Andalucía
Pensar jondo: ¿qué significa descolonizar Andalucía?
Este espacios surge con el objetivo de dialogar y compartir con los movimientos sociales y populares una reflexión de pensamiento propio andaluz, que piense Andalucía desde sí misma, más allá de los esquemas de pensamiento social y académico eurocéntrico y occidentalizado.

Este espacio es un gesto colectivo que se constituye como lugar de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica.
La utilidad de este espacio es traducir toda la serie de reflexiones académicas e intelectuales que se dan en los espacios críticos de la Universidad andaluza tales como la teoría decolonial, las epistemologías del sur, el feminismo, la interseccionalidad, el derecho a la ciudad, el las economías del bien común, dándole una lectura desde Andalucía y que trate de regar toda una serie de prácticas sociales y participativas. Una forma de pensar propia para una forma de emancipación propia. Las luchas por la tierra y la soberanía alimentaria, los feminismos andaluces, el movimiento obrero andaluz, el asociacionismo por la recuperación de la memoria, el ateneismo andaluz, las plataformas por la identidad y la cultura andaluza y los movimientos anti-racistas y las luchas ecologistas y por el territorio requieren de nuevos marcos de pensamiento emancipador que emerjan desde nuestra propia experiencia histórica y social. A este proceso le llamamos descolonizar Andalucía, hacia un pensar nuestro, un pensar andaluz, un pensar jondo que nos haga parir pueblo.
Relacionadas
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Con todos ustedes: España
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!