Pista de aterrizaje
Esperanza del Mar: “Vamos a conseguir que las conciencias cambien”

Esperanza del Mar asumía hace pocos meses la portavocía de la joven Federación Orgullo y Diversidad del Campo de Gibraltar. Un ejemplo de luchas entrecruzadas en una zona precarizada y empobrecida.

Esperanza del Mar
Esperanza del Mar, activista LGTBI del Campo de Gibraltar Alfonso Torres

Presidenta de la asociación juvenil Lo Sé Y Me Importa y activista en la Marea Violeta comarcal, Esperanza del Mar asumía hace pocos meses la portavocía de la joven Federación Orgullo y Diversidad del Campo de Gibraltar. Un ejemplo de luchas entrecruzadas en una zona precarizada y empobrecida, donde las opresiones de diversa índole se suman y que vive un momento crítico por ser escenario de la atención mediática por los problemas del narcotráfico.

¿Qué supone ser mujer, lesbiana, activista, precaria y joven?
Supone tener que aprender a abrirte tus propias ventanas, amar muy fuerte tu identidad y hacerte con ella una armadura brillante. En muchas ocasiones me han hecho sentir como el punto de mira por estas etiquetas: primero por ser mujer en una sociedad aún tan machista; segundo, por ser joven, como si mi aún corta edad no fuera lo suficiente para defender mis ideas; tercero por ser lesbiana, porque si la figura femenina se encuentra invisibilizada en nuestra sociedad, ser homosexual encima pone aún más losas sobre ti como persona. Y no podemos olvidar la precariedad. He tenido la suerte de criarme en una ciudad pequeña, con una madre y un padre que han gastado sus años en trabajar para poder darnos a mi hermano y a mí la mejor vida que han podido, pero si no vistes de marca, ni puedes pasearte con un cochazo, las puertas nunca terminan de estar abiertas para ti. Así que por eso terminas aprendiendo a construirte ventanales preciosos por donde colarte.

¿Por qué es necesario un Orgullo LGTBI en una zona fronteriza y precaria como el Campo de Gibraltar?
Hay un rumor común que dice que las zonas de mar son de mente más abierta que las de interior, pero ¿qué pasa con las fronteras? Los constantes intercambios culturales son siempre para bien, estar en una zona fronteriza hace que la diversidad sea más cotidiana, pero no aquí. La forma de no hacer política de aquellos a los que votamos ha creado una brecha que llora entre la comarca y nuestros vecinos y hermanos de Gibraltar. Las relaciones se tensan, ahí está el Brexit, y con la tensión se incrementan las desigualdades y las discriminaciones, y las minorías somos siempre muy afectadas. Por eso reivindicar nuestro derecho a ser y a amar es tan necesario en nuestra comarca, porque mientras nuestro colectivo siga siendo vulnerado seguirá siendo nuestra lucha.
 
Eres mujer y portavoz de una federación LGTBI, una combinación menos común de lo que cabría esperar. ¿Sois las mujeres suficientemente visibles dentro y fuera del colectivo LGTBI?
No, mi opinión es que las mujeres seguimos estando invisibilizadas bajo la figura masculina tanto fuera como dentro de nuestro colectivo. El cisheteropatriarcado es aún muy fuerte en nuestra sociedad, pero puedo decir orgullosa que estamos luchando y que creo que vamos a conseguir que las conciencias cambien, no sé si para mañana o para dentro de 25 años, pero lo vamos a lograr.
Es sencillo de detectar. Cuando piensas en la comunidad LGTBIQ, ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Una pareja de chicos, siempre. Sin embargo, la pareja de chicas donde es más común es dentro de la pornografía orientada para el consumo de hombres heterosexuales. Es triste, como mujer y lesbiana, ver cómo no dejas de ser un producto ni cuando se visibiliza mal tu orientación.
 
Sois una federación LGTBI, pero el día 17 de mayo, día contra la LGTBIfobia, cancelasteis los actos previstos para acudir a la protesta comarcal contra las drogas y el narcotráfico. ¿Por qué?
El 17 de mayo es una fecha de reivindicación clave, pero no entendemos las luchas individualistas. Ante todo somos personas campogibraltareñas. Desde la federación trabajamos por el respeto de los derechos humanos como gran pilar de nuestra alianza, y muchos de ellos nos son vulnerados día tras día en nuestra comarca. Por desgracia nos queda aún mucho camino que andar, pero tras el asesinato del pequeño Manuel en Algeciras vimos prioritario apoyar a nuestra comarca en la lucha contra el narcotráfico, porque el problema de las drogas nos afecta a todas, esta lacra sí que no hace distinción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.