Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias indefinidamente”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Huelga de residencias Guipuzkoa
Acampada en el Boulevard de Donosti por la situación de residencias de Gipuzkoa, en huelga desde septiembre de 2018. Gessamí Forner

El resultado de una huelga depende de cuatro factores: los huelguistas, la patronal, la opinión pública y la caja de resistencia. Y es el dinero que se tiene, más que el que se reclama, el que decide la partida. “Podemos aguantar indefinidamente”, afirma Janire Diaz, portavoz del sindicato ELA y trabajadora de residencias de Gipuzkoa, sector en huelga desde septiembre de 2018.

ELA es el sindicato mayoritario del País Vasco, cuenta con más de 100.000 afiliados. El 25% de sus cuotas mensuales se destina a la caja de resistencia y el sindicato decidió en 2018 priorizar esta huelga de mujeres.

“Está siendo una huelga tan larga porque es un sector feminizado”, considera Ana Sastre, trabajadora en una residencia de Donosti. Sastre alerta de lo obvio: “Los cuidados están relegados a un segundo plato, o tercero. Si nos ponemos a mirar números, tenemos una brecha salarial del 30% con nuestros compañeros del sector de la limpieza diaria, que tienen la misma categoría profesional y también son una subcontratación de la Diputación de Gipuzkoa”.

“Llevo 23 años trabajando en residencias y es como si trabajara todo el rato con un cronómetro. Por eso pedimos a Diputación que baje la ratio para poder atender mejor”, dice Ana Sastre

Pero a diferencia de los barrenderos, las cuidadoras asean a personas, a las que alimentan y con las que hablan. “No son tornillos. Llevo 23 años trabajando en residencias y es como si trabajara todo el rato con un cronómetro. Por eso pedimos a Diputación que baje la ratio para poder atender mejor”, indica. Concretamente, cada trabajadora dedica 92 minutos por usuaria al día y ELA considera que debería aumentarse a 120 minutos, ello implicaría convertir todas las jornadas parciales en completas, según la propuesta de convenio.

146 días

Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa cumplieron el viernes 6 de diciembre 146 días en huelga. Es un día aleatorio, uno de tantos. Empezaron con días alternos, continuaron con semanas y ahora es el turno de los meses. El 11 de noviembre arrancaron el primer paro de 30 días consecutivos que, probablemente, continuarán el 12 de diciembre, añadiendo un mes más de movilizaciones en plena Navidad, si la patronal no firma el convenio con las propuestas de ELA, que representa al 60% de las empleadas. “Hemos decidido seguir si no hay solución, alargando progresiva pero indefinidamente la convocatoria”, explica Janire Diaz.

Los sindicatos ELA, LAB y CC OO piden a las cuatro empresas del sector un aumento salarial y una bajada de la ratio de usuarias para que aumente la calidad del servicio. Pero en un movimiento inesperado por parte de UGT, que representa al 9% de las trabajadoras, este sindicato aceptó la semana pasada un acuerdo parcial de salarios, que supone la congelación para los años 2017-2018 y una subida desde 2019 hasta 2021.

Acuerdo judicial

En Gipuzkoa hay alrededor de 5.000 plazas en residencias, 80% de las cuales son concertadas —se financian con dinero público—. Desde el gabinete de prensa del Departamento de Políticas Sociales de Diputación de Gipuzkoa, aseguran que la institución no está convocada a la mesa de negociación y que este conflicto laboral no es similar al que se ha vivido con la educación concertada, que encontró relativamente una pronta solución con una inyección de dinero público en los sueldos de los maestros, por parte del Gobierno vasco el pasado 8 de noviembre.

Pero mientras la huelga de los profesores de la educación concertada dejaba sin clase a la mitad de los escolares vascos, con los consiguientes trastornos logístico-familiares, la huelga de las residencias es silenciosa. Los servicios mínimos exigidos por Diputación se sitúan en el 70% y en el 80% en horas punta —y duchas—. La gestión de ese amplio servicio mínimo fue otro condicionante para mantener la huelga, porque seguramente enfadó aún más a las trabajadoras, que debían trabajar en franjas de entre 15 y 20 minutos en las horas punta. ELA decidió judicializar este abuso y la semana pasada llegaron a un acuerdo en el que se reconoce el derecho a huelga de la trabajadora: “Quien está de huelga, a partir de ahora se va a casa”, indica la portavoz sindical.

