Militarismo
Centro Delàs: “Las instituciones públicas quieren impulsar el culto al militarismo”

Entrevistamos a Edgard Vega y Quique Sánchez, activistas e investigadores del Centro de Estudios por la Paz J.M Delàs.

Centre Delàs
Quique Sánchez y Edgard Vera, investigadores del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs. Sara G. Verdú
16 ene 2019 06:48
Si el filósofo Michael Foucault, invirtiendo a Clausewitz, dijo aquello de “la política es la continuación de la guerra por otros medios”, para acercarnos a la guerra no sería imprescindible viajar a primera línea de batalla, sino repensar nuestra vida cotidiana. A ello se dedican Edgard Vega y Quique Sánchez, dos activistas del Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs que investigan las exportaciones de armas y el gasto militar bajo el prisma de la cultura de la paz. Desmilitaricemos la educación y Banca Armada son dos de las campañas que llevan a cabo, junto con otras organizaciones, desde la delegación de València.

¿Está militarizada la educación?
Edgard: Yo creo que sí. Hay una especie de defensa y culto hacia lo militar. Los valores que se viven o se quieren impulsar desde las instituciones públicas son el culto al militarismo, el militar como héroe, como el que trae la paz en otros países. Nosotros lo vemos como una especie de reclutamiento hacia la juventud. Expojove es una muestra de ello. Como ya no es creíble la idea de que los ejércitos acuden a otros países para llevar la paz, mira Irak o Afganistán después de las intervenciones militares, este argumento cae por su propio peso y entonces necesitan otros más. Y ahí es cuando aparece el militar como acción humanitaria, como héroe de nuevo. Y en España lleva el nombre de la Unidad Militar de Emergencia (UME).

Quique: Pero la UME es minoritaria, a nivel de presupuesto es ínfimo lo que reciben. Es una forma de justificar que el ejército contribuye a la sociedad ya que cuando hay desastres, incendios u otra cosa, ellos intervienen. En su lugar debería de haber cuerpos de protección civil porque la UME no está especializada en apagar incendios ni en ese tipo de rescates, pero es una forma de blanquear la imagen del ejército y que la ciudadanía acepte que tenemos una institución gigantesca con miles de millones de presupuesto, con alrededor de 120.000 militares, con un gasto y unos planes de armamento descomunales. Desmilitarizar la educación es contrastar esas ideas que nos están dando desde el Ministerio de Defensa, esa idea de la cultura de la defensa que ensalza los valores militares. Por otro lado, los valores militares son valores de jerarquía, de virilidad, de una masculinidad muy rancia, de uso de la fuerza como forma de solución de conflictos y de disuasión, son unos valores que no tienen que estar en la educación, no son valores que los niños deberían de aceptar. En sí, la violencia o el uso de armas tampoco se tendría que aceptar en la educación.
"La UME no está especializada en apagar incendios ni en ese tipo de rescates, pero es una forma de blanquear la imagen del ejército"

¿Es posible una seguridad nacional sin militarización?
Quique: En Europa Occidental, sí. Aquí las posibilidades de un conflicto armado son mínimas, son muy remotas. España no tiene riesgo de conflictos armados. Ningún país occidental diría yo. Los países que tienen ejército son los que buscan la hegemonía militar como EE UU, Rusia y China; los que tienen un conflicto entre países, hoy en día Pakistán, Corea del Sur o Corea del Norte; o los que están en Oriente Medio, que tienen una disputa regional. Pero un país como España, la única razón por la que aumenta el gasto militar es porque tiene una institución —el ejército— muy poderosa e históricamente con muchos privilegios. Y porque está metida en alianzas como la OTAN, que exigen cierta inversión en gasto militar respecto al PIB. También por una idea totalmente anticuada, un paradigma de seguridad basado en la disuasión y en las guerras del siglo XX. Ahora mismo, los ejércitos extensivos no tienen razón de ser. Las guerras se están haciendo de otras maneras y, de hecho, ya no son tanto entre Estados. La guerra suele ser intraestatal, dentro de los propios estados. Por tanto, la idea de un ejército nacional ha dejado de tener sentido desde hace décadas. Pero es un debate que no creo que nadie se atreva a abordar. De hecho, se buscan otros argumentos para justificarlo. La idea del terrorismo internacional es un argumento muy clásico, desde el 11S esta idea es la que ha justificado intervenciones tan brutales como la de Afganistán. Y luego, hay argumentos tan grotescos como el de Margarita Robles.

Era mi siguiente pregunta… ¿Qué pensáis de las declaraciones de la ministra de Defensa en las que calificó el gasto militar como ‘gasto social’?
Edgard: Es un cinismo muy grande. Es obsceno. Si tú quieres la paz, tienes que darle presupuestos reales a la paz. Y eso son presupuestos en educación, en sanidad y en investigación. Hay un coste de oportunidad cuando elevas el gasto militar en cifras. Con respecto al año pasado se ha aumentado el 10,5% en gasto militar real y seguimos estancados en educación, en sanidad y en otras causas sociales donde no hay un aumento significativo. Además, están mintiendo. Según Defensa, el presupuesto del 2018 ha sido de 9.000 millones en gasto militar, pero si seguimos los criterios de medición que hace la OTAN, han sido 17.000 millones.

Nos engañan de dos formas. Una es la devaluación de presupuestos en dos partidas fundamentales: en los programas especiales de armamento (PEA) y en las misiones militares en el extranjero. Esas dos partidas se infravaloran en los presupuestos y después, generalmente en verano, se sacan créditos extraordinarios procedentes de un cajón de sastre, que es el fondo de contingencias, y se amplían los presupuestos iniciales con dinero de esa caja común. Ahí tenemos un primer falseamiento de los presupuestos. Y después, hay partidas que son ocultadas o puestas en otras partidas presupuestarias. Por ejemplo, el presupuesto de la Guardia Civil se ubica en el Ministerio de Interior cuando debería de estar en el Ministerio de Defensa porque es, según sus estatutos, una entidad de naturaleza militar.

Desde que salió a la luz el contrato del gobierno con Navantia para la construcción de las fragatas, parece que el debate se ha situado en un marco donde o estás con los trabajadores gaditanos o estás en contra de que se creen puestos de trabajo. ¿Es falso este dilema?
Edgard
: Totalmente. De hecho, le cuesta más a Navantia fabricar esas fragatas que el precio de venta. Navantia pierde dinero porque el coste material es muy elevado. Pero de eso no se informa a la ciudadanía. Yo no culpo al trabajador de Navantia que ve su puesto de trabajo echado a perder, ya que ahí el dilema ético ya es personal. Yo en mi caso tendría reparos para trabajar para una industria así. Pero realmente quienes mienten son el gobierno, el Ministerio de Defensa y la misma empresa. El capitalismo salvaje es justamente eso, Navantia.

Quique: Es grosero utilizar a los empleados para justificar la venta de corbetas o fragatas a Arabia Saudí. Enfrentar eso de “el pan o las bombas” es un falso dilema y lo han hecho muy bien, porque mucha gente enseguida se puso de lado de los astilleros y los trabajadores gaditanos, pero el debate no es real. No funciona así. Además, Navantia es una empresa pública y en pérdidas, deficitaria totalmente. Entonces, si te interesan realmente los trabajadores puedes hacer una reconversión industrial y hacer barcos de investigación, pesqueros o dedicarlo a energías renovables. Margarita Robles intenta justificar 7.331 millones de euros en estos programas que acaban de anunciar para defender 7.000 empleos. Es un argumento casi populista, ¿no?. Ella tiene la cara tan dura de llamarlo gasto social. Con 7.331 millones se puede hacer mucho más por el empleo, ya no de 7.000, sino de 7 millones de personas. Es exagerado. Pero nos plantean un falso debate para que pensemos que la situación es muy complicada, que no hay una solución fácil y que tenemos que envainárnosla.

"Tres de cada cuatro armas no se podrían fabricar si no fuera por el apoyo de las entidades financieras"

¿De qué trata la campaña Banca Armada?
Edgard: En la campaña de Banca Armada, la gente que está concienciada y que se considera pacifista, y por tanto no quiere que su dinero se manche de sangre, nos cede sus acciones. Nosotros entramos en las juntas de accionistas de los bancos en nombre de estos accionistas y cuando nos toca intervenir decimos “soy Edgard Vega del Centre Delàs y hablo en nombre de no sé cuántas mil acciones” y empezamos a leer todas las inversiones que hace su banco en diferentes industrias de armamento: inversiones, financiaciones a través de microcréditos, bonos o pagarés. Nosotros en la campaña ponemos el foco en que al final, lo que pasa con las armas, es que pierdes su rumbo. Porque llega a un país y después ya está. ¿Cómo puedes garantizar que esas armas no acaben en Siria? Se han detectado bombas marca España de Instalaza, la industria armamentística de Zaragoza, en Yemen.

Quique: Y luego hay un dato que es fundamental para entender la campaña Banca Armada. Según nuestros datos, tres de cada cuatro armas no se podrían fabricar si no fuera por el apoyo de las entidades financieras. Por lo peculiar que es el sector del armamento, lo difícil que es fabricar armas y el tiempo que requiere, los créditos y la financiación es fundamental. Y sin las entidades financieras, la mayoría de empresas de armamento, por lo menos a nivel estatal, tendrían que cerrar. No podrían seguir fabricando armamento. Pero hay que tener en cuenta que, por lo peculiar que es el sector del armamento y porque tiene un cliente preferencial que es el Estado, son operaciones muy jugosas. Es una inversión y una apuesta segura financiar a empresas como Indra, Sener o Navantia porque tienen el comprador asegurado, que es el Estado español.

En el ranking están la mayoría de entidades españolas e internacionales con sede en España. Si una persona quisiera tener su dinero en una entidad que no financie la guerra, ¿tiene alguna posibilidad?
Ambos: Sí, la banca ética.

¿Qué es la banca ética?
Quique: Son bancos que tienen criterios sociales y ambientales para elegir sus operaciones. Tienen una serie de criterios y compromisos por los que probablemente tienen menos rentabilidad en sus operaciones, pero garantizan que con el dinero de sus clientes no van a participar en ningún tipo de violación de los Derechos Humanos, ataque medioambiental…

Edgard: Además también tiene el plus, que no lo tiene la banca tradicional, de la transparencia y la participación. Tú puedes tomar decisiones en una banca ética.

¿Hay relación entre la crisis de personas refugiadas y la exportación de armas?
Edgard: Yo diría que es una relación incluso directa. Porque la mayoría de exportaciones de armas que hace la Unión Europea es precisamente en Oriente Medio y en Asia. Los refugiados de conflicto bélico huyen de las armas se venden desde aquí.

Quique: Luego está el asunto de que el seguimiento y la contabilidad de las armas una vez se venden es complicado. Por ejemplo, España con Arabia Saudí tiene un acuerdo bilateral y además es un acuerdo secreto, es totalmente opaco, no tenemos acceso a él. Pero según ese acuerdo, Arabia Saudí se compromete con España a no usar esas armas en conflicto. Es papel mojado. Es una especie de compromiso que dice “te vendo estas armas, pero prométeme que las vas a usar adecuadamente”, si es que existe un uso adecuado de las armas. En teoría, según el derecho internacional, se tienen que utilizar siempre con objetivos militares, asegurando que no hay población civil en la zona, pero la tendencia en los conflictos armados actuales es más bien la contraria: la ciudad es el escenario principal y la mayoría de víctimas es población civil. Por ejemplo, en el caso de Yemen es clarísimo, con miles de muertos y con objetivos como hospitales o autobuses. Los hospitales de Médicos Sin Fronteras han sido bombardeados, autobuses de niños han sido bombardeados. El derecho internacional no se está respetando de ninguna manera y Arabia Saudí está involucrada de forma brutal. Otro factor importante es que Arabia Saudí está haciendo un bloqueo marítimo y terrestre a Yemen y está provocando una hambruna descomunal. Las fragatas que tiene Arabia Saudí son precisamente para eso, para un bloqueo. Un bloqueo y un embargo que está matando a población civil, porque la hambruna principalmente afecta a los mas vulnerables en conflictos armados. Además, suelen ser mujeres y niños, tiene un componente de género muy marcado.

Archivado en: Militarismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
#29226
16/1/2019 21:53

muy buena entrevista, debería tener más repercusión en otros medios

1
0
#29223
16/1/2019 20:18

A LOS MILITARES LES DARÍA ¡PAZ! EN LA CARA.

1
0
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Recomendadas

Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.