Opinión
Infancia sin salida

Uno de cada cuatro niños y niñas sufre abusos sexuales en el seno familiar y solo un 2,9% denuncia. La declaración de estado de alarma deja a nuestra infancia obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores.

Coordinadora de la Plataforma Luna contra el SAP

1 mar 2020 06:22

El confinamiento en los hogares no deja protegida a la población de todas las pandemias que sufrimos. El coronavirus, por su agresividad y su enorme capacidad de contagio, es la pandemia que en estos momentos no permite que tengamos una vida rutinaria y nos obliga a vivir en un estado de alarma declarado por el Gobierno. Pero la sociedad, más allá del coronavirus, sufre de otras pandemias de las que ahora parece que nos hemos olvidado definitivamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2018 se presentaron en España  alrededor de 31.286 denuncias por malos tratos. En lo que llevamos de año, se han producido 32 asesinatos de mujeres según feminicidio.net. Un total de 29 niños y niñas fueron asesinados por sus padres desde 2013. Uno de cada cuatro niños y niñas sufre abusos sexuales en el seno familiar. Sin embargo, frente a esas cifras que producen escalofrío, tan solo el 2,9% de las visitas de los hijos e hijas con sus padres condenados por malos tratos fueron suspendidas.

La declaración de estado de alarma deja a nuestra infancia obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores

Lo terrible de esta declaración de estado de alarma es que deja a nuestra infancia confinada en sus casas pero obligada a convivir durante 24 horas, sin salida posible, con sus maltratadores y abusadores. Lo horroroso de esta situación es que niños, niñas y adolescentes se despiertan en su cama temiendo, temblando y en un estado de estrés continuado que reventaría cualquier sistema neuronal por muy sano que estuviese.

Las declaraciones desafortunadas del director operativo de la Policía Nacional, el comisario José Ángel González, quien declaró el lunes en la rueda de prensa sobre la evolución del coronavirus que las agresiones machistas se han reducido un 40% desde que se pusieron en marcha las medidas de confinamiento, trasladan a una España castigada y confinada, y sobre todo a quienes sufren este violencia, a un descrédito absoluto. Esas declaraciones, que no han sido rectificadas, nos colocan frente a la terrible realidad que vivimos desde hace tiempo, mucho tiempo y antes de la aparición del coronavirus: en una situación de debilidad absoluta a quienes venimos batallando para que esta pandemia, que también afecta a una parte importante de la población española, desaparezca.

Las denuncias por malos tratos no pueden aumentar ni mantenerse en un estado de alarma, su disminución tiene una causa que no es otra que el propio confinamiento. El control que el maltratador ejerce sobre su pareja y sus hijos e hijas es total. Sin temor a equivocarme afirmo que ni los hijos e hijas ni las mujeres que están sufriendo malos tratos saldrán a la calle ni un segundo, tampoco irán a las farmacias ni tendrán posibilidad de establecer ningún tipo de contacto por móvil. Lo primero que procura un maltratador o abusador es el aislamiento para desde ahí humillar, castigar, despreciar y paralizar a sus víctimas. Desconocer que el maltratador ejerce control, autoritarismo, que infunde terror es desconocer lo más esencial y desconocer lo más esencial significa desconocerlo todo.

El estado de alarma ha entregado a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de vulnerabilidad e impotencia de donde no pueden salir

El estado de alarma ha entregado a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de vulnerabilidad e impotencia de donde no pueden salir, les ha puesto en manos de maltratadores y abusadores con impunidad absoluta. En el mejor de los casos en los que las madres convivan en el mismo domicilio por no haberse llevado a cabo la separación de los cónyuges, no pueden protegerles ya que ellas se encuentran amenazadas. Poco o nada puede hacer esa madre que se muere de pena viendo cómo se abusa de sus hijos e hijas y sabiendo que no tiene salida.

Nada, absolutamente nada puede hacer la infancia, los hijos e hijas a los que sus padres golpean, insultan y abusan. Solo les queda bloquear su mente para intentar superar lo insuperable, ese miedo insuperable que jamás se olvida.

Si bien es totalmente entendible que las situaciones personales no se pueden estudiar en un primer momento y que urgía detener el contagio por coronavirus, es momento que se empiecen a estudiar y a tomar decisiones sobre lo que no es menos urgente, la protección de niños, niñas y adolescentes frente a los malos tratos y abusos. Se apresuraron la Junta de Jueces, el Consejo General del Poder Judicial e incluso la asociación AEAFA a redactar comunicados que suspendían las visitas tuteladas e intersemanales, dejando vigentes los cambios de custodias compartidas. Como todo y como siempre, nunca llueve a gusto de todos y todas, de forma que “salvamos” a una parte de nuestra infancia y condenamos a otra a la soledad, aislamiento y a sufrir sin poder encontrar salida de un pozo de donde, en principio, nadie va a rescatarles.

