Pensiones
La convocatoria de huelga general divide al movimiento de pensionistas de Euskal Herria

Representantes del movimiento de pensionistas han mostrado hoy su total desacuerdo con la convocatoria de huelga realizada esta semana por parte de “una corriente del movimiento de pensionistas que habló en nombre de todos” y que están respaldados por los dos grandes sindicatos ELA y LAB.

Pensionistas disidentes de Bilbao
Portavoces del movimiento de pensionistas en la sede de Bolunta de Bilbao. Hordago El Salto

¿Movimiento social o aparato político? La pregunta estaba hoy en el aire en la sede de Bolunta de Bilbao, donde esta mañana representantes del movimiento de pensionistas de Euskal Herria han ofrecido una rueda de prensa para mostrar su total desacuerdo con la convocatoria de huelga general realizada esta semana por parte de “una corriente del movimiento de pensionistas que habló en nombre de todos”.

La facción de hoy ha querido destacar la “pluralidad y diversidad” del movimiento y ha criticado velada, pero duramente, “a los tres pensionistas” que participaron en la rueda de prensa del pasado martes. Los portavoces no han querido entrar a valorar la estrategia adoptada por sus compañeros, ni si pretenden instrumentalizar el movimiento social a través de los sindicatos. Pero las preguntas estaban ahí y el runrún de esta división interna llevaba meses en la ciudad.

El proceso de acuerdos que venían sucediéndose desde hace dos años en las asambleas de pensionistas empezó a llenarse de discrepancias cuando una parte propuso que el siguiente paso a dar era una huelga general, enmarcada en la reivindicación de la Carta de Derechos Sociales y confirmada para el jueves 30 de enero de 2020. Los pensionistas de hoy tampoco han querido cuantificar a las dos corrientes, ni ponerles nombre, pero parece evidente que una tiene nombre abertzale y la otra es más heterogénea, incluyendo diversas ideologías, también la abertzale. Aparato político o movimiento social.

Y aunque no han querido hablar de más, han destacado un punto que da muchas pistas a la hora de valorar quién ha dado un golpe sobre la mesa: “Teníamos acuerdos y consensos, pero en un movimiento diverso no puede haber sistemas de votación. Este es un movimiento social y hay que llegar a acuerdos aunque haya gente que se sienta tentada de hegemonizarlo”, ha indicado Jon Gorrotxategi.

Gorrotxategi ha reconocido que, “hoy por hoy, no hay división en el movimiento, pero se ha resentido”. Su compañera de militancia, Marian Esnaola, ha indicado que en las asambleas “seguiremos trabajando juntas”. Insisten en que “buscamos una actuación unitaria desde la autonomía”.

Esta corriente considera que los pasos a dar ahora son buscar alianzas en el Parlamento vasco y en el navarro para que les faciliten llevar sus peticiones al Congreso de los Diputados. Por su parte, la otra facción entiende la huelga general, convocada principalmente por los sindicatos ELA y LAB y siguiendo el ejemplo del movimiento feminista en los últimos dos 8 de marzo, como un salto cualitativo en la forma de movilizarse. Todos reivindican un sistema de pensiones públicas dignas, que sitúan en un mínimo de 1.080 euros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
#43964
2/12/2019 10:29

La Marea Pensionista se ha politizado porque ha cogido las riendas PODEMOS, por eso yo me he ido, porque no son ni asamblearios ni apolíticos, yo pertenecía a la Marea Pensionista de Catalunya.

0
0
#43898
30/11/2019 13:25

Ya están teniendo éxito los topos del PNV y el PSE en dividir al movimiento pensionista. Lastima.

5
0
#43904
30/11/2019 16:33

Ados nago

2
0
#43895
30/11/2019 12:47

El articulo comienza con la pregunta"¿movimiento social o aparato politico?" Llamadme loca pero un movimiento social si no es politico se convierte en mierda corporativista o en un grupo de colegas. Suena bastante esta rueda de prensa criminalizando la huelga a "que hay de lo mio".

2
4
#44328
8/12/2019 19:46

"¿Movimiento social o aparato político?". Parece una pregunta pertinente y diferente a la pregunta que tú te haces y que creo que has entendido en el texto: "¿movimiento social o movimiento político?". Evidentemente, si la pregunta hubiera estado formulada en esos términos -social/político como disyuntiva- estaría totalmente de acuerdo contigo, porque todo movimiento social es, desde luego, político. Pero creo que se te escapa una palabra importante en tu valoración, y es la palabra "aparato". Es decir -supongo que te habrás dado cuenta-: lo que ha generado un problema entre la dirección de ELA y LAB y el movimiento de los pensionistas no es la orientación política de la huelga ni la orientación política de los que participan en el movimiento de pensionistas -que, por lo que se ve, es bastante diversa-. Lo que genera malestar y lo que suele contribuir a disminuir la capacidad de movilización de un colectivo social o asociación o reivindicación concreta es la subordinación de los intereses del movimiento a los de una cúpula -sea sindical o partidaria-. Y, ojo, eso no significa que los objetivos y las intenciones de una determinada cúpula sindical sean malos. Mucha gente -seguro que muchos de los que participan en las asambleas de pensionistas- estarán de acuerdo en que convocar una huelga general es, en términos generales, positivo.

Lo que parece que critican es que una serie de personas vinculadas a ELA y a LAB, con la connivencia de las cúpulas sindicales correspondientes y sin acordarlo con sus compañeros, hayan decidido apoyar la huelga general sin debatirlo con el resto de pensionistas. Vamos, más claro agua: que antes que pensionistas son militantes de ELA y LAB y no han puesto mucho en valor la capacidad de movilización que puede tener un movimiento plural, ya que no han tenido mucho problema en sacrificar esa pluralidad y ese potencial para conseguir una rueda de prensa "apañada", con un cariz "social" un poco falsamente obtenido.

Vamos, yo creo que la crítica -muy contenida, por otra parte- que hacen los pensionistas va por ahí y me parece muy respetable. Estoy ya un poco harto de las huelgas, movilizaciones y demás que se hacen a toque de corneta. Y muy harto también de que se tache de manera casi automática de "traidores" - ¿traidores a qué? ¿a la decisión arbitraria que ha tomado una cúpula dirigente sobre la ideoneidad de una huelga laboral justo ahora?- a quienes discrepan de las cúpulas sindicales y políticas, sean las que sean.

Salud.

2
1
#43893
30/11/2019 12:07

Los derechos y las libertades nunca se consiguen intentando llegar a acuerdos corporativistas con las instituciones capitalistas. Los derechos y las libertades se conquistan en la calle de la mano del resto de sectores de explotad@s por medio de la lucha organizada.

4
0
#43888
30/11/2019 8:31

Con los impuestos de los ricos se pagan las pensiones de los pobres.
El portavoz del PTB agrega que el departamento de investigación del partido calculó que las 50 compañías que defienden la evasión fiscal pagaron un promedio de 1,7% en Bélgica. Sin embargo, si estas solo 50 compañías hubieran pagado el 7,5% de los impuestos (que el gobierno había prometido), los fondos estatales habrían recaudado otros 2.800 millones de euros. Exactamente la cantidad que costaría la introducción de una pensión mínima de 1.500 euros netos, según lo propuesto por el PTB.
https://www.ptb.be/la_pression_pour_la_pension_minimum_1500_euros_commence_payer_augmentons_la_encore?utm_campaign=portalnewsletter&utm_campaign=191129_newsletter_f&utm_content=html&utm_medium=email&utm_medium=email&utm_source=ptb2019-11-29&utm_source=pvdaptb

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.