Medio ambiente
Dos años sin CAMAEX: el abandono de la participación social en la gestión ambiental extremeña

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura lleva casi dos años paralizado, desde el 26 de septiembre de 2018, sin que se celebre ninguna reunión de este órgano consultivo dedicado a un aspecto tan importante para la región como es el medio natural. Ángel García, de la Federación de Ecologistas en Acción de Extremadura, profundiza en la cuestión.

Cepos para aves
Cepos para aves decomisados por Agentes de Medio Natural Ecologistas en Acción de Extremadura
16 jun 2020 10:00

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX) es un órgano participativo no remunerado donde están representados los sectores de la sociedad extremeña que tienen relación con el entorno natural; entre ellas, las ONG´s ambientales extremeñas. Fue creado para que los diferentes sectores sociales que lo forman participen en el asesoramiento y la cooperación en materia de protección, conservación, reparación, mejora y uso sostenible del patrimonio natural de Extremadura a través del debate, la consulta y la información sobre la gestión del medio ambiente y su normativa autonómica.

A pesar de que, como órgano consultivo, debe pasar por él la aprobación de la variada legislación y normativa ambiental regional, en muchos casos el rodillo administrativo, con su falta de diálogo y apertura a nuevas proposiciones externas, lo convierten en un mero órgano de trámite donde las decisiones están tomadas de antemano y sin posibilidad alguna de que las entidades representadas puedan influir en ellas. Pero no por ello deja de ser una importante herramienta para la participación de los diferentes sectores de la sociedad extremeña: la administración sólo tiene que permitir que esta se pueda ejercer de forma efectiva.

El hecho de que el Consejo no se haya reunido desde hace casi dos años da una idea de la falta de iniciativa de la Junta de Extremadura en la ejecución y proposición de nuevas medidas, proyectos y normativa ambiental que se debería estar abordando ya para afrontar algunos de los problemas más graves que están afectando al medio ambiente, la sociedad y la economía extremeñas, inmersas en unas circunstancias globales de pérdida de biodiversidad, cambio climático, pico del petróleo y crisis sanitaria.

El hecho de que el Consejo no se haya reunido desde hace casi dos años da una idea de la falta de iniciativa de la Junta de Extremadura en la ejecución y proposición de nuevas medidas, proyectos y normativa ambiental.

Son muchos, pues, los ámbitos en los que es urgente la acción de la administración pero, quizá, lo más trascendental sea el abordar una estrategia de medidas estructurales que posibilite a la región afrontar con el menor impacto posible los importantes efectos que está teniendo y tendrá en el futuro el cambio climático. A pesar de que ahora esta amenaza ha quedado casi olvidada por la pandemia de la COVID-19, sigue siendo el mayor reto al que nos enfrentamos y la experiencia mostrada por esta enfermedad, con las profundas alteraciones del sistema de vida que ha supuesto en todos los órdenes, debería ser una oportunidad para empezar a acometer las transformaciones necesarias para atenuar su impacto.

En este sentido, la energía aparece como uno de los pilares fundamentales de esta transformación. Pero no basta con inundar el campo extremeño con instalaciones de energías renovables, como está ocurriendo ahora con el incremento desmesurado de instalaciones proyectadas en la región, sino que estas se deben implantar de una forma ordenada y planificada. Esta planificación debe abordar, entre otros muchos aspectos, qué modelo de ocupación del territorio es el más deseable (en terrenos agrícolas o en superficies urbanas) y el de la propia estructura de producción y distribución (basada en grandes empresas eléctricas o en empresas locales privadas o públicas).

Encina partida
Encina de los Tomillares (Bodonal de la Sierra), de mayor tamaño que la famosa Encina de la Terrona y propuesta para Árbol Singular de Extremadura, pero que no fue protegida a tiempo. Ecologistas en Acción de Extremadura

Lamentablemente, en estos casi 2 años, la única actividad apreciable de la Junta de Extremadura ha sido la aprobación de proyectos, planes y normativas de todo tipo (urbanísticos, energéticos, forestales, cinegéticos, agroindustriales, mineros, de obras públicas, etc.)

