La lección de Olof Palme, las ayudas para la compra de gafas y el transporte gratuito

La frase del político sueco, “un servicio para pobres siempre será un pobre servicio”, vuelve a estar de actualidad a cuenta del debate sobre la universalización de las ayudas públicas.
Bus EMT Madrid
David F. Sabadell Bus EMT de Madrid.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
1 jun 2025 04:01

Al político Olof Palme se le conoce por ser uno de los grandes impulsores del Estado del Bienestar sueco, por acoger a exiliados de las dictaduras latinoamericanas, desertores norteamericanos de la guerra del Vietnam, por haber salido incluso él mismo por las calles de Estocolmo, en modo “hombre anuncio”, a recaudar fondos para los presos políticos españoles, y por haber sido asesinado una noche de 1986 cuando daba un paseo con su esposa. La pareja salía del cine, no llevaba escolta y los motivos del crimen siguen presentando 40 años después grandes interrogantes.

Olof Palme fue también el autor de una frase de la que a menudo tiran los defensores de los servicios públicos universales: “Un servicio para pobres siempre será un pobre servicio”.

¿Debe tener Juan Roig derecho al tren gratuito?

La advertencia de Palme vuelve a estar de actualidad cuando la derecha, pero también sectores de la izquierda, cuestionan medidas universales, es decir, que no discriminan por renta, como los abonos gratuitos para el transporte público, la matrícula universitaria gratis en algunas comunidades autónomas, las ayudas a la compra de gafas o las prestaciones económicas para la crianza de hijos e hijas.

Frente a la idea de que es más justo que solo reciban ayudas sociales “quienes más lo necesitan”, la apuesta por la universalidad defiende prescindir de la retórica de la escasez y cambiar el concepto “ayuda para pobres” por el de “derecho ciudadano universal”.

“La progresividad y redistribución de la riqueza está en la fiscalidad, no en el consumo del servicio” explica Del Teso

Frente a la crítica de que es injusto pagarle las gafas a una familia con altos ingresos, el filósofo César Rendueles responde “Ya tenemos un mecanismo para ajustar cuentas: la declaración de la renta”. “Si Florentino Pérez quiere operarse las cataratas en la sanidad pública, no debe pagar nada. Lo justo es que él pague más impuestos y el servicio sea común y universal” recordaba recientemente el analista Enrique del Teso.

“La progresividad y redistribución de la riqueza está en la fiscalidad, no en el consumo del servicio” explica Del Teso a propósito de la polémica sobre este tipo de medidas universales que llegó la pasada campaña electoral al debate entre candidatos, cuando Alberto Núñez Feijóo reprochó a Pedro Sánchez que era injusto que Juan Roig, dueño de Mercadona, se pudiera beneficiar de la gratuidad de los trenes de cercanías y media distancia.

Con la burocracia hemos topado

En opinión de Rendueles los defensores de las ayudas por nivel de renta suelen obviar que evaluar si alguien tiene derecho o no a una prestación “también cuesta dinero”. El laberinto burocrático cumple a menudo además otra función oculta: desincentivar la solicitud de las ayudas.

Los datos vienen a reforzar esta impresión sobre los efectos de la “burocracia para pobres”. Según el último Informe de la Situación y evolución de las Rentas Mínimas de Inserción en España y en cada una de las Comunidades Autónomas (2011/2022) presentado este año por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, estas ayudas apenas están llegando a la población a la que está dirigida. En cinco comunidades ni siquiera alcanzan al 2 % de las personas bajo el umbral de la pobreza: Castilla y León (1,7 %), Murcia (1,2 %), Madrid (0,8 %) Andalucía (0,7 %) y Castilla La Mancha (0,3 %).

Olof Palme colecta fusilados
Palme, en una recaudación de fondos para la oposición española en octubre de 1975 cinco días después de los últimos fusilamientos del franquismo.


Los resultados de otras ayudas sociales como el bono eléctrico no son mucho mejores. Según un informe de Intermon Oxfam de 2022, solo dos de cada diez beneficiarios potenciales estaban recibiendo el bono. Todavía más revelador de lo que supone el escalón burocrático para las clases trabajadoras son los datos sobre la ayuda para pagar el recibo de la luz dirigido a las familias numerosas. Mientras el 60 % de los hogares de familia numerosa de ingreso medio-alto recibieron el bono, en los de ingreso bajo apenas un 40% lo percibieron.

Frente a esta “burocracia para pobres” los partidarios de la Renta Básica Universal siempre han defendido que lo más sencillo es también lo más eficaz: una prestación que cobre todo el mundo y que en el caso de las clases más pudientes se devuelva en la declaración de la renta.

Del asistencialismo al Estado del Bienestar

El movimiento obrero logró en la Europa de la segunda mitad del siglo XX pasar del raquítico asistencialismo para pobres a los Estados del Bienestar con prestaciones universales.

El éxito del modelo europeo frente a unos EEUU donde ha seguido primando el modelo asistencial radicó en la universalidad de sus servicios, dirigidos a toda la población, y no a grupos específicos. Los sistemas nacionales de salud son el mejor ejemplo de convertir a todas las clases sociales en beneficiarias de un mismo servicio público.

“Un servicio para pobres siempre será un pobre servicio”. La máxima de Olof Palme cobra actualidad en un momento en el que se está produciendo una estampida de las clases medias a los servicios privados de educación, sanidad y pensiones. Un movimiento que resta masa crítica a la defensa de los servicios públicos, les priva de sus usuarios más exigentes e influyentes, y termina identificando lo público como un gueto para pobres en el que no merece la pena invertir demasiado.

Transporte público
Tren gratuito: más pasajeros en cercanías, muchos más en media distancia, y menos costoso de lo previsto
Un informe del Tribunal de Cuentas analiza la medida, que se mantendrá de manera provisional hasta junio de 2025.
Renta básica
Del Ingreso Mínimo Vital a la Renta Básica
Parece existir un cierto consenso en que tenemos que buscar soluciones sobre aspectos manifiestamente mejorables del IMV. Hay que avanzar hacia un ingreso mínimo vital automático.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Buena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Más noticias
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.

Recomendadas

Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...