Italia
Gentrificación y represión: crónica de una Torino militarizada

El desalojo del centro social Asilo Occupato, en Turín, ha desembocado en una militarización de la ciudad italiana.

Asilo Ocupatto
25 feb 2019 12:23

Amanecer del jueves 7 de febrero. Desde la madrugada, había habido señales de alarma: decenas de lecheras circulando por la ciudad de Turín. Cuando un ejército de diversos cuerpos represivos —policía, carabinieri, guardie di finanza, digos— provenientes de todo el Estado hacen irrupción en el Asilo Occupato de la calle Alessandria, cinco anarquistas consiguen subirse al techo. Aguantarán 36 horas de asedio, pese a haber temperaturas bajo 0.

Está siendo desalojado el Asilo Occupato, un proyecto autogestionado, ubicado en el barrio turinés de Aurora, que desde 1995 ha dotado de sociabilidad y organizado la solidaridad en el barrio: tienda gratis, difusión de las ideas anarquistas por medio de su biblioteca, gimnasio popular, fines habitacionales, serigrafía, conexión gratuita a internet, apoyo moral y con costes legales a encausados, conciertos y apoyo a Radio Blackout (radio autogestionada de la ciudad), movimiento NO TAV (en contra de la construcción de un tren de alta velocidad entre Turín Lyon), activismo contra la expulsión de inmigrantes…

Precisamente por esta última iniciativa, la lucha activa contra los CPR —los CIE de Italia—, la Fiscalía ha abierto la operación Scintilla, por la cual acabarán en prisión seis anarquistas —Silvia, Niccolò, Lorenzo, Giada, Antonio y Giuseppe— de Turín y alrededores, acusados de terrorismo. Todo apunta a que la coincidencia entre la citada operación y el desalojo de este centro social histórico, situado en la periferia norte de la ciudad, no son para nada casuales.

Justo en esta periferia norte de la ciudad, barrios de Aurora y Barriera de Milano, es donde en los últimos meses se ha visto agudizado un proceso de gentrificación iniciado hace años, que se ha llevado en gran medida por delante otros barrios populares como el de San Paolo, Vanchiglia o San Salvario. Proceso que tenemos muy presente también aquí en Madrid.

En este contexto gentrificador tenemos, por un lado, la parte más marginal del mercado de antigüedades y segunda mano —conocida como Balon—, que ha sido expulsada (aunque siguen resistiendo y los afectados y solidarios se están organizando), la inminente apertura del Mercato Centrale —basado en el modelo de San Lorenzo, en Florencia, y análogo al de San Miguel aquí en Madrid— en Porta Palazzo —donde se desarrolla un mercado centenario y de los más grandes de Europa— y, ahora, el Asilo Occupato , que parece que será entregado a la escuela Holden o a la IAAD, dos universidades privadas.

Sin embargo, la respuesta de los compañeros turineses no se hace esperar pese a la militarización y ocupación durante una semana de un barrio entero, al cual era imposible acceder a menos que fueras residