Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias indefinidamente”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Huelga de residencias Guipuzkoa
Acampada en el Boulevard de Donosti por la situación de residencias de Gipuzkoa, en huelga desde septiembre de 2018. Gessamí Forner

El resultado de una huelga depende de cuatro factores: los huelguistas, la patronal, la opinión pública y la caja de resistencia. Y es el dinero que se tiene, más que el que se reclama, el que decide la partida. “Podemos aguantar indefinidamente”, afirma Janire Diaz, portavoz del sindicato ELA y trabajadora de residencias de Gipuzkoa, sector en huelga desde septiembre de 2018.

ELA es el sindicato mayoritario del País Vasco, cuenta con más de 100.000 afiliados. El 25% de sus cuotas mensuales se destina a la caja de resistencia y el sindicato decidió en 2018 priorizar esta huelga de mujeres.

“Está siendo una huelga tan larga porque es un sector feminizado”, considera Ana Sastre, trabajadora en una residencia de Donosti. Sastre alerta de lo obvio: “Los cuidados están relegados a un segundo plato, o tercero. Si nos ponemos a mirar números, tenemos una brecha salarial del 30% con nuestros compañeros del sector de la limpieza diaria, que tienen la misma categoría profesional y también son una subcontratación de la Diputación de Gipuzkoa”.

“Llevo 23 años trabajando en residencias y es como si trabajara todo el rato con un cronómetro. Por eso pedimos a Diputación que baje la ratio para poder atender mejor”, dice Ana Sastre

Pero a diferencia de los barrenderos, las cuidadoras asean a personas, a las que alimentan y con las que hablan. “No son tornillos. Llevo 23 años trabajando en residencias y es como si trabajara todo el rato con un cronómetro. Por eso pedimos a Diputación que baje la ratio para poder atender mejor”, indica. Concretamente, cada trabajadora dedica 92 minutos por usuaria al día y ELA considera que debería aumentarse a 120 minutos, ello implicaría convertir todas las jornadas parciales en completas, según la propuesta de convenio.

146 días

Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa cumplieron el viernes 6 de diciembre 146 días en huelga. Es un día aleatorio, uno de tantos. Empezaron con días alternos, continuaron con semanas y ahora es el turno de los meses. El 11 de noviembre arrancaron el primer paro de 30 días consecutivos que, probablemente, continuarán el 12 de diciembre, añadiendo un mes más de movilizaciones en plena Navidad, si la patronal no firma el convenio con las propuestas de ELA, que representa al 60% de las empleadas. “Hemos decidido seguir si no hay solución, alargando progresiva pero indefinidamente la convocatoria”, explica Janire Diaz.

Los sindicatos ELA, LAB y CC OO piden a las cuatro empresas del sector un aumento salarial y una bajada de la ratio de usuarias para que aumente la calidad del servicio. Pero en un movimiento inesperado por parte de UGT, que representa al 9% de las trabajadoras, este sindicato aceptó la semana pasada un acuerdo parcial de salarios, que supone la congelación para los años 2017-2018 y una subida desde 2019 hasta 2021.

Acuerdo judicial

En Gipuzkoa hay alrededor de 5.000 plazas en residencias, 80% de las cuales son concertadas —se financian con dinero público—. Desde el gabinete de prensa del Departamento de Políticas Sociales de Diputación de Gipuzkoa, aseguran que la institución no está convocada a la mesa de negociación y que este conflicto laboral no es similar al que se ha vivido con la educación concertada, que encontró relativamente una pronta solución con una inyección de dinero público en los sueldos de los maestros, por parte del Gobierno vasco el pasado 8 de noviembre.

Pero mientras la huelga de los profesores de la educación concertada dejaba sin clase a la mitad de los escolares vascos, con los consiguientes trastornos logístico-familiares, la huelga de las residencias es silenciosa. Los servicios mínimos exigidos por Diputación se sitúan en el 70% y en el 80% en horas punta —y duchas—. La gestión de ese amplio servicio mínimo fue otro condicionante para mantener la huelga, porque seguramente enfadó aún más a las trabajadoras, que debían trabajar en franjas de entre 15 y 20 minutos en las horas punta. ELA decidió judicializar este abuso y la semana pasada llegaron a un acuerdo en el que se reconoce el derecho a huelga de la trabajadora: “Quien está de huelga, a partir de ahora se va a casa”, indica la portavoz sindical.

