Antimilitarismo
La guerra empieza aquí

Consentir que miles de toneladas de armamento estén siendo fabricadas y enviadas desde nuestros puertos para alimentar conflictos dice mucho de nuestra sociedad.

Acción de Bakeportu II
Acción de Bakeportu en el Puerto de Bilbao. Fuente: Ecuador Etxea
KEM-MOC Bilbao
5 feb 2019 18:47

Las guerras son la mayor causa de desplazamientos forzados y generación de personas migrantes. A consecuencia de los nuevos conflictos armados como el de Siria o Yemen decenas de miles de personas se han visto obligadas los últimos años a huir de esos conflictos, en busca de contextos para una vida digna o simplemente huyendo de la miseria y la destrucción. Desde Europa han surgido muchas iniciativas para acoger y facilitar el tránsito de estas migrantes, como por ejemplo la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak en Bizkaia. 

Estas plataformas pronto pasaron a la denuncia de las políticas europeas de acogida y de fronteras, ejerciendo una enorme presión mediática que condicionó determinadas decisiones institucionales (puramente estéticas, siempre incumplidas). No tardaron en crearse comisiones de trabajo como La Guerra Empieza Aquí (LGEA), que comenzó denunciando la complicidad del gobierno y las empresas españolas de armamento con el tráfico de armamento hacia estos países.

Consentir que miles de toneladas de armamento estén siendo fabricadas y enviadas desde nuestros puertos para alimentar conflictos dice mucho de nuestra sociedad, entendiendo por sociedad el conjunto formado, entre otros, por nuestros gobiernos, nuestras industrias y nuestra sociedad civil. Solo desde el Puerto de Bilbao entre los años 2016 y 2018 se enviaron más de 9.800 toneladas de bombas. Si tenemos en cuenta que en el bombardeo de Gernika se estima que se utilizaron 30 toneladas, hemos estado exportando desde el Puerto de Bilbao un Gernika diario.

Bahri altamar
El barco, con el nombre de la naviera, en alta mar
Definiendo gobierno como “conjunto de representantes que asumen las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada sociedad”, deberíamos preguntarnos a quién representa y hacia dónde nos dirige un gobierno que facilita, prioriza y se beneficia de esta industria armamentística. Para el discurso institucional, justificar estas prácticas de mercadeo con la muerte y la participación directa en las guerras silenciadas y lejanas es sencillo. Usa la falsa ecuación Armas = Empleo, simplifica la cuestión y delega en la conciencia de la clase trabajadora y en su sustento la existencia de esta dudosa industria. Por el camino se obvian las jugosas comisiones, el lobbismo intermediario y la puerta giratoria que supone esta industria para la clase política.

Estos “mercaderes de la muerte”, que generan y defienden estos discursos y ejecutan estas políticas, son en muchas ocasiones personajes de la política y el mundo empresarial que gozan de un prestigio otorgado por los grandes medios de información. Podemos nombrar algunos como el jefe del Estado Felipe VI (jefe del Estado español), Pedro Morenés (consejero de ICAZA y exministro de Defensa), Jorge Sendagorta, Fernando Abril Martorell, Jokin Aperribay (presidentes de SENER, INDRA y SAPA respectivamente) entre otros…

Antimilitarismo
“Las fronteras se han convertido en imaginarios de guerra”

El vínculo entre feminismo y antimilitarismo se vio el pasado diciembre en la marcha de mujeres hacia el puerto de Bilbao. Hablamos sobre esta relación con Marta Brancas, de la asamblea de mujeres de Bizkaia; Anabel Sanz, de Feministalde y Ongi Etorri Errefuxiatuak; y Ainhoa Ascasso, del colectivo antimilitarista Bilbao Kem Moc.

Obvian también intencionadamente su responsabilidad institucional a la hora de evitar planes de conversión industrial para avanzar hacia un modelo social más solidario y sostenible. Resulta interesante que el discurso hegemónico de Armas = Empleo sea asumido incluso por la llamada “nueva política” de partidos que se autodenominan transformadores y de izquierdas.

Siguiendo con definiciones genéricas, industria es la “actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades de las personas”. Sin embargo, como señala Pere Ortega en su libro Economía de Guerra,

“esta es una industria con características particulares y de dudosa productividad ya que no genera bienes productivos para las personas, y orientada o convertida en industria civil esos recursos serían más productivos”. 

