Censura
La privatización de la censura: el poder de Facebook en la esfera pública

Es necesario recuperar la soberanía digital, hoy en manos de corporaciones privadas.

Facebook
Mark Zuckerberg frente al logo de la red social Facebook. Imagen de Alessio Jacona.


10 ene 2020 12:08

En un reciente informe emitido por el Parlamento Británico destinado al impacto social de las fake news se calificó a los líderes de las principales plataformas digitales de “Gánster Digitales”. Esto se debe a su decidido rol a la hora de esparcir noticias de dudosa credibilidad con el único propósito de mantener un flujo constante de visitas incrementando con ello sus beneficios económicos. Plataformas digitales como Facebook han venido siendo señaladas por instituciones, ongs, académicos y activistas como una fuente de desinformación y manipulación. Que el poder de estas corporaciones a la hora de condicionar el curso político de los acontecimientos entraña un riesgo para la democracia es un hecho reconocido, no solo por sectores críticos, sino por entidades como la Comisión Europea o el Gobierno de los Estados Unidos.

Sorprende con ello el aplauso generalizado de los medios “críticos” al primer episodio de censura corporativa a las declaraciones en las redes sociales de un partido con representación política en el Parlamento Español. Vaya por delante, que no cabe duda de que las declaraciones emitidas por el partido fascista Vox buscan la manipulación siguiendo la vieja estrategia del miedo. Tampoco es intención de las autoras de este escrito defender un “libre mercado de la expresión” que poco favorece a quienes no poseen los medios. No obstante, conviene señalar los peligros de una creciente privatización de la censura, en una sociedad cada vez más adicta a las de redes sociales, para muchos, única o privilegiada fuente de información.

El Estado Español, al contrario de otras jurisdicciones como Alemania, carece de una normativa específica que regule la discusión pública en las redes sociales. A excepción hecha de aquello que pueda incurrir en “discurso de odio” (sujeto a la dudosa arbitrariedad de la conservadora judicatura española) el discurso público online está sujeto a la censura corporativa. Existe una total falta de reflexión ante uno de los mayores debates políticos del siglo XXI. Diversos estudios demuestran que la esfera de debate público, es decir, el laboratorio de las ideas y de la opinión, sobre todo de los jóvenes (y no tan jóvenes) se desarrolla en plataformas digitales. A pesar del tremendo alcance de las redes sociales (Facebook tendría 24 millones de usuarios en España) estas no están sometidas al mismo tipo de control democrático que otras instancias. Son espacios considerados como privados, a pesar de su más que evidente interés público.

Fake news
Facebook dice no a las mentiras de Abascal y Vox

La red social, con la colaboración de Maldita.es como verificador independiente, ha censurado el vídeo que han difundio Vox y otros perfiles afines al partido de ultraderecha en los que se daba a entender que la bancada socialista aplaudia a EH Bildu. Se trata de la primera censura a un líder político que hace Facebook España por fake news.


Siguiendo la lógica más neoliberal, Facebook no es gobernada. Se autoregula. Ejerce un dominio casi absoluto sobre sus contenidos. La opacidad de los métodos que guían aquello que se muestra a los usuarios en su “news feed” está amparado por el secreto comercial, sometido a normativas estadounidenses. El investigador de la Universidad de Maryland Frank Pasquale ha denominado a esto como la “Black Box”. Una caja negra procesada y gestionada por manos privadas, absolutamente ajena al control público y social. Cabe destacar que Facebook ha recibido una sanción record por parte de las autoridades estadounidenses de 5.000 millones de dólares, a consecuencia de su uso despótico en su caja negra de los datos de usuarios.

Facebook no es un gánster digital, tal y como califican los miembros del Parlamento Británico. Las incontables sentencias en contra de la corporación digital la señalan como una corporación criminal. Esto es, una empresa privada que sistemáticamente viola la legalidad a fin de aumentar sus beneficios y su poder corporativo. Que a una corporación criminal se le atribuya el poder de decidir qué entra y qué no en la esfera del debate público, no es solo una irresponsabilidad colectiva, es una dejadez de funciones por parte de las autoridades públicas. Esto no es un fenómeno nuevo. El neoliberlismo ideológico firmemente asentado en nuestra “Privatizada democracia” impone un modelo de creciente externalización de las funciones más básicas que le corresponden al Estado.

Es necesario, tal y como señaló la Comisión Europea, recuperar la soberanía digital, hoy en manos de corporaciones privadas. Estamos en un momento político ideal para abrir un debate acerca de cómo queremos gestionar la esfera pública, en la cual, el mundo digital, ocupa ya una dimensión central. Una mesa directiva en Silicon Valley, no puede definir los contenidos de aquello que se discute, que se lee, que se piensa, en nuestros territorios. Esta no es una demanda radical. Es un imperativo fundamental para mantener los mínimos que sostienen la democracia.

Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#83756
26/2/2021 22:13

No sé, siempre me pregunto quién pondrá el cascabel al gato de éstos cuatro o cinco de las nuevas tecnologías. Más que nada porqué su poder avanza prácticamente en meses y las discusiones parlamentarias varias llevan los tiempos del s.XX. No se corresponden los tiempos. Me da miedo que cuándo se quiera hacer ya no se esté a tiempo.

0
0
#45883
14/1/2020 10:06

No puedo evitar acordarme de una película de finales del siglo XX, Enemigo público, que ya por aquel entonces trataba el tema de la privacidad (https://www.filmaffinity.com/es/film634106.html).
Por otra parte, decir que es un gustazo (y un descanso para los ojos) poder leer algo bien escrito.
Gracias.

0
0
#45747
10/1/2020 20:09

Breve reflexión de 6 minutos sobre leyes, bigdata en un mundo feliz:
https://www.youtube.com/watch?v=pf3nKAj-l3I
Espero que sirva para algo.

1
0
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.