Apoyo social

Mientras las trabajadoras han salido reforzadas de la demanda judicial, la caja de resistencia sigue amparándolas con las aportaciones de los afiliados y la patronal sigue sin querer ratificar el convenio —ni la Diputación entrar a mediar y a presionar a las cuatro empresas que gestionan el dinero público—, la cuarta pata sigue creciendo. Recientemente ELA ha publicado un vídeo en el que busca la adhesión de la opinión pública a su lucha. Por su parte, el presidente de la asociación de familiares dependientes Gipuzkoako Senideak, Xabier Pierrugues, indica que desde el colectivo “apoyamos a las trabajadoras”. “Creemos que el trato debe ser más humano y que el aseo debe ser más minucioso. A veces no se seca a los usuarios como es debido y se crean humedades en la zona genital, que pueden provocar hongos. ¿Cómo no vamos a estar de acuerdo con dos horas de atención por persona? Nosotros pediríamos más”.

Las trabajadoras de residencias de Gipuzkoa llevan desde la primavera pasada mostrando su movilización a través de caravanas por los municipios del territorio. En julio, acamparon tres noches en el boulevard de Donosti. Y el sábado 23 de noviembre, fletaron un autobús a Madrid para participar, junto con las compañeras de Galicia y Madrid, en la manifestación Marea de Residencias para seguir tejiendo alianzas y recabando apoyos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
#44380
9/12/2019 15:55

Muchas gracias por el artículo Gessamí! Igual ya los has visto pero te recomiendo este vídeo (https://youtu.be/ZlOXAVpTLO4) que cuenta la situación en las residencias de Gipuzkoa, contada en primera persona por trabajadoras, una usuaria y un familiar. Por otro lado también es interesante el libro "No eran trabajadoras, solo mujeres" que recoge el testimonio de 8 huelguistas de residencias de Bizkaia (378 días de huelga): https://mrafundazioa.eus/es/articulos/no-eran-trabajadoras-solo-mujeres-presentacion-del-libro-sobre-la-huelga-de-residencias ¡Un saludo!

0
0
#44334
8/12/2019 20:45

"El resultado de una huelga depende de cuatro factores: los huelguistas, la patronal, la opinión pública y la caja de resistencia." SE OS OLVIDA EL FACTOR PRINCIPAL, EL RECURSO A LA HUELGA SOLIDARIA, ÚNICO RECURSO QUE DEVOLVERÁ A LAS LUCHAS OBRERAS SU CARACTER DE CLASE.

2
0
#44315
8/12/2019 16:17

Por que no se publica cuánto cobran realmente las trabajadoras de residencias? Cuales son los pactos de empresa que existen? Cuantas horas dedican realmente a la atención? Por que estado en huelga se niegan a hacer chocolate a los residentes si tanto les importan? Que intereses están escondiendo? Hablan de ratios... seguro? O lo que queréis es más dinero? ELA no es una patronal más? Estáis dispuestas a publicar nóminas reales vuestras? O seguiréis mintiendo respecto a vuestros salarios y horas anuales? Por qué no estando de huelga a un residente que os pide ir al baño vuestra respuesta es .... ahora no te toca..? Eso no va en contra de lo que supuestamente reivindicáis? BASTA YA DE MENTIRAS En esta huelga. ELA no es un sidincato de acuerdo y negociación sino un sindicato de confrontación.

0
9
#44507
11/12/2019 17:48

Nuestros salarios son de unos 1300€/mes. Lo q pedimos es más personal para poder atender mejor y no tener q decir a ningún residente "ahora no te toca". Pq hay residentes q, debido a su enfermedad, están continuamente pidiendo ir al baño y no se acuerdan de q acaban d estar. Si me paso toda la mañana o la tarde con un solo residente en el baño, ¿q hago con los demás??. Al igual q a ti te molestaría q a tu familiar no se le atendiese, al resto d familiares tb!!!! Es x eso q, con más personal, podríamos atender mucho mejor a todos los residentes. Y la subida de sueldo, x supuesto q la tenemos más q merecida x las condiciones en las q trabajamos!!! Y si no te lo crees, pásate x una de las residencias y trabajas con nosotr@s, ya verás el tiempo q aguantas!!!!!

0
0
#44303
8/12/2019 10:49

ELA, "el sindicato mayoritario" según el articulista, es en realidad una minoria solo que ha sacado mas votos que otros "sindicatos" en las elecciones sindicales vascas. Aunque es cierto que es mayoritario entre las trabajadoras de residencias, no lo es entre los policias vascos, donde ELA-ERTZANTZA es minoritario pero pegan porrazos y balazos como cualquier otro madero afiliado a cualquier otro "sindicato". Como dijo el anterior burócrata-jefe de ELA: "La ocupación de fábricas y su autogestión es algo ajeno y extraño en Euskal Herria". Alejandro Lerroux también hablaba de forma muy radical, pero para reprimir al pueblo está ELA-ERTZANTZA y la monomanía de ELA contra la autogestión. El radicalismo verbal está muy mal.

5
8
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.