Siempre ha existido una masa crítica en la sociedad contra este tipo de prácticas, minoritarias por el citado hegemónico discurso institucional. Aun así en momentos puntuales, se ha producido un potente estallido social, como el No a la Guerra (2003) que tuvo como detonante la participación del Estado español en la Guerra de Irak.

Cuando decidimos desobedecer comienza la transformación o el efecto mariposa. El ejemplo de un bombero que por razones de conciencia se negó a participar en la carga en el Puerto de Bilbao de armamento y bombas para Arabia Saudí sirvió de detonante para un proceso que terminó sacando del Puerto de Bilbao a la armadora Bahri, dedicada a transportar armamento de Estados Unido y Europa a Oriente Medio. La amenaza institucional de sanciones económicas por parte de la Diputación Foral de Bizkaia a esta persona fue un altavoz inesperado que generó una ola de solidaridad y que supuso una sorpresiva respuesta para las instituciones. En ese momento se pudo poner nombre a algunos responsables: Bahri como naviera, el Puerto de Bilbao como aliado necesario, las industrias locales como productoras, entre otros. Entonces, desde la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak se crearon grupos de trabajo para el seguimiento de estos buques, articulándose protestas coordinadas con la llegada de estos barcos a cargar.
Sener
Acción feminista frente a la empresa Sener

Poco a poco se fue sumando gente y diversos colectivos; se creó Bake Portua (Puerto de Paz) como coordinadora de grupos feministas de toda Euskal Herria para organizar protestas y sumar presión. Desde esta agrupación se organizó una multitudinaria marcha al Puerto de Bilbao donde 15 mujeres, realizaron una acción encadenándose en el perímetro del puerto, recordando la histórica movilización feminista de Greenham Common; el 24 de mayo, Día Internacional de Mujeres por la Paz y el Desarme, se hicieron charlas, marchas a empresas armamentísticas como SENER, enfocando las reivindicaciones hacia el Puerto de Bilbao y la industria armamentística vasca, se han realizado concentraciones periódicas en el puerto coincidiendo con la llegada de los diferentes Bahris, se han producido dos documentales, una acción de allanamiento de varios activistas de Greenpeace que se encadenaron al barco después de una persecución en planeadoras con la Guardia Civil, recogida de más de 150.000 firmas de apoyo al bombero…

Consecuencia directa de todas estas acciones de protestas, la naviera borraba el nombre del barco antes de entrar a Bilbao para ganar en secretismo y lo volvía a pintar en alta mar, y navegaba largos periodos con el sistema de localización apagado, también con la complicidad del Puerto de Bilbao, cambiaban los datos de ruta, destino etc., hasta que finalmente esta naviera dejó de atracar en el Puerto de Bilbao, pasando en los últimos meses a cargar armamento en el puerto de la ciudad vecina de Santander.

Bahri puerto
El nombre de la naviera Bahri borrado en alta mar, para entrar en el puerto de Bilbo de incógnito

Pero, sin duda, la consecuencia más importante es que la sociedad civil se ha organizado y coordinado entre diferentes territorios (Bilbao, Santander, Motril, Burgos…) para denunciar y actuar de manera consciente y constante, produciendo cambios que han transformado el mundo que nos rodea. De esta forma se consigue romper la pasividad y el silencio cómplice de la sociedad, que es el que beneficia e interesa a las instituciones y los agentes económicos.

Se pueden provocar cambios, la transformación de la sociedad está en nuestra mano. Solo una sociedad consciente y constante tiene capacidad de denuncia e incidencia directa en el mundo que le rodea. La noviolencia y la desobediencia son herramientas necesarias para la construcción de una sociedad más justa. Y desde aquí hacemos un llamamiento a la desobediencia y a la movilización contra la cultura del miedo y de la guerra.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria armamentística
Industria militar a debate (II) Los tambores de guerra que pretenden cegarnos
¿Y si ese ruido estruendoso lo que estuviera pretendiendo fuera precisamente no dejarnos pensar con claridad y que el miedo nos ofusque el análisis?
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
#30299
8/2/2019 19:22

Gracias por este artículo y la información que contiene.

3
1
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.