Medio ambiente
David Hammerstein: "València se enfrenta a un delirio enfermizo de criminalidad ecológica"

El sociólogo y activista ecologista profundiza sobre los riesgos del modelo de crecimiento actual y su relación con un colapso ambiental que, defiende, sólo puede pararse con una economía enfocada al bien común y la ruptura del "modelo del cemento".

2 may 2019 07:00

David Hammerstein, sociólogo y activista ecologista, fue diputado en el Parlamento Europeo por el grupo Los Verdes entre 2004 y 2009. En marzo visitó Ràdio Malva para dar su opinión sobre la relación de las políticas urbanísticas con la crisis medioambiental. Aprovechamos su presencia para indagar sobre la cuestión en El Salto País Valencià.

Ha asegurado en varias ocasiones que vivimos una situación global cercana al colapso. 
Vamos en un Titanic y las élites han abandonado el barco en sus botes salvavidas, son conscientes de que no nos salvaremos todos. El problema viene de que, para mantener la paz social, nuestro sistema se ha basado en el consumismo individual, fomentando una cultura de egoísmo y narcisismo personal que, por otra parte, sólo genera frustración. Vivimos en la ilusión de que podemos subir el nivel de vida continuamente sin querer darnos cuenta de lo que está ocurriendo en realidad con el planeta. Es una mentalidad enfermiza.

"Vamos de cabeza a un colapso, la democracia liberal se deshace"

La idea del crecimiento continuo es una farsa que no se mantiene. Es absurdo pensar que podemos consumir y extraer recursos, tanto en materiales como en valor humano, sin que haya consecuencias. La explotación del "tercer mundo" no aguanta, ni humana ni materialmente hablando. El volumen de consumo en agua, cemento, combustible, químicos, pesticidas... no deja de aumentar y sólo se ponen parches como los carriles bicis o el reciclaje. La energía solar y la eólica representan el 1% de la energía que se consume.

Pero no se trata sólo de una cuestión de consumo de energía; hablamos de una crisis total, los recursos son cada vez menos, el planeta se achica, el 60% de los mamíferos han desaparecido en los últimos 50 años. Vamos de cabeza a un colapso, la democracia liberal se deshace. Ya comienza a verse la frustración en las protestas, en la clase media, en el auge de la extrema derecha. Vamos a ver conflictos sociales muy duros cuando la tensión social suba por la escasez de recursos. Las sociedades suelen llegar a su máximo de desarrollo justo antes de su debacle.

Entre las propuestas de los partidos políticos, tanto desde uno como del otro extremo ideológico, parece que no se cuestiona en ningún caso el modelo de crecimiento.
En general estamos atrapados. Por un lado tenemos a los globalizadores liberales, los mayores defensores de este modelo, que incluso aseguran que luchan por los derechos de la mujer, los homosexuales y el ecologismo, pero lo hacen de manera hipócrita. La otra opción es la de la extrema derecha que defiende los valores tradicionales, ensalza soberanía nacional y usa de chivo expiatorio a los migrantes, las mujeres, homosexuales y las minorías.

Ambas posturas defienden modelos de crecimiento, un crecimiento que está basado en la explotación de la mayor parte del planeta. El 25% del mundo, el que más consume, debe reducir sus niveles. Los migrantes van a seguir llegando, son también refugiados climáticos o ambientales. Los problemas sociales son ambientales y viceversa. Estamos imbuidos en un pensamiento en el que creemos que todo conflicto es ideológico sin darnos cuenta de la base biofísica de todo.

"Estamos imbuidos en un pensamiento en el que creemos que todo conflicto es ideológico sin darnos cuenta de la base biofísica de todo"

Hace falta aterrizar, somos terrícolas, dependemos de los ecosistemas. Tenemos que adaptarnos a una austeridad solidaria sobre todo con los países del sur global. Para reducir la pobreza hay que reducir la riqueza. Crear un creative commons de la tecnología sostenible, acabar con las patentes. Debemos cambiar los valores del individualismo por valores colectivos y cambiar también nuestra relación con la naturaleza. Tenemos que ser conscientes de que estamos abocados a un decrecimiento sí o sí. O es mínimamente justo, organizado y pactado entre ricos y pobres o será autoritario, violento y caótico.

