Pensiones
CGT apoya la huelga general aunque critica la falta de consenso en la convocatoria

El sindicato anima a sus afiliados a participar en la huelga del 30 de enero por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, pero califica de “decisión unilateral” la convocatoria, realizada por una parte del movimiento de pensionistas a través de los sindicatos ELA y LAB en nombre de todos los jubilados.

Bilbao Pensiones II
Concentración de pensionistas en Bilbao Ecuador Etxea

El sindicato CGT ha hecho pública hoy su postura respecto a la convocatoria de huelga general por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria: apoyará la huelga, pero critica duramente a los sindicatos ELA y LAB por dinamitar el consenso en el movimiento de pensionistas. 

La confederación ha calificado de “decisión unilateral” la convocatoria de ELA y LAB en nombre de todos los jubilados vascos. Y considera que se han situado “al margen de la coordinadora de pensionistas y, lo que es peor, con algunas diferencias en sus reivindicaciones”. CGT se refiere a que en la convocatoria del 30 de enero no aparece la reclamación de la supresión de incentivos fiscales para los planes de pensiones privados. El movimiento de pensionistas siempre ha reivindicado un modelo de pensiones dignas y públicas.“En CGT tenemos claro que tal reivindicación es importante y válida para cualquier ámbito geográfico y administración pública”, también para el vasco.

Fue precisamente la reivindicación de la soberanía en la huelga del 30 de enero lo que supuso el detonante del conflicto en el movimiento de pensionistas, que hasta el pasado mes había actuado en bloque. La parte más abertzale del movimiento siguió adelante con su propuesta de huelga general, emulando la fórmula escogida por el movimiento feminista en los últimos dos 8 de marzo: convocar una huelga general a través de los sindicatos. La otra parte, con más componentes de Comisiones Obreras, UGT pero también jubilados abertzales críticos con las formas propias de un partido y no de un movimiento social (votaciones frente a consensos), convocaron una rueda de prensa en la que mostraron su malestar ante la decisión tomada unilateralmente por sus compañeros.

Ante esta situación y después de un periodo de reflexión entre sus afiliados, el sindicato CGT ha decidido apoyar la huelga general, pero ha querido mostrar su solidaridad con la parte del movimiento de pensionistas que no se siente cómoda con esta convocatoria. Al tratarse de un sindicato confederal sin estructura vertical, en el que cada sindicado de zona mantiene su autonomía, prevén que habrá “diferentes grados de implicación en la huelga que serán decididas por las propias asambleas”, indica un miembro del sindicato. 

En cualquier caso, desde la CGT animan “a toda la afiliación y delegados sindicales a participar en el modo que consideren más oportuno, a través de sus sindicatos, tanto en sus Empresas como en las calles”, concluye el comunicado. 

De momento, los sindicatos ELA, LAB, Steilas, Etxalde, Ehne, Hiru, CNT, y ahora CGT, apoyan la huelga general. También está respaldada por el movimiento feminista autónomo vasco, organizaciones sociales que trabajan contra la exclusión, como Berri-Otxoak y la PAH de Bizkaia, las organizaciones estudiantiles Sindicato de Estudiantes e Ikasle ekintza, así como las juveniles Eragin y Ernai.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.