Opinión
Infancia sin salida

Uno de cada cuatro niños y niñas sufre abusos sexuales en el seno familiar y solo un 2,9% denuncia. La declaración de estado de alarma deja a nuestra infancia obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores.

Coordinadora de la Plataforma Luna contra el SAP

1 mar 2020 06:22

El confinamiento en los hogares no deja protegida a la población de todas las pandemias que sufrimos. El coronavirus, por su agresividad y su enorme capacidad de contagio, es la pandemia que en estos momentos no permite que tengamos una vida rutinaria y nos obliga a vivir en un estado de alarma declarado por el Gobierno. Pero la sociedad, más allá del coronavirus, sufre de otras pandemias de las que ahora parece que nos hemos olvidado definitivamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2018 se presentaron en España  alrededor de 31.286 denuncias por malos tratos. En lo que llevamos de año, se han producido 32 asesinatos de mujeres según feminicidio.net. Un total de 29 niños y niñas fueron asesinados por sus padres desde 2013. Uno de cada cuatro niños y niñas sufre abusos sexuales en el seno familiar. Sin embargo, frente a esas cifras que producen escalofrío, tan solo el 2,9% de las visitas de los hijos e hijas con sus padres condenados por malos tratos fueron suspendidas.

La declaración de estado de alarma deja a nuestra infancia obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores

Lo terrible de esta declaración de estado de alarma es que deja a nuestra infancia confinada en sus casas pero obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores. Lo horroroso de esta situación es que niños, niñas y adolescentes se despiertan en su cama temiendo, temblando y en un estado de estrés continuado que reventaría cualquier sistema neuronal por muy sano que estuviese.

Las declaraciones desafortunadas del director operativo de la Policía Nacional, el comisario José Ángel González, quien declaró el lunes en la rueda de prensa sobre la evolución del coronavirus que las agresiones machistas se han reducido un 40% desde que se pusieron en marcha las medidas de confinamiento, trasladan a una España castigada y confinada, y sobre todo a quienes sufren este violencia, a un descrédito absoluto. Esas declaraciones, que no han sido rectificadas, nos colocan frente a la terrible realidad que vivimos desde hace tiempo, mucho tiempo y antes de la aparición del coronavirus: en una situación de debilidad absoluta a quienes venimos batallando para que esta pandemia, que también afecta a una parte importante de la población española, desaparezca.

Las denuncias por malos tratos no pueden aumentar ni mantenerse en un estado de alarma, su disminución tiene una causa que no es otra que el propio confinamiento. El control que el maltratador ejerce sobre su pareja y sus hijos e hijas es total. Sin temor a equivocarme afirmo que ni los hijos e hijas ni las mujeres que están sufriendo malos tratos saldrán a la calle ni un segundo, tampoco irán a las farmacias ni tendrán posibilidad de establecer ningún tipo de contacto por móvil. Lo primero que procura un maltratador o abusador es el aislamiento para desde ahí humillar, castigar, despreciar y paralizar a sus víctimas. Desconocer que el maltratador ejerce control, autoritarismo, que infunde terror es desconocer lo más esencial y desconocer lo más esencial significa desconocerlo todo.

El estado de alarma ha entregado a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de vulnerabilidad e impotencia de donde no pueden salir

El estado de alarma ha entregado a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de vulnerabilidad e impotencia de donde no pueden salir, les ha puesto en manos de maltratadores y abusadores con impunidad absoluta. En el mejor de los casos en los que las madres convivan en el mismo domicilio por no haberse llevado a cabo la separación de los cónyuges, no pueden protegerles ya que ellas se encuentran amenazadas. Poco o nada puede hacer esa madre que se muere de pena viendo cómo se abusa de sus hijos e hijas y sabiendo que no tiene salida.

Nada, absolutamente nada puede hacer la infancia, los hijos e hijas a los que sus padres golpean, insultan y abusan. Solo les queda bloquear su mente para intentar superar lo insuperable, ese miedo insuperable que jamás se olvida.

Si bien es totalmente entendible que las situaciones personales no se pueden estudiar en un primer momento y que urgía detener el contagio por coronavirus, es momento que se empiecen a estudiar y a tomar decisiones sobre lo que no es menos urgente, la protección de niños, niñas y adolescentes frente a los malos tratos y abusos. Se apresuraron la Junta de Jueces, el Consejo General del Poder Judicial e incluso la asociación AEAFA a redactar comunicados que suspendían las visitas tuteladas e intersemanales, dejando vigentes los cambios de custodias compartidas. Como todo y como siempre, nunca llueve a gusto de todos y todas, de forma que “salvamos” a una parte de nuestra infancia y condenamos a otra a la soledad, aislamiento y a sufrir sin poder encontrar salida de un pozo de donde, en principio, nadie va a rescatarles.

