Migración
Sara Doukara está integrado

El caso de Sara Doukara es el de miles de personas que llegan a nuestras
costas cada año. Jorge Samblas, presidente de la asociación de vecinos señala que Sara es un joven que está totalmente integrado en el barrio y que quiere trabajar, pero la Ley de Extranjería se lo impide.

Sara Doukara en la puerta de su casa en Paterna
Sara Doukara, en la puerta de su casa en Paterna Gonzalo Sánchez

El 15 de junio de 2018 Sara Doukara pagaba 2.500 euros para subirse a una patera, hacinado junto a 52 personas. Unas 17 horas después, exhausto tras evitar que su embarcación pinchada se hundiera en medio del mar, llegó a las costas de Almería, con la promesa de encontrar una vida mejor en Europa. Dos meses más tarde, Sara ya llevaba en el bolsillo una orden de expulsión después de que la policía lo parara por la calle en Paterna, localidad en la que vive junto a su tío.

El caso de Sara Doukara es el de miles de personas que llegan a nuestras costas, con la excepcionalidad de que la asociación de vecinos de Paterna, de la que Sara es miembro fundador, se ha volcado con la causa de este chico de 25 años, procedente de Mahuritania. Jorge Samblas, presidente de la asociación de vecinos señala que Sara es un joven que está totalmente integrado en el barrio y que quiere trabajar, pero la Ley de Extranjería se lo impide.

“Cuando Sara llega aquí es una persona condenada a la clandestinidad; no puede trabajar, no puede hacer cursos…” afirma Samblas. En concreto la Ley de Extranjería establece un plazo de tres años para poder solicitar los papeles. Para Mustafa, del equipo del CIE del Servicio Jesuita de Migrantes (SJM) esta es una medida totalmente injusta. “En tres años tienes que conseguir un contrato, hablar perfectamente castellano, tienes que tener un contrato de alquiler, una cuenta corriente ¡Todo eso sin papeles! ¿Mientras tanto de qué vas a vivir? Pues trabajando de lo que encuentras” señala.

En esta situación se encontraba Sara al conocer a Jorge Samblas: “Cuando yo llegué aquí hace seis meses no conocía a nadie, un día estaba buscando algo para poder vivir en un contenedor y de repente Jorge me vio y me llamó. Me preguntó de dónde era y si sabía español, y después de hablar un rato me dijo que tenía un poco de chatarra en su garaje para dármela y que pudiera venderla” relata. A partir de ese momento Sara se integró poco a poco en la asociación de vecinos ayudando en la recogida de gatos como voluntario, también se apuntó a clases de castellano en la escuela de adultos e incluso comenzó a entrenar con el equipo de fútbol de Paterna.

Aunque no tener papeles negaba a Sara la posibilidad de conseguir un contrato laboral, confiesa que estuvo trabajando una época en la naranja. “Para trabajar tenía que pagar todos los días 15 euros porque utilizaba los papeles de otro, y lo que ganaba dependía de la caja. Trabajaba una media de 12 horas al día y algunos días ganaba 20 euros, pero acepté porque era mejor que nada” explica. Para Mustafa, de SJM, las situaciones de explotación laboral son muy comunes entre migrantes que no tienen otra opción para sobrevivir.

Del día en el que la policía lo paró y le interpuso la orden de expulsión Sara solo recuerda que no entendía nada. “Un día estaba en la calle con mi primo cuando la policía nos paró y nos pidió la documentación. Yo les dije que no tenía, ellos lo escribieron y me llevaron a comisaría, después de cuatro horas allí llegó mi tío y me sacó”. Aunque Sara recuerda que uno de los agentes hablaba un poco de francés, reconoce que no entendió mucho de lo que sucedía y salió de allí sin saber que lo que llevaba en el bolsillo era una orden de expulsión. Desde SJM reconocen que esta situación es muy frecuente entre las personas que llegan de manera irregular a nuestras costas, de hecho afirman que “la falta de interpretes es otra de las agresiones contra el derecho de la persona”. Para David García, portavoz de CIEs NO, la situación por la que pasó es inevitable debido a la legislación. “En el momento en el que paran a Sara, él no tenía la posibilidad de tener los papeles, no podía elegirlo” señala.

“Lo que está padeciendo Sara es un tipo de represión que no es visible para la gente pero que tiene su manifestación más cruel en la existencia de los CIE” afirma Mustafá. Según CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) 65.300 personas llegaron el año pasado a nuestras costas de manera irregular. Sara es tan solo una de estas personas, un caso tipo de intento de expulsión de una persona migrante que la policía ha encontrado sin papeles. Desde la plataforma CIEs NO se posicionan en contra de la Ley de Extranjería como engranaje del sistema para reprimir la inmigración, aunque en el SJM van más allá. “Las leyes europeas son leyes racistas y clasistas, intentan imponer la ley del mercado, explotar lo máximo a las personas que llegan con los mínimos derechos laborales. Todo para garantizar un Estado del Bienestar que no está pensado para el que llega ”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.