Migración
Ventimiglia, una frontera interna en el corazón de Europa

Más de 1.000 personas migrantes, de las cuales la mitad son menores no acompañados, esperan en la localidad italiana el momento idóneo para cruzar la frontera entre Italia y Francia.

Ventimiglia bajo el puente
Decenas de personas duermen bajo el puente de Ventimiglia a la espera para cruzar Miguel M. Serrano
22 sep 2017 16:34

Mujeres y niños aguardan en la parroquia San Antonio y en el campo de refugiados gestionado por la Cruz Roja. Bajo el puente, esperan cientos de jóvenes y adultos que no tienen espacio en los saturados centros de acogida. Las noches cerradas son el momento idóneo para probar su suerte. Ésta es la única opción que la Unión Europea (UE) ha decidido “ofrecer” a las miles de personas que huyen de sus países escapando de la guerra y el hambre. Siete kilómetros separan Francia e Italia en el paso de Ventimiglia, pequeño municipio italiano de unos 20.000 habitantes. Escondidos en el tren que cruza de Italia a Francia, atravesar andando las montañas que marcan la frontera por el llamado “paso de la muerte” o pagar los 250€ que cobran las mafias, son las tres opciones por las que pueden optar las personas migrantes. Pues, tras recorrer medio continente africano y el Mediterráneo para escapar de una posible muerte, o en el mejor de los casos una vida totalmente incierta, darse la vuelta nunca es una opción.

Los pocos que consiguen traspasar la frontera y son detectados por la gendarmería francesa, como es el caso de la mayoría, son detenidos e inmediatamente devueltos a Italia. Sin ninguna atención a su situación, edad, estado de salud, etc. Acoger a menores, a personas que huyen de conflictos, son solo alguno de los casos de obligada acogida por parte de los Estados según el derecho internacional. Una vez más Francia, Italia y la UE en su conjunto vuelven a demostrar que la legislación no es una cuestión moral, sino de fuerza.

Las mafias cobran 250€ por llevar a los migrantes por los siete kilómetros del "paso de la muerte"

Ante esta situación dos han sido las opciones: la solidaridad, como por ejemplo los 60 voluntarios y voluntarias que acudieron al municipio con el fin de repartir comida y ropa, y que fueron expulsados de la ciudad el pasado verano por la policía italiana. O el campesino francés Cédric Herrou, que desde su granja en el valle del río Roya, al otro lado de las montañas que separan ambos países, acoge a aquellos inmigrantes que consiguen llegar, sufriendo la persecución de la justicia francesa en varias ocasiones. Y en el otro lado, la protagonizada por el ayuntamiento de Ventimiglia. El cual aprobó el pasado mes de marzo una nueva ordenanza municipal que prohibía el reparto de comida a personas refugiadas en la vía pública. Las multas a aquellas personas que se arriesguen a hacerlo van desde los 300€ a los 3.000€. El alcalde del municipio Enrique Loculano aseguraba que el objetivo de esta medida era evitar “el caos y suciedad” que podrían generar estas acciones por parte de voluntarios y vecinos. Así como asegurar la seguridad de los vecinos de la ciudad y evitar el “efecto llamada” a más inmigrantes.

El ayuntamiento de la ciudad, controlado actualmente por el Partido Demócrata, no es el único en poner en marcha estas medidas en Europa. El gobierno municipal de Calais, situado al norte de Francia, donde se asentaba el antiguo campo de inmigrantes conocido como “La Jungla”, puso en marcha el mismo mecanismo tres meses después del cierre del campo donde las personas migrantes esperaban para cruzar a Reino Unido. Su alcaldesa Natacha Bouchart, del Frente Nacional, afirmó que “el reparto de comida y su asistencia podría ocasionar problemas de seguridad y alejar el turismo”.

Marruecos, Argelia y Túnez suelen ser los principales puntos de salida para las endebles embarcaciones, de caucho habitualmente, que emplean las personas refugiadas para alcanzar las costas italianas. Al llegar son fichadas y sus huellas recogidas por la policía italiana. Tras lo cual, se les hace entrega del llamado “seven days paper”. El cual, básicamente, obliga a estas personas a abandonar el país por uno de los puntos oficiales de salida. Actualmente, solo existe como tal el aeropuerto internacional de Roma. Pasado el plazo, aquellas personas que permanezcan en el país serán reconocidas inmediatamente como ilegales y se procederá a su detención.