Apoyo social

Mientras las trabajadoras han salido reforzadas de la demanda judicial, la caja de resistencia sigue amparándolas con las aportaciones de los afiliados y la patronal sigue sin querer ratificar el convenio —ni la Diputación entrar a mediar y a presionar a las cuatro empresas que gestionan el dinero público—, la cuarta pata sigue creciendo. Recientemente ELA ha publicado un vídeo en el que busca la adhesión de la opinión pública a su lucha. Por su parte, el presidente de la asociación de familiares dependientes Gipuzkoako Senideak, Xabier Pierrugues, indica que desde el colectivo “apoyamos a las trabajadoras”. “Creemos que el trato debe ser más humano y que el aseo debe ser más minucioso. A veces no se seca a los usuarios como es debido y se crean humedades en la zona genital, que pueden provocar hongos. ¿Cómo no vamos a estar de acuerdo con dos horas de atención por persona? Nosotros pediríamos más”.

Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa llevan desde la primavera pasada mostrando su movilización a través de caravanas por los municipios del territorio. En julio, acamparon tres noches en el boulevard de Donosti. Y el sábado 23 de noviembre, fletaron un autobús a Madrid para participar, junto con las compañeras de Galicia y Madrid, en la manifestación Marea de Residencias para seguir tejiendo alianzas y recabando apoyos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
#44380
9/12/2019 15:55

Muchas gracias por el artículo Gessamí! Igual ya los has visto pero te recomiendo este vídeo (https://youtu.be/ZlOXAVpTLO4) que cuenta la situación en las residencias de Gipuzkoa, contada en primera persona por trabajadoras, una usuaria y un familiar. Por otro lado también es interesante el libro "No eran trabajadoras, solo mujeres" que recoge el testimonio de 8 huelguistas de residencias de Bizkaia (378 días de huelga): https://mrafundazioa.eus/es/articulos/no-eran-trabajadoras-solo-mujeres-presentacion-del-libro-sobre-la-huelga-de-residencias ¡Un saludo!

0
0
#44334
8/12/2019 20:45

"El resultado de una huelga depende de cuatro factores: los huelguistas, la patronal, la opinión pública y la caja de resistencia." SE OS OLVIDA EL FACTOR PRINCIPAL, EL RECURSO A LA HUELGA SOLIDARIA, ÚNICO RECURSO QUE DEVOLVERÁ A LAS LUCHAS OBRERAS SU CARACTER DE CLASE.

2
0
#44315
8/12/2019 16:17

Por que no se publica cuánto cobran realmente las trabajadoras de residencias? Cuales son los pactos de empresa que existen? Cuantas horas dedican realmente a la atención? Por que estado en huelga se niegan a hacer chocolate a los residentes si tanto les importan? Que intereses están escondiendo? Hablan de ratios... seguro? O lo que queréis es más dinero? ELA no es una patronal más? Estáis dispuestas a publicar nóminas reales vuestras? O seguiréis mintiendo respecto a vuestros salarios y horas anuales? Por qué no estando de huelga a un residente que os pide ir al baño vuestra respuesta es .... ahora no te toca..? Eso no va en contra de lo que supuestamente reivindicáis? BASTA YA DE MENTIRAS En esta huelga. ELA no es un sidincato de acuerdo y negociación sino un sindicato de confrontación.

0
9
#44507
11/12/2019 17:48

Nuestros salarios son de unos 1300€/mes. Lo q pedimos es más personal para poder atender mejor y no tener q decir a ningún residente "ahora no te toca". Pq hay residentes q, debido a su enfermedad, están continuamente pidiendo ir al baño y no se acuerdan de q acaban d estar. Si me paso toda la mañana o la tarde con un solo residente en el baño, ¿q hago con los demás??. Al igual q a ti te molestaría q a tu familiar no se le atendiese, al resto d familiares tb!!!! Es x eso q, con más personal, podríamos atender mucho mejor a todos los residentes. Y la subida de sueldo, x supuesto q la tenemos más q merecida x las condiciones en las q trabajamos!!! Y si no te lo crees, pásate x una de las residencias y trabajas con nosotr@s, ya verás el tiempo q aguantas!!!!!

0
0
#44303
8/12/2019 10:49

ELA, "el sindicato mayoritario" según el articulista, es en realidad una minoria solo que ha sacado mas votos que otros "sindicatos" en las elecciones sindicales vascas. Aunque es cierto que es mayoritario entre las trabajadoras de residencias, no lo es entre los policias vascos, donde ELA-ERTZANTZA es minoritario pero pegan porrazos y balazos como cualquier otro madero afiliado a cualquier otro "sindicato". Como dijo el anterior burócrata-jefe de ELA: "La ocupación de fábricas y su autogestión es algo ajeno y extraño en Euskal Herria". Alejandro Lerroux también hablaba de forma muy radical, pero para reprimir al pueblo está ELA-ERTZANTZA y la monomanía de ELA contra la autogestión. El radicalismo verbal está muy mal.

5
8
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.