El crecimiento urbano es también una de las causas de ese colapso ambiental que usted explica. En la ciudad de València las políticas urbanísticas siguen proyectando grandes construcciones pese a la corrupción y la crisis económica que trajo consigo este modelo, ¿no hemos aprendido nada?
El desarrollo urbanístico y la corrupción van unidos, del mismo modo existen lazos entre las élites financieras y los grandes constructores. El despilfarro económico de grandes proyectos para seguir la lógica de ser competitivos y globalizadores no se ajusta a la realidad.

Resulta obvio que no hemos aprendido nada. Seguimos con los grandes y descabellados planes, como el Parque Central y su rascacielos —obras que producirán contaminación durante los próximos 20 años— o la ampliación del puerto trayendo tierras de la Serranía —incluso de Teruel— para ganar espacio al mar. Tenemos también el proyecto de los 20 rascacielos del grao, esos no lugares, asépticos, sin ninguna demanda; o el PAI de Benimaclet, que destruye huerta para levantar 1500 viviendas que nadie ha pedido, sólo los bancos.

"El despilfarro económico de grandes proyectos anticlima para seguir la lógica de ser competitivos y globalizadores implica no estar la realidad"

Y sin embargo todo esto se vende a la ciudadanía como algo irrenunciable, es más, se plantea en términos de un pacto fáustico: si tú quieres en tu barrio un centro social, parques, escuelas… tienes que aceptar que haya un beneficio de un 30% o 40% para inmobiliarias y constructoras que están en alianza con algún holding estadounidense o inglés; si no, nada. Es diabólico. Pero es que hay más: los 50 nuevos hoteles en el centro histórico, el instituto mediterráneo de Paterna, el corredor Mediterráneo, el PEC del Cabanyal… Son todos proyectos anticlima.

El turismo parece también una lógica irrenunciable dentro de este modelo.
Precisamente la exigencia de estos megaproyectos viene del consumismo turístico, no de la gente. Por ejemplo, la concejala de turismo y futurible alcaldesa socialista Sandra Gómez se congratulaba hace poco de tener 2 millones de turistas y hasta 5 millones de pernoctaciones previstas para este curso. El turista consume más recursos —agua, plástico, etc— que un residente. El modelo turístico de servicios genera grandes cantidades de residuos, por no hablar de los enormes niveles contaminación de cruceros y aviones. Continuando este modelo, València se enfrenta a un delirio enfermizo de criminalidad ecológica.

¿Cuáles son las alternativas que se pueden plantear para frenar estos modelos?
Hay que cambiar el chip de que el mercado manda y todo beneficio vale. El futuro debe pasar por cierta autonomía y producción propia de alimentos, un modelo local es la mejor manera de actuar globalmente para proteger el clima. Hay que apostar por un urbanismo de la austeridad, la rehabilitación, aprender a resilvestrar la naturaleza dentro de la ciudad y levantar el cemento para hacer la tierra permeable y que respire. En València, debajo del cemento está la huerta.

"Hay que apostar por un urbanismo de la austeridad, la rehabilitación, aprender a resilvestrar la naturaleza dentro de la ciudad"

Debemos parar ese pacto público-privado de la privatización del suelo público para su venta y contraponer un modelo de pacto público cívico o común. Que la tierra sea de la gente, para hacer vivienda cooperativa, preservar la huerta para cultivar alimentos, bajar el consumo de recursos, fomentar la artesanía local, aumentar y financiar el transporte público y colectivo… En definitiva, hace falta una economía del bien común, orientar la actividad pública hacia ese fin. Debemos apostar decididamente por la austeridad y la autosuficiencia, de lo contrario estamos hipotecando el área metropolitana de València ante la catástrofe que se avecina.

"Si no apostamos por la austeridad y la autosuficiencia estamos hipotecando el área metropolitana de València ante la catástrofe que se avecina"

En València existen muchos colectivos que se están moviendo en este sentido.
Absolutamente, muchos de ellos desde hace años; tenemos Per l’ Horta, Asociación de vecinos de Nazaret, Som Energía, Valencia en bici, Valencia no se vende, Cuidem Benimaclet, colectivos veganos, vegetarianos, ecofeministas… Sin embargo hay que terminar con esa visión única de la realidad en la que sólo se puede conseguir cosas pactando con los poderosos. En política no es fácil romper el modelo del cemento pero es lo que hay que hacer. Hay que decir basta. Hay que protestar para sobrevivir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#33764
2/5/2019 22:04

"HAY QUE PROTESTAR PARA SOBREVIVIR"
Lo demás es entregarse a la religión del crecimiento infinito que nos han inoculado desde hace dos siglos en la escuela, el trabajo y la política.

3
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.