Ventimiglia retrato
A la espera de cruzar a Francia desde Ventimiglia Miguel M. Serrano

Eritrea, Sudán, Somalia y Mali son los principales países de procedencia de las personas migrantes que se encuentran actualmente en el norte de Italia. Dada su nacionalidad, la mayor parte encuentran fuera de cualquier proceso de acogida establecido por la UE. Y su acceso “legal” dentro de la UE se ve atravesado por una gran carrera de obstáculos, trámites y costes asociados a los procesos burocráticos que habitualmente conducen a la desesperación total de las personas migrantes. Corresponde recordar el resultado que provoca esta estrategia de la desesperación, pues muchos de los migrantes detectados en la frontera con el país galo, son trasladas en autobús hasta Taranto (ciudad al sur de Italia), con el fin de que tengan que volver de nuevo a recorrer todo el país para intentar de nuevo cruzar la frontera. La clasificación establecida por las organizaciones internacionales encargadas de regular el tránsito migrante, Organiazción Internacional para las Migraciones (IOM) principalmente, se centra en las condiciones que consideran provocan la migración. Siendo refugiadas aquellas personas obligadas a desplazarse debido a un conflicto bélico o persecución por motivos políticos, religiosos, etc. Y califica como migrantes aquellos que por “conveniencia personal y como resultado de una decisión tomada libremente” deciden abandonar su país. 

Esta distinción hemos visto como ha sido habitualmente utilizada por distintas instituciones para legitimar medidas legislativas con el fin de frenar la llegada de migrantes fuera de los largos procesos oficiales de asilo de personas refugiadas gestionados por la lenta burocracia europea. El pasado mes de Junio París anunció la intensificación de los procesos de expulsión de los “sin papeles”, con el fin de poder acelerar los procesos de asilo de las personas refugiadas denominadas por el gobierno como oficiales. Bernard Cazeneuve, anterior ministro de Interior francés, afirmaba en diciembre de 2016 que “hay que diferenciar entre aquellos inmigrantes económicos irregulares y quienes están en condiciones de solicitar el asilo porque su vida se ve amenazada en su propio país”, justificando así la devolución inmediata de cualquier migrante por parte de la gendarmería francesa en la frontera con Italia junto al municipio de Ventimiglia. Indistintamente si es menor de edad o no y confrontando directamente con varias leyes internacionales sobre Derechos Humanos y política de asilo. No reconociendo así la situación de todas aquellas personas migrantes que no escapan de alguno de los conflictos reconocidos como tal por la UE, sino de los años de imperialismo impuesto por las potencias occidentales enmascarado a día de hoy con la desposesión de tierras y recursos por parte de las multinacionales. 

El exministro obvia así el histórico intervencionismo francés en el continente africano. El analista de la BBC, Tim Whewell, comentaba para la cadena, varios días después del inicio de la acción francesa en Mali en el 2013, “hasta los años 50 y 60 Francia controló varios países africanos, nunca dejó la región del todo. Aún después de que sus antiguas colonias africanas obtuvieran la independencia, Francia ha intervenido en varias de ellos como Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo", dice Whewell. 

Ventimiglia durmiendo
Decenas de personas duermen bajo el puente de Ventimiglia a la espera para cruzar Miguel M. Serrano

Más allá de la justificación administrativa y de regulación que suelen dar las instituciones para justificar estas medidas. Lo cierto es que forma parte de la batería de intervenciones puestas en marcha por los Estados para asegurarse evitar la entrada de migrantes en territorio europeo. Estas y otras medidas con objetivos similares, no son procesos autónomos puestos en marcha por actores políticos aislados con proyectos abiertamente xenófobos, sino el resultado de años de política racista institucionalizada y legitimada por las élites Europeas. Partiremos de la evolución de los presupuestos de la UE de los últimos cuatro años para observar claramente el avance de esta estrategia.

Las investigaciones publicadas en los informes “Market Forces” y “Guerras de Frontera” documentan de forma clara el aumento progresivo de inversión en medidas securitaras y el descenso vertiginosos de los presupuestos destinados a acogida y reasentamiento. Como muestra clara el presupuesto de Frontex, destinado a la interceptación marítima de migrantes por parte de la UE, ha aumentado de 97 millones de euros en 2014 a 300 millones de euros en 2018. El mencionado informe “Market Forces” muestra que entre 2014 y 2020 se han destinado al menos 11.000 millones de euros a seguridad, de los cuales 3,1 millones son destinados directamente al programa Europeo de Investigación sobre Seguridad. Es decir, el diseño de nuevos programas, armas y sistemas enfocados a seguir haciendo de las fronteras una auténtica fortaleza. Lo cual nos demuestra el no poco poder del lobby armamentístico a la hora de influir en las políticas europeas, entre las cuales se encuentran varias empresas españolas como Indra Sistemas, Thales, Isdefe, dedicada principalmente dedicada a la investigación de nuevos sistemas, y Atos entre otras. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
#350
26/9/2017 22:27

Un detalle de nada si me lo permite el autor: Natacha Bouchard no es del Frente Nacional, es de los Républicains (partido de Sarkozy)

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.