se ha hecho una perversión de esta herramienta de gestión y se ha convertido el empadronamiento en un obstáculo para el ejercicio de derechos”, explica Castilla, que recuerda que el registro padronal solo sirve para indicar a dónde deben acudir las personas para que este derecho esté garantizado.

Reus, Terrassa, Badalona o Mollet del Vallés son algunas de las más de 20 localidades catalanas en las que se están realizando los acompañamientos para conseguir que los ayuntamientos faciliten los trámites del empadronamiento. “Toda persona que vive en el municipio debe estar empadronada. Solo hay que buscar la manera de que esa norma se haga efectiva”, declara Jordi Sanz, miembro del colectivo Mollet Acull. Algo similar sucede en el municipio de Reus, donde los colectivos recuerdan que tampoco existe una opción “real y abierta a los vecinos” para empadronarse sin domicilio fijo. “El Ayuntamiento de Reus no la ofrece, aunque por ley debería funcionar”, lamenta Víctor Pérez, miembro de la plataforma Reus Refugi.

A pesar de que la normativa es clara con respecto a la obligatoriedad del registro en el padrón por parte de los ayuntamientos, son pocos los casos en los que se aplica

Aplicar de la normativa se convierte en la excepción. A pesar de que los textos son claros con respecto a la obligatoriedad del registro en el padrón por parte de los ayuntamientos, son pocos los casos en los que se aplica. Barcelona es uno de ellos, contando incluso con un protocolo que establece a nivel técnico los procedimientos para hacer efectivo el padrón en casos de infravivienda, falta de la documentación requerida o sin domicilio fijo. Aún así, los colectivos sociales reclaman que las citas para registrar las solicitudes se están dilatando hasta un año de espera.

Municipios como Vilanova i la Geltrú, Lliçà de Vall, Sant Celoní o Cardedeu son otros ejemplos en los que también se aplica la norma y se facilita este tipo de trámite a través de una comprobación del domicilio, registrando incluso la dirección de un centro cívico del municipio, las dependencias de servicios sociales o del propio ayuntamiento como dirección de contacto a la hora de empadronar.

“Entendemos que el padrón es un derecho y una obligación, que debe explicar la realidad del municipio sobre las personas que viven aquí”, expresa la alcaldesa y regidora de Servicios Sociales de Lliçà de Vall, Marta Bertrán. “Es una herramienta que nos permite garantizar derechos e igualdad de oportunidades, entonces lo que hacemos simplemente es comprobar que la persona vive en el municipio”, destaca Bertrán, mientras destaca que “en ningún caso debería utilizarse para perpetuar situaciones de desigualdad, sino todo lo contrario”.

Es también el caso de Cardedeu, una localidad donde se han realizado cerca de 60 registros de empadronamiento por esta vía en los últimos dos años. Laia Muñoz, teniente alcalde y regidora de vivienda, servicios sociales y salud, lamenta esta falta de voluntad política en otros municipios pese a que exista una normativa vigente para llevarlo a cabo. “Solo hacemos lo que nos obliga la ley”, concluye la regidora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.