Esperanza del Mar: “Vamos a conseguir que las conciencias cambien”

Esperanza del Mar asumía hace pocos meses la portavocía de la joven Federación Orgullo y Diversidad del Campo de Gibraltar. Un ejemplo de luchas entrecruzadas en una zona precarizada y empobrecida.

Esperanza del Mar
Alfonso Torres Esperanza del Mar, activista LGTBI del Campo de Gibraltar

Presidenta de la asociación juvenil Lo Sé Y Me Importa y activista en la Marea Violeta comarcal, Esperanza del Mar asumía hace pocos meses la portavocía de la joven Federación Orgullo y Diversidad del Campo de Gibraltar. Un ejemplo de luchas entrecruzadas en una zona precarizada y empobrecida, donde las opresiones de diversa índole se suman y que vive un momento crítico por ser escenario de la atención mediática por los problemas del narcotráfico.

¿Qué supone ser mujer, lesbiana, activista, precaria y joven?
Supone tener que aprender a abrirte tus propias ventanas, amar muy fuerte tu identidad y hacerte con ella una armadura brillante. En muchas ocasiones me han hecho sentir como el punto de mira por estas etiquetas: primero por ser mujer en una sociedad aún tan machista; segundo, por ser joven, como si mi aún corta edad no fuera lo suficiente para defender mis ideas; tercero por ser lesbiana, porque si la figura femenina se encuentra invisibilizada en nuestra sociedad, ser homosexual encima pone aún más losas sobre ti como persona. Y no podemos olvidar la precariedad. He tenido la suerte de criarme en una ciudad pequeña, con una madre y un padre que han gastado sus años en trabajar para poder darnos a mi hermano y a mí la mejor vida que han podido, pero si no vistes de marca, ni puedes pasearte con un cochazo, las puertas nunca terminan de estar abiertas para ti. Así que por eso terminas aprendiendo a construirte ventanales preciosos por donde colarte.

¿Por qué es necesario un Orgullo LGTBI en una zona fronteriza y precaria como el Campo de Gibraltar?
Hay un rumor común que dice que las zonas de mar son de mente más abierta que las de interior, pero ¿qué pasa con las fronteras? Los constantes intercambios culturales son siempre para bien, estar en una zona fronteriza hace que la diversidad sea más cotidiana, pero no aquí. La forma de no hacer política de aquellos a los que votamos ha creado una brecha que llora entre la comarca y nuestros vecinos y hermanos de Gibraltar. Las relaciones se tensan, ahí está el Brexit, y con la tensión se incrementan las desigualdades y las discriminaciones, y las minorías somos siempre muy afectadas. Por eso reivindicar nuestro derecho a ser y a amar es tan necesario en nuestra comarca, porque mientras nuestro colectivo siga siendo vulnerado seguirá siendo nuestra lucha.
 
Eres mujer y portavoz de una federación LGTBI, una combinación menos común de lo que cabría esperar. ¿Sois las mujeres suficientemente visibles dentro y fuera del colectivo LGTBI?
No, mi opinión es que las mujeres seguimos estando invisibilizadas bajo la figura masculina tanto fuera como dentro de nuestro colectivo. El cisheteropatriarcado es aún muy fuerte en nuestra sociedad, pero puedo decir orgullosa que estamos luchando y que creo que vamos a conseguir que las conciencias cambien, no sé si para mañana o para dentro de 25 años, pero lo vamos a lograr.
Es sencillo de detectar. Cuando piensas en la comunidad LGTBIQ, ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Una pareja de chicos, siempre. Sin embargo, la pareja de chicas donde es más común es dentro de la pornografía orientada para el consumo de hombres heterosexuales. Es triste, como mujer y lesbiana, ver cómo no dejas de ser un producto ni cuando se visibiliza mal tu orientación.
 
Sois una federación LGTBI, pero el día 17 de mayo, día contra la LGTBIfobia, cancelasteis los actos previstos para acudir a la protesta comarcal contra las drogas y el narcotráfico. ¿Por qué?
El 17 de mayo es una fecha de reivindicación clave, pero no entendemos las luchas individualistas. Ante todo somos personas campogibraltareñas. Desde la federación trabajamos por el respeto de los derechos humanos como gran pilar de nuestra alianza, y muchos de ellos nos son vulnerados día tras día en nuestra comarca. Por desgracia nos queda aún mucho camino que andar, pero tras el asesinato del pequeño Manuel en Algeciras vimos prioritario apoyar a nuestra comarca en la lucha contra el narcotráfico, porque el problema de las drogas nos afecta a todas, esta lacra sí que no hace distinción.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...