Opinión
Violencia policial y racismo de estado, lo que España no quiere ver

Daniel Jiménez, gitano de 37 años, fue parado ante una llamada policial, detenido y trasladado bajo custodia policial a la comisaría de Algeciras, siendo hallado muerto en el calabozo. La versión policial dice que Daniel se ahorcó. Él había llamado a sus padres diciendo que se encontraba bien.  

Manifestación contra racismo romaniv
Kale Amengue Manifestación contra el racismo institucional. 11 de noviembre de 2018.
Kale Amenge *
15 jun 2020 11:15

En Minneapolis, un hombre afroamericano es asfixiado hasta la muerte bajo la rodilla de un policía blanco, casi nueve minutos de agonía son filmados, nueve minutos en los que pide por favor que le dejen respirar. Que le están matando. El funesto episodio prende la mecha, y millones de personas salen a las calles a hacer justicia, a asegurarse de que su nombre, George Floyd, nunca caiga en el olvido.

Protestas que recorren EEUU de punta a punta, poniendo en jaque al sistema de dominación racial, numerosas agresiones policiales son filmadas y difundidas en nuestra sociedad de la imagen. Las redes son inundadas de un fondo a negro como foto de perfil, en homenaje a George Floyd. Multitud de estrellas de cine, académicos y personas influyentes muestran su apoyo público a las protestas y la condena al racismo institucional, a la brutalidad policial.

La Casa Blanca es rodeada por los manifestantes, teniendo que apagar sus luces durante la noche por primera vez en su historia; el personal de seguridad conduce al presidente Donald Trump a un búnker aledaño, a buen resguardo de lo que pueda suceder, mientras éste twittea enfermizamente sus delirios racistas con la connivencia del resto de la ultraderecha internacional. 

Puesto que la protesta ya es global, todo político que no quiere ser “metido en el saco” junto al vilipendiado Trump, se afana en salir a la palestra apoyando las protestas estadounidenses, evitando criticar las políticas racistas que el Estado aplica, tan visibles en las marcas que sus cuerpos de seguridad provocan en las vidas de los racializados.

Éstas protestas todas tienen un punto en común, la hipocresía que se demuestra por parte de una sociedad a la que le es fácil conmoverse por la muerte de George Floyd, a un océano de distancia, pero que en cambio es capaz de anunciar que en España no hay racismo, y que sus graves consecuencias son producto de la aporofobia o la falta de educación. Es sencillo pronunciarse así cuando no sufres racismo, en cambio cuando instintivamente te echas a temblar al ver el azul de las luces policiales, es harina de otro costal.

Hablar sobre la brutalidad y la violencia policial, para cualquier persona gitana, es una tarea ardua, porque no es algo abstracto, sino algo que lo sentimos en nuestros cuerpos, es algo que se manifiesta en nuestra vida diaria

Y es que hablar sobre la brutalidad y la violencia policial, para cualquier persona gitana, es una tarea ardua, porque no es algo abstracto, sino algo que lo sentimos en nuestros cuerpos, es algo que se manifiesta en nuestra vida diaria, que afecta a nuestras propias familias e, incluso acaba con nuestras vidas. En el momento en que un policía nos para por la calle, nos cachea, nos agrede, nos insulta e incluso nos mata, los kalos no representamos para ellos nada más que un riesgo. Somos un cuerpo de riesgo —el cuerpo racializado que tienen que ser controlado, disciplinado, ‘educado’, contenido y/o eliminado antes de ‘infectar’ la sacralizada vida social blanca. 

Daniel Jiménez, gitano de 37 años fue parado ante una llamada policial, detenido y trasladado bajo custodia policial a la la comisaría de Algeciras, siendo hallado muerto en el calabozo. La versión policial dice que Daniel se ahorcó, por otro lado, él llamó a sus padres diciendo que se encontraba bien y que saldría el mismo lunes.

En esa misma comisaría en el mes de febrero también fue hallado el cuerpo sin vida de Imad Eraffali, marroquí de 23 años como bien informa El Faro de Ceuta. Misma alegación policial, “suicidio” por ahorcamiento con un trozo de manta.

