Estados Unidos
Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos

Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Campamento de solidaridad con Gaza en la Universidad de Columbia. Dos de los participantes en estas protestas han sido detenidos y en proceso de deportación.
Campamento de solidaridad con Gaza en la Universidad de Columbia. Dos de los participantes en estas protestas han sido detenidos y en proceso de deportación. Wikimedia Commons
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 may 2025 06:00

Los recortes en la financiación de las universidades de Estados Unidos llevados a cabo por la motosierra de Donald Trump y la extorsión a diversos centros para que modifiquen sus normas, reduzcan programas de diversidad o tomen medidas contra alumnos críticos están comenzando a afectar a la relación académica con su vecino del norte, Canadá. 

Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT por sus siglas en inglés) recomienda “encarecidamente” no viajar a Estados Unidos a menos que sea “esencial y necesario” para sus investigaciones. El profesorado que viaja a EEUU, explican, es “cada vez más vulnerable” en el paso de la frontera o en las zonas de preadmisión en los propios aeropuertos canadienses con registros “que pueden comprometer la confidencialidad de la investigación y la libertad académica”. 

Esta organización pide al personal universitario que tenga “especial cuidado” si son “transgénero”, si tienen documentos de viaje que “indican un sexo distinto al que les fue asignado al nacer” o si hay posibilidad de que su trabajo académico pueda “considerarse contrario a las posturas de la actual administración estadounidense”. También recomienda precaución y limitar viajes a aquellas personas que hayan expresado “opiniones contrarias” a la gestión de Trump.

Esa especial precaución debería aplicarse, continúan, también para el personal académico que provenga o resida en un país “con tensiones diplomáticas” con Estados Unidos o incluso que haya viajado recientemente a aquellos territorios. En el caso de que el viaje sea imprescindible, desde este sindicato piden a los profesores que “consideren cuidadosamente” qué información conservan en sus dispositivos electrónicos y tomen medidas para proteger la información confidencial “cuando sea necesario”. 

La Asociación Canadiense de Profesores Universitarios recomienda no viajar a EEUU a los académicos “transgénero” o que tengan documentos de viaje que “indican un sexo distinto al que les fue asignado al nacer”

La misma advertencia y las precauciones a tomar ante “la impredecible situación internacional” eran compartidas por Amanda Cockshutt, vicepresidenta académica y rectora de la Universidad de St. Francis Xavier University, de Antigonish, Nueva Escocia, en un mail enviado a toda la comunidad universitaria. Según admite en el texto, los profesores y estudiantes podrían ser “objeto de ataques desproporcionados” en los cada vez más habituales incidentes en el paso de la frontera. 

Un catedrático de esta universidad cuenta a El Salto las complicaciones que han surgido en unas relaciones bilaterales académicas que antes eran fluidas: “Sé de colegas que en privado me han dicho que han suspendido todo viaje a Estados Unidos. Yo mismo incluido. En general temen que por el lugar de nacimiento que aparece en el pasaporte —especialmente esos nacidos en el sur global— algunos tengan problemas”. Muchos académicos temen, relata, estar a merced de los funcionarios de fronteras y su libre interpretación sobre qué investigaciones son contrarias a los intereses de Estados Unidos. 

Según un informe de la CAUT, los problemas relacionados con los viajes a EEUU incluyen la inspección y el registro de dispositivos electrónicos, con la aplicación de órdenes ejecutivas presidenciales y la “aparente aplicación de un proceso de selección étnica y religiosa más rigurosa” por parte de los agentes fronterizos.  

Se ha convertido en habitual, cuentan desde la CAUT, que los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) soliciten las contraseñas para acceder no solo a los dispositivos electrónicos sino también a sitios externos como redes sociales o páginas web propias. Se trata de auténticos “registros sin orden judicial”, denuncian, una actividad que no solo pone en peligro a la persona que desea entrar en EEUU sino a todos sus contactos, dicen desde esta asociación. El hecho de no revelar las contraseñas, advierten, implica no poder entrar en EEUU, así como la posibilidad de perder el dispositivo y de tener problemas asegurados en el futuro en el caso de querer volver a ingresar en el país. 

Los agentes fronterizos realizan auténticos “registros sin orden judicial” de móviles y ordenadores, denuncian desde la CAUT, una actividad que no solo pone en peligro a la persona que desea entrar en EEUU sino a todos sus contactos

La advertencia de la comunidad universitaria canadiense se produce después de una serie de “informes profundamente preocupantes”, añaden, sobre académicos que enfrentan una mayor investigación y denegación de entrada a EEUU. En su primer día como presidente, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impulsaba a los agentes fronterizos y los que se encuentran en las zonas de preadmisión situados en aeropuertos internacionales a aumentar la vigilancia a los extranjeros en tránsito a EEUU. 