Para esa infancia, esos niños,niñas y adolescentes del pozo se debería estar trabajando sin descanso. El abandono por quienes les deberían proteger es cuando menos condenable y reprochable. No son casos aislados, la aplicación del inexistente Síndrome de Alienación Parental (SAP) y los arrancamientos de custodias se cuentan por cientos. Cientos de visitas mínimas que se han visto drásticamente interrumpidas con el pretexto de ser recuperadas, sustituidas por videollamadas que son controladas por los maltratadores y abusadores. Cientos de niños y niñas que denunciaron abusos y fueron arrancados de sus madres, a los que no se les creyó, a los que se les obligó a convivir aunque no quisieran con quienes ellos y ellas temían, víctimas de un virus letal que les mata sus infancias y les obliga a vivir auténticos infiernos de los que sólo salían en esas cortas y distanciadas visitas. Ahora ni siquiera les queda éso.

Infancia
Una jueza española obliga a una madre uruguaya a entregar a su hija al padre, denunciado por abusos
La jueza desestima varios informes realizados en Uruguay y otorga la custodia al padre, cuya denuncia por abusos fue archivada en España. El caso abre un conflicto diplomático después de que el consulado se negase a entregar a la niña.

Se apresuraron los Puntos de Encuentro Familiar a cerrar sus instalaciones. Quienes son usuarias de estos lugares que nunca fueron neutrales saben que las medidas de higiene y seguridad no son tenidas en cuenta. Por otro lado, el hacinamiento de los niños y niñas a quienes se obliga a relacionarse con maltratadores ha quedado al descubierto en este momento. Sin embargo, lejos de ser considerados como servicios esenciales, han dejado de prestar servicio y no por la suspensión de la Administración que en definitiva es quien los subvenciona sino por decisión de las propias empresas privadas que los gestionan.

Estos puntos de encuentro como tantos otros servicios sociales que fueron externalizados deberían ser vigilados y controlados de la misma forma que se está llevando a cabo con las residencias de ancianos. El Gobierno debería negarse a realizar el pago de los servicios ya que nos ha quedado claro que no son servicios esenciales, que no son lugares seguros y que en definitiva puede prescindirse de ellos. Se deben buscar alternativas a los puntos de encuentro familiar tal y como en este momento están dirigidos, cabe y debe repensarse una alternativa que, incluso en momentos de crisis sanitaria que obliga a un país a mantenerse en estado de alerta, preste el servicio para el que fueron designados, de lo contrario como ya se sabía, el sistema está fracasando.

El estado de alarma que estamos viviendo nos obliga a estar adaptando continuamente protocolos, actuaciones, modificar en definitiva nuestros horarios y rutinas. Sin embargo, para esa infancia olvidada se apresuraron a realizar un par de comunicados. Después, nada. El vacío, el olvido. Esta situación nos va a dejar muchísimas secuelas de las que tardaremos en recuperarnos. Urge proteger a quienes no se protegió, a quienes se obligó a permanecer encerrados con maltratadores y abusadores que aprovechan situaciones de debilidad como éstas para ejercer todo su poder. Ignorar esta terrible realidad es cuando menos inasumible y deberíamos tomar decisiones rápidas al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Justicia En la sala de un juicio a una madre protectora
Esta es una crónica de un juicio a una mujer que pidió medidas por sospechar de abusos sexuales a su hija en el domicilio paterno sin que ninguna institución moviera un dedo y, un mes después, cogió un vuelo a su país para intentar protegerla.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
#54658
1/4/2020 20:50

Y también los secuestran sus madres

0
0
#54511
31/3/2020 23:53

Hola, la estadística de que 1 de 4 niños sufre abusos sexuales es terrible. ¿Podéis aportar una fuente o
en que estudio se basa?

0
0
#54571
1/4/2020 12:19

Informe de Save the Children, ojos que no quieren ver

0
0
#54599
1/4/2020 14:40

En realidad los datos s emueven entre un 20 y un 25% de los menores. De ese porcentaje, aproximadamente un 20% de los abusos son cometidos por menores. Busca el trabajo de Félix López Sànchez, catedràtico de la Universidad de Salamanca. Su estudio del año 1994, el màs exhaustivo llevado a cabo en España, es el que arroja esos datos, y no han cambiado a pesar de los sucesivos estudios que se han podido realizar. Búscalo en Youtube, tiene una conferencia muy interesante.

0
0
#54641
1/4/2020 19:12

Aquí se cita un estudio del Consejo de Europa que habla de uno de cada cinco:

https://www.publico.es/sociedad/abusos-sexuales-infancia-tres-horas-denuncia-abuso-sexual-menor-espana-70-casos-llega-juicio.html

Y de aquí deduzco que uno de cada cinco es la media, pero afecta a una de cada cuatro niñas y uno de cada siete niños (según un estudio de la Univ. de Salamanca)

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-consejos-signos-abuso-sexual-menores-20190615082048.html

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.