En 2018 la familia de Manuel Fernández, gitano, recibe una terrible llamada desde la prisión de Albocàsser (Castellón), su hijo de 28 años ha sido hallado muerto en la celda de aislamiento. “Muerte súbita” alegaron los funcionarios de prisiones; los familiares pese a la férrea resistencia que encontraron por parte de todos los actores, consiguieron ver el cuerpo sin vida de Manuel...un cuerpo lleno de marcas de arañazos, con la nariz rota, muñecas y tobillos amoratados, uñas destrozadas…

En la cárcel de Zuera (Zaragoza), Pedro Antonio Calahorra Hernández, gitano, de 21 años, es recluido en una celda de aislamiento en la que, recordemos, no se pueden portar cordones u otros objetos que puedan ser lesivos. Habló con su abuela apenas dos días antes de la terrible noticia, Pedro Antonio era hallado muerto en el módulo de aislamiento, según declaran las autoridades competentes, ahorcado con el cable de la televisión. Otro “suicidio”.

Miguel Ángel Fernández, gitano, fue detenido en Zaragoza, y retenido en los calabozos de la comisaría del cuerpo nacional de policía, desde donde pasó un periplo en que le fueron administrados repetidamente un enorme cóctel de psicofármacos, entre ellos metadona, pese a no ser drogodependiente. Según el atestado policial muere por “muerte súbita”, atestado en el que no son mencionados los avisos de los compañeros de celda de la falta de respiración de éste, ni tampoco se tiene en cuenta los quince minutos de grabación que se encuentran extraviados durante la detención de Miguel. Pese a las denuncias, el juez dictó sobreseimiento de la causa y se archivó.

La cara más cruda del antigitanismo, el mecanismo de represión por antonomasia usado por el poder payo para subordinar, ‘civilizar’ y hasta eliminar al Pueblo Gitano, ha sido y es la policía y demás fuerzas de ‘seguridad’ del estado

Es evidente que los mecanismos de represión de ese sistema de dominación al que llamamos antigitanismo tienen muchas caras, pero la más cruda, el mecanismo de represión por antonomasia usado por el poder payo para subordinar, ‘civilizar’ y hasta eliminar al Pueblo Gitano, ha sido y es la policía y demás fuerzas de ‘seguridad’ del estado, quienes junto al sistema judicial y el penitenciario, aseguran que el sistema racial siga funcionando a la perfección.

El encarcelamiento masivo de gitanos es una realidad latente en el Estado español, como ya apuntó a principios del año 2000 el proyecto “Barañí” al realizar un estudio acerca de las mujeres gitanas encarceladas, arrojando cifras escalofriantes, ya que, componiendo oficialmente entorno al 1,7% de la población española total, en las cárceles representan el 25% de las reclusas. Aún cuando en el caso de la violencia policial antigitana existe un claro sesgo de género, ya que el objetivo principal de los ataques suelen ser hombres jóvenes, desgraciadamente este tema no parece llamar la atención de las investigaciones y la agenda académica dominante en este tipo de estudios.

La construcción del imaginario colectivo gitano-carcelario, que tan álgido punto encontró a finales de los años setenta y ochenta en el cine kinki, junto con el éxito musical de grupos gitanos con crudas letras acerca de las cárceles y la marginación, no sólo encuentran una respuesta real en cómo éramos tratados por aquella sociedad que despectivamente nombran como la “España cañí”, sino que todavía suponen un fiel reflejo de las vivencias que en barrios “gueto”, gitanos de hoy día viven. Así es cómo este nefasto sistema racista nos sigue acosando, vigilando, encarcelando y asesinando con la complicidad de la sociedad civil, pues en su imaginario colectivo es lo que merecemos.

Aquél reflejo hoy convertido en cultura “pop” de la marginación gitana en los años setenta, es la misma construcción que la lógica de la modernidad Europea ha construído sobre nosotros, además de sobre musulmanes, negros e indígenas. Es el deshumanizado relato de seres irracionales y peligrosos que no llegan a la categoría de ser humano y por tanto, no son dignos de ser tratados como tal. Siendo el principio que fundamenta nuestras relaciones con el Estado, la violencia y el control.