El 9 de marzo de 2025, agentes fronterizos negaron la entrada a un investigador del Centro Nacional de Investigación Científica francés después de que encontraran mensajes críticos con la política de la administración Trump sobre investigación académica. “La libertad de opinión, la libre investigación y la libertad académica son valores que seguiremos defendiendo con orgullo. Defenderé el derecho de todos los investigadores franceses a ser fieles a ellos, respetando la ley”, declaró entonces Philippe Baptiste, ministro de Educación Superior e Investigación de Francia. Las autoridades estadounidenses acusaron al académico de “mensajes de odio y conspiración”. Ese mismo 9 de marzo, Baptiste escribió una carta en la que ofrecía a los investigadores estadounidenses mudarse a Francia ante las persecuciones, los recortes y los despidos de centenares de trabajadores federales dedicados a la investigación sobre salud y crisis climática.

Los obstáculos y las incertidumbres de viajar a Estados Unidos —o permanecer en el país una vez que consiguen ingresar— son iguales o incluso mayores para los estudiantes extranjeros críticos con Trump, con Israel o que presentan identidades de género diversas. Según cuenta Sergio García Pérez en una crónica en primera persona publicada en El Salto, este estudiante trans tuvo que renunciar a una beca soñada en la prestigiosa Universidad de Berkeley (California) por la aplicación de la orden ejecutiva presidencial que discrimina a las personas transgénero. Tras una lucha kafkiana por poder estudiar y desarrollar su carrera profesional en Estados Unidos, renunció a la beca: “Aunque mi abogado me animaba a seguir peleando el caso de discriminación, he desistido. No voy a viajar a ese país”.

LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

La guerra contra las universidades

La guerra de Trump contra la libertad académica encuentra en la Universidad de Harvard uno de sus frentes más destacados. El 22 de abril, la universidad más rica del mundo demandó al presidente por la congelación de 2.000 millones de dólares de fondos públicos destinados a esta institución. Una semana atrás, la dirección de este centro había rechazado aceptar las exigencias de la Casa Blanca sobre la limitación de los programas de diversidad y para perseguir el “antisemitismo” en el campus. Los estudios más afectados por estos recortes, según Alan M. Garber, presidente de Harvard, serán las investigaciones sobre cáncer pediátrico, alzheimer y párkinson. Según Garber, las acusaciones de antisemitismo y recorte de fondos se están utilizando como “presión para obtener control sobre las decisiones académicas de Harvard”. Según amenazas del Gobierno republicano, este centro podría perder otros mil millones de dólares y la capacidad para admitir estudiantes internacionales.

Entre las exigencias de Trump a las universidades figura denunciar ante el Gobierno federal a los estudiantes que sean “hostiles” a los valores estadounidenses o la contratación de una entidad externa aprobada por el Gobierno para auditar los programas y departamentos “que más fomentan el acoso antisemita”. 

Estados Unidos
Deportaciones Estados Unidos Donald Trump pone el ojo en el movimiento propalestino en las universidades estadounidenses
La ofensiva de la administración Trump contra el movimiento propalestino en Estados Unidos continúa. El viernes 14 de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó el arresto de Leqaa Kordia, estudiante palestina de la Universidad de Columbia.

También de “antisemitismo” fue acusado Mahmoud Khalil, estudiante de Columbia de origen palestino recién graduado, detenido el 8 de marzo por participar en la organización de las protestas en diversas universidades de élite contra el genocidio en Gaza. Según denuncia Amnistía Internacional, este joven activista fue detenido y recluido en un centro de detención. Su permiso de residencia permanente fue revocado y la justicia daba la razón a la administración Trump el 13 de abril al considerar que las “creencias, declaraciones y asociaciones” de este activista justificaban su deportación. El propio secretario de Estado, Marco Rubio, llegó a acusar a Khalil de mermar “la política estadounidense para combatir el antisemitismo”.

El caso se ha convertido en mediático, a la espera de que se resuelvan las alegaciones y dos casos separados en los juzgados de EEUU. “Me llamo Mahmoud Khalil y soy un preso político. Les escribo desde un centro de detención en Luisiana, donde por las mañanas siempre hace frío y paso largos días siendo testigo de las injusticias silenciosas que se están cometiendo contra muchas personas excluidas de la protección de la ley”, escribía en una carta desde la cárcel. Seis días después de la detención de Khalil, una segunda estudiante de Columbia de origen palestino, Leqaa Kordia, fue detenida por participar en las protestas contra la masacre de Gaza. El 22 de marzo, esta universidad aceptaba los requisitos de Donald Trump para conservar la financiación de 400 millones de dólares que había sido retirada a principio de mes bajo acusaciones, una vez más, de “antisemitismo”. Entre los compromisos de esta universidad de Nueva York, figuraba la prohibición del uso de mascarillas quirúrgicas en el campus y la obligación a los alumnos que participan en protestas en el recinto a mostrar su carné universitario a las autoridades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros