Memoria histórica
Todo pasado é presente, pero debe proxectar un futuro

A memoria histórica non debe ser tampouco un instrumento para correxir o discurso manipulado dos vencedores para abandeirar o distorsionado dos vencidos.

Flores en la tumba de Franco
Flores na tumba de Franco Álvaro Minguito

Son moitos os intelectuais que estableceron unha unión entre pasado e presente; entre o que lembramos como individuos e de maneira colectiva; ou o estudo de acontecementos transcorridos e as vivencias contemporáneas. E é certo que, aínda que memoria e Historia son dúas formas de coñecemento diferentes, están estreitamente entrelazadas. En ningún caso, ningunha de ambas debe contemplarse como unha pedra, incólume ao paso do tempo. Tampouco son unha arma arroxadiza que se poida lanzar desde esas trincheiras imaxinadas e creadas por colectivos con intereses extremadamente partidistas. Estes sectores, despreocupados pola realidade histórica (se tal cousa existe) o que pretenden é crear discursos públicos belixerantes que buscan construír unha identidade política e aumentar o apoio ás súas causas e que, de modo colateral, fragmentan a sociedade. A eses relatos ninguén debese consideralos nin Historia nin memoria, senón unha vil manipulación. O Estado español atópase actualmente nesta lamentable situación.

A historia de España ten “trapos sucios” que se deben limpar e o único camiño pasa por “airealos”, por estudalos desde todas as perspectivas das Ciencias Sociais e as Humanidades. Do mesmo xeito, a memoria histórica non debe ser tampouco un instrumento para corrixir o discurso manipulado dos vencedores para cambiar o modificado polos vencidos. Por iso, defendo a aprobación dunha Lei de Memoria Histórica democrática, e, como tal, esta debe ser inclusiva, diversa e proxectar un futuro no que a sociedade se recoñeza de forma orgullosa. Así, poderemos formar a cidadáns responsables e respectuosos co diferente e co cambio, aspectos consustanciais á natureza humana e o puro reflexo do Estado español. Acerca da Guerra Civil española, a ditadura franquista e, nos últimos anos, a transición á democracia, xerouse non só un debate historiográfico, senón tensións no Parlamento que traspasaron as súas portas e se instalaron na sociedade. Non podemos seguir deixando esta tarefa pendente.

Por iso, desde a metodoloxía rigorosa das Ciencias Sociais e Humanas, débese recoller todas as voces existentes sobre o pasado para construír un relato común de mínimos

Como se pode substituír esta “guerra civil” das palabras polo verdadeiro discurso histórico? Hai que deixar claro que non hai un único camiño. Por iso, propoño que comece a aceptarse que a sociedade é diversa e que en democracia non só é lícito, senón positivo, poñer en dúbida, tanto no debate intelectual como no político, os diferentes “episodios nacionais”. Hai que asumir que non vai existir un completo consenso, senón un continuo cuestionamento que sempre será proveitoso e necesario. Por iso, desde a metodoloxía rigorosa das Ciencias Sociais e Humanas, débese recoller todas as voces existentes sobre o pasado para construír un relato común de mínimos, que nos permita convivir e mirar os acontecementos vividos con ollos democráticos.

Neste proceso de historia democrática, nin os golpistas nin a ditadura poden participar. É momento de que o Parlamento se pronuncie firmemente. Forzas políticas como o Partido Popular e Vox teñen que estar dispostas a iniciar ese diálogo, condenando as mortes do bando golpista e a súa posterior ditadura. Non esquezamos que hoxe toda simboloxía contraria á democracia, así como partidos como Falange Española e de las JONS, non son ilegais, a diferenza do que ocorre en Alemaña. Debemos conseguir que ningún colectivo sexa recoñecido nin autoproclamado como os continuadores daqueles que no seu día foron “inimigos” manifestos da democracia, pero para iso teñen que reprobar aquel pasado. O mesmo camiño paralelo debe seguir a esquerda. Debe aceptarse e sinalarse que houbo asasinatos brutais no bando republicano, aínda que á súa vez reivindiquen o que fixeron na defensa dos dereitos civís e a democracia. Só así poderiamos preparar a construción dun relato común, como no resto dos países da nosa contorna, que sirva para a construción dun Estado diverso, como a sociedade española, cambiante co devir dos tempos e dos achados dos investigadores, e inclusivo con todas as formas de pensamento democrático. Ata que non exista, todas as decisións que se adopten sobre o pasado serán discutidas e aproveitadas politicamente.

Por que ten que redactarse unha Lei de Memoria Histórica? Por que debe quitarse ao ditador do Valle dos Caídos? Por que debe investigarse o pasado? Por que reparar á memoria das vítimas? Por que dedicarlle un monumento ou unha rúa a unha determinada persoa? Son preguntas que non tiveron resposta por parte dos Executivos que lexislaron sobre a Historia. Non só non responderon a estas preguntas, senón que, no canto de tomarse as decisións adecuadas, consensuadas e acordes co rigor académico, o que se fomentou desde esas “trincheiras imaxinarias” é un conflito político que transcendeu ao ámbito social. Se seguimos sumando a este despropósito a inexistencia dese relato, calquera tipo de lexislación será discutida e convertida nesa pedra, nesa arma.

Memoria histórica
Franco sale del Valle: primer paso para el desmontaje del mayor mausoleo fascista del mundo

El cadáver del dictador Francisco Franco es trasladado al cementerio municipal de El Pardo tras 16 meses de conflicto judicial y administrativo entre el Gobierno, la familia y el prior de la abadía benedictina que continuará en el Valle. El siguiente paso: ver cómo resignificar la mayor fosa común de España.

Deixemos de quitar ou poñer estatuas, bustos e nomes de rúas se non veñen acompañados dunha pedagoxía democrática do que representan. Recentemente, por orde xudicial, o Estado recuperou o Pazo de Meirás que estaba en mans da familia Franco. Foi un labor, conseguida grazas a historiadores (Emilio Grandío ou Manuel Pérez Lorenzo) e á sociedade civil (xunto con papel do Bloque Nacionalista Galego). Pero, por que debía expropiarse o Pazo? Quen participou deste proceso non tivo o protagonismo nin a capacidade de explicar á cidadanía o porqué desa correcta e necesaria decisión. A sociedade ou ben non entende ou ben descoñece os motivos polos que debe lexislarse sobre a “Historia”. Debe lembrarse que mesmo a lei emprendida polo goberno de Rodríguez Zapatero foi criticada por membros do seu propio partido. De aí deriva a importancia de explicar primeiro o “por que” é necesaria a lei e os beneficios democráticos que trae consigo.

O mero relato, en bruto, non basta; hai que acompañalo dunha análise crítica do que se deben apartar categorías binarias como bos e malos, vermellos e azuis, vencidos e vencedores, vítimas e verdugos

Pero o mero relato, en bruto, non basta. Hai que acompañalo dunha análise crítica do que se deben apartar categorías binarias como bos e malos, vermellos e azuis, vencidos e vencedores, vítimas e verdugos. Creo que este exemplo real pode servir para que moitos mediten sobre iso. En Galicia, a partir do golpe de estado de 1936, un pai de familia, militante da UXT, aconselloulle ao seu fillo, tamén membro do sindicato, que se alistase no exército golpista para salvar a vida. Fixo caso ao consello do seu proxenitor, pero as forzas vivas que controlaron o territorio galego apresaron ao pai e condenárono á morte ante un pelotón de fusilamento. Un dos soldados que nomearon para formar o devandito pelotón de execución foi o seu propio fillo. Finalmente, o fillo puido librarse de estar presente na execución do seu pai, pero, se estivese presente, quen sería a vítima e quen o verdugo? Sería un verdugo o seu fillo? Este tipo de casuística, só analizable polas Ciencias Sociais e Humanas, grazas ao labor da memoria da sociedade civil, debe ser explicada para non caer nun debate entre bos e malos ou no infantil “e ti máis”. Ese relato común ten que ir nesa sintonía, para crear unha sociedade coñecedora do seu pasado, crítica con el e que senta próxima a todas estas problemáticas.

Sobre o autor...
Francisco J. Leira-Castiñeira, Doutor en Historia, Grupo Histagra-Universidade de Santiago de Compostela. Investigador visitante na University College Dublín. Autor de Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar (Siglo XXI España, 2020).

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.