Para esa infancia, esos niños,niñas y adolescentes del pozo se debería estar trabajando sin descanso. El abandono por quienes les deberían proteger es cuando menos condenable y reprochable. No son casos aislados, la aplicación del inexistente Síndrome de Alienación Parental (SAP) y los arrancamientos de custodias se cuentan por cientos. Cientos de visitas mínimas que se han visto drásticamente interrumpidas con el pretexto de ser recuperadas, sustituidas por videollamadas que son controladas por los maltratadores y abusadores. Cientos de niños y niñas que denunciaron abusos y fueron arrancados de sus madres, a los que no se les creyó, a los que se les obligó a convivir aunque no quisieran con quienes ellos y ellas temían, víctimas de un virus letal que les mata sus infancias y les obliga a vivir auténticos infiernos de los que sólo salían en esas cortas y distanciadas visitas. Ahora ni siquiera les queda éso.

Infancia
Una jueza española obliga a una madre uruguaya a entregar a su hija al padre, denunciado por abusos
La jueza desestima varios informes realizados en Uruguay y otorga la custodia al padre, cuya denuncia por abusos fue archivada en España. El caso abre un conflicto diplomático después de que el consulado se negase a entregar a la niña.

Se apresuraron los Puntos de Encuentro Familiar a cerrar sus instalaciones. Quienes son usuarias de estos lugares que nunca fueron neutrales saben que las medidas de higiene y seguridad no son tenidas en cuenta. Por otro lado, el hacinamiento de los niños y niñas a quienes se obliga a relacionarse con maltratadores ha quedado al descubierto en este momento. Sin embargo, lejos de ser considerados como servicios esenciales, han dejado de prestar servicio y no por la suspensión de la Administración que en definitiva es quien los subvenciona sino por decisión de las propias empresas privadas que los gestionan.

Estos puntos de encuentro como tantos otros servicios sociales que fueron externalizados deberían ser vigilados y controlados de la misma forma que se está llevando a cabo con las residencias de ancianos. El Gobierno debería negarse a realizar el pago de los servicios ya que nos ha quedado claro que no son servicios esenciales, que no son lugares seguros y que en definitiva puede prescindirse de ellos. Se deben buscar alternativas a los puntos de encuentro familiar tal y como en este momento están dirigidos, cabe y debe repensarse una alternativa que, incluso en momentos de crisis sanitaria que obliga a un país a mantenerse en estado de alerta, preste el servicio para el que fueron designados, de lo contrario como ya se sabía, el sistema está fracasando.

El estado de alarma que estamos viviendo nos obliga a estar adaptando continuamente protocolos, actuaciones, modificar en definitiva nuestros horarios y rutinas. Sin embargo, para esa infancia olvidada se apresuraron a realizar un par de comunicados. Después, nada. El vacío, el olvido. Esta situación nos va a dejar muchísimas secuelas de las que tardaremos en recuperarnos. Urge proteger a quienes no se protegió, a quienes se obligó a permanecer encerrados con maltratadores y abusadores que aprovechan situaciones de debilidad como éstas para ejercer todo su poder. Ignorar esta terrible realidad es cuando menos inasumible y deberíamos tomar decisiones rápidas al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
#54658
1/4/2020 20:50

Y también los secuestran sus madres

0
0
#54511
31/3/2020 23:53

Hola, la estadística de que 1 de 4 niños sufre abusos sexuales es terrible. ¿Podéis aportar una fuente o
en que estudio se basa?

0
0
#54571
1/4/2020 12:19

Informe de Save the Children, ojos que no quieren ver

0
0
#54599
1/4/2020 14:40

En realidad los datos s emueven entre un 20 y un 25% de los menores. De ese porcentaje, aproximadamente un 20% de los abusos son cometidos por menores. Busca el trabajo de Félix López Sànchez, catedràtico de la Universidad de Salamanca. Su estudio del año 1994, el màs exhaustivo llevado a cabo en España, es el que arroja esos datos, y no han cambiado a pesar de los sucesivos estudios que se han podido realizar. Búscalo en Youtube, tiene una conferencia muy interesante.

0
0
#54641
1/4/2020 19:12

Aquí se cita un estudio del Consejo de Europa que habla de uno de cada cinco:

https://www.publico.es/sociedad/abusos-sexuales-infancia-tres-horas-denuncia-abuso-sexual-menor-espana-70-casos-llega-juicio.html

Y de aquí deduzco que uno de cada cinco es la media, pero afecta a una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños (según un estudio de la Univ. de Salamanca)

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-consejos-signos-abuso-sexual-menores-20190615082048.html

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.