Los serios obstáculos para la denuncia y el pesimismo más absoluto que rige nuestra relación con los poderes provoca que no denunciemos incluso las más salvajes agresiones contra nosotros

Por una parte, el miedo que genera la perpetua violencia a la que somos sometidos, la perpetua desconfianza en las instituciones, los serios obstáculos para la denuncia y el pesimismo más absoluto que rige nuestra relación con los poderes provoca que no denunciemos incluso las más salvajes agresiones contra nosotros.

Por otra, el ninguneo mediático o el tratamiento racista del racismo antigitano incentiva la no visibilización o bien, la estigmatización social de nuestros problemas. Caricaturizados como criminales, todo el relato mediático siempre tiende apuntar a ello, lo vimos muy claro con Manuel Fernández en el programa de Ana Rosa, quien fue víctima de un disparo en la cabeza por parte de un vecino payo. Por estar cerca de su huerto, al pensarse éste “amable jubilado” en palabras del propio programa, que iba a robarle cuatro habas.

La usurpación del espacio político romaní y el rechazo sistemático a ser reconocidos como un sujeto político autónomo en igualdad con el resto de autonomías que componen el Estado español, además de la tajante negación de nuestra identidad en los interesados tratamientos tanto informativos, como oficiales, hace que sea casi imposible realizar un registro de víctimas fehaciente. Por tanto, es muy complicado demostrar con datos a la Administración la desproporcionalidad en arrestos a las personas gitanas, de su encarcelamiento e incluso de su muerte bajo custodia policial.

La brutalidad policial es la punta del iceberg, la cara más visible de un sistema de dominación racista que revela el enraizamiento de la sociedad actual en el pasado genocida que se niega a confrontar; un reflejo palpable de la supremacía blanca y su profunda imbricación en las narrativas y aspiraciones políticas del Estado mismo y sus instituciones.

Hoy vemos como ciudades del mundo entero se levanta en protesta, estamos viendo cómo la misma sociedad que erigió con orgullo estatuas a reconocidos esclavistas o genocidas, las está derrumbando y vandalizando. Al tornar la mirada a la sociedad en la que vivimos nos asalta la duda de si España será capaz de derribar las estatuas de Colón, de quemar las “gestas heroicas” de Nuñez de Balboa o de borrar del callejero y la memoria colectiva al infame Marqués de la Ensenada. Será ese momento que tanto ansiamos un atrevido acto que se limite a derrumbar la evidente violencia “simbólica” que esos monumentos ejercen, o llegaremos a ser capaces de, como apunta Barnor Hesse, cuestionar el por qué sus historias han sido normalizadas y convertidas en heroicidades, en símbolos patrios.

En el actual escenario político sólo nos queda preguntarnos una cosa, ¿será capaz la sociedad española de aceptar la responsabilidad política de arrancar con vergüenza, arrepentimiento y coherencia esa página de su historia que condiciona el presente de los racializados de este país?

Por Daniel Jiménez
Por Manuel Fernández
Por Pedro Antonio Calahorra
Por Miguel Ángel Fernández
Por Ilías Tahiri
Por Mohammed Bouderbala
Por Mame Mbaye
Por George Floyd
Por Lucrecia Pérez
Por todos nuestros muertos, haremos que pase.


* Kale Amenge (Gitanos por los nuestros) es una organización política romaní independiente que trabaja por la emancipación colectiva del pueblo Roma y la construcción de autonomía política gitana www.kaleamenge.org

 


Pueblo gitano
Cayetano Fernández: “El racismo es un producto de la modernidad europea”

Fernández es miembro de Kale Amenge, organización política gitana que, desde la independencia y una óptica decolonial, lucha por la emancipación del pueblo gitano.

Pueblo gitano
Antigitanismo: memoria histórica y reparación
El 16 de mayo, Día de la Resistencia Romaní, se recuerda la noche de 1944 en la que las gitanas y gitanos confinados en la sección romaní de Auschwitz-Birkenau se enfrentaron a las SS para evitar ser gaseados. Activistas apuntan a recuperar la memoria histórica del exterminio y la persecución para avanzar hacia la reparación.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Extrema derecha
Nuria Alabao: “Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos): “Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Más noticias
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.

Recomendadas

Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...