Al mismo tiempo, estamos asistiendo a una tremenda pérdida de biodiversidad, generalizada pero especialmente grave en el caso del incremento de la desaparición de avifauna agrícola y esteparia, a la que se le va privando progresivamente de más superficie en sus hábitats específicos, fundamentalmente motivada por la degradación de estos, el cambio del uso del suelo, los accidentes con tendidos eléctricos y los envenenamientos. Por tanto, cada vez se hace más urgente la revisión del Catálogo Extremeño de Especies Protegidas y la aprobación de Planes de Recuperación y Gestión de especies en peligro y sensibles a la alteración del hábitat,

De forma paralela y agravando este problema, se está observando una proliferación de las especies invasoras presentes en la región, con la aparición de algunas nuevas, que incrementan la presión sobre las autóctonas, sin que se estén implementando medidas de control efectivas. En algunos casos, este olvido se debe a los intereses económicos que se han creado en torno a ellas, por lo que la administración prefiere ignorar el problema para eludir críticas y presiones, cuando no se posiciona abiertamente a favor de perpetuar su presencia en apoyo de los supuestos beneficios generados por algunos sectores. A esta misma actitud se debe la precaria situación en la que se encuentran las vías pecuarias, con un gran porcentaje de su superficie ocupada por cultivos o parcelaciones ilegales, sin que se aprecie una intención de la Junta por solventar este problema y cuyo primer paso debería ser la aprobación de la tan esperada Ley de Vías Pecuarias de Extremadura.

Sin embargo, en todo este tiempo transcurrido, son ya varios los proyectos normativos que, a pesar de haberse aprobado por el CAMAEX, se encuentran aún pendientes de publicar y desarrollar, como es el caso de los Planes de Recuperación de la cigüeña negra y del jarabugo, del Decreto de aprovechamientos micológicos o del nuevo Decreto de árboles notables y singulares.

Por desgracia, el inicial interés ambiental ha ido desvirtuándose en el debate político hasta haberse convertido en la actualidad en el recurrente chivo expiatorio al que achacar todos los males de la región.

Pero, si verdaderamente la administración tiene el interés y la intención de asegurar el éxito de todas estas medidas, es imprescindible que apoye e impulse la creación de un verdadero cuerpo de Agentes del Medio Natural con capacidad de desarrollar con efectividad sus funciones en todos los ámbitos que se les tiene encomendados, pues son la base fundamental para evitar la desprotección de la naturaleza.

Lamentablemente, en estos casi 2 años, la única actividad apreciable de la Junta de Extremadura ha sido la aprobación de proyectos, planes y normativas de todo tipo (urbanísticos, energéticos, forestales, cinegéticos, agroindustriales, mineros, de obras públicas, etc.) orientados en una línea totalmente opuesta, pues vienen a desregular las medidas vigentes de protección al medio ambiente y potenciar proyectos claramente agresivos con el. Estas medidas, apoyadas en discursos rancios y desarrollistas, demuestran la involución ambiental en la que nos encontramos desde hace un tiempo en la comunidad extremeña y que se han agravado en los últimos meses bajo el amparo que le otorga la liberalidad para aprobar medidas de urgencia en esta situación de crisis generada por la pandemia que sufrimos.

Todo esto demuestra una clara desidia y una dejadez por hacer una política ambiental que apueste por el desarrollo sostenible de una comunidad que, en un principio, partía de unas circunstancias más privilegiadas que otras para ello. En cambio, y por desgracia, el inicial interés ambiental ha ido desvirtuándose en el debate político hasta haberse convertido en la actualidad en el recurrente chivo expiatorio al que achacar todos los males de la región, usado de forma torticera al presentarlo como un impedimento a su “desarrollo” cuando, verdaderamente, en la salvaguarda de un medio ambiente sano nos va la vida. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#63354
16/6/2020 19:09

Los órganos de participación de colectivos en la Junta son meramente decorativos, una tomadura de pelo

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.