Opinión
¡Cuidadoshhhh!

Después de casi dos años de pandemia el sistema de cuidados actual continúa demostrando su fragilidad y no parece ser el apropiado para afrontar un futuro con garantías. Sin embargo, sigue sin estar entre las prioridades políticas.
Huelga residencias
Trabajadoras de las residencias vizcaínas celebran el fin de la huelga. Imagen: ELA.
Gipuzkoako Senideak
16 feb 2022 06:00

¡Silencio! No interesa, no es popular hablar sobre cuidados, no tiene consecuencias electorales o, al menos, eso parece. Después de casi dos años de pandemia el sistema de cuidados actual continúa demostrando su fragilidad y no parece ser el apropiado para afrontar un futuro con garantías. Sin embargo, sigue sin estar entre las prioridades políticas y, por tanto, fuera del debate político. Los cuidados nos afectan a toda la sociedad porque tarde o temprano los vamos a necesitar y poco a poco se escuchan más voces planteando diferentes modelos de cuidados.

En el sector residencial actual, de gestión público-privada, no se cuenta con la participación de las personas implicadas en las decisiones que afectan a su día a día, lo que supone una pérdida de derechos. Tampoco se cuenta con la participación de las familias. Además este sistema invita a pensar que el interés económico está por encima del bienestar de las personas. En los últimos años el servicio que se presta en centros residenciales ha ido empeorando debido a la privatización de la gestión. Empresas con intereses económicos que ahorran en gastos como comida, personal, salarios, material higiénico, etc. Evidentemente todo ello repercute en la salud y en la calidad de vida de las personas usuarias y en las condiciones laborales de trabajadoras.

Tal y como la ley indica, deben existir cauces de participación democrática de las personas usuarias y sus familiares, es necesario implantar sistemas de participación ágiles tanto en centros residenciales como en instituciones

Se plantea, como la mejor alternativa, cuidar en casa. Probablemente sea la mejor opción pero es necesario incrementar los recursos económicos y fomentar la participación de la comunidad. Aún así no podemos pensar que las residencias van a desaparecer; de hecho, es necesario crear más plazas para cumplir con las recomendaciones de la OMS, atender así la creciente demanda y reducir el tiempo de espera para una plaza residencial.

Hay que recordar que el sector de residencias ha sido y es el más castigado por la pandemia. Han fallecido miles de personas en condiciones de verdadera angustia y es donde mayor confinamiento se está sufriendo. Las consecuencias, terribles secuelas tanto a nivel físico como psicológico, muertes en soledad y duelos sin resolver. También hay que recordar que existe un conflicto laboral que viene de lejos pero que hace tres años se enquistó y comenzaron las huelgas hasta alcanzar los 255 días a día de hoy. La Diputación Foral de Gipuzkoa, que siendo la garante de los servicios, tiene la posibilidad de intervenir y solucionar el conflicto a través del diálogo.

Equiparar salarios con sectores masculinizados y fomentar la participación de los hombres en todo lo relativo a los cuidados es fundamental para un futuro de cuidados sólido e igualitario

Tal y como la ley indica, deben existir cauces de participación democrática de las personas usuarias y sus familiares. Aunque las encuestas sirven para hacer evaluaciones, no se pueden considerar éstas como únicas vías de participación. Es necesario implantar sistemas de participación ágiles tanto en centros residenciales como en instituciones. 

El actual sistema de cuidados está sostenido prácticamente por mujeres. Mujeres inmigrantes en situación irregular trabajando de internas con salarios indignos, mujeres sin contrato trabajando por horas en servicios domésticos, trabajadoras del servicio de atención domiciliaria reclamando salarios y horarios justos, trabajadoras de residencias en huelga, mujeres que cuidan sin remuneración, madres que cuidan a madres e hijas por amor, etc. Equiparar salarios con sectores masculinizados y fomentar la participación de los hombres en todo lo relativo a los cuidados es fundamental para un futuro de cuidados sólido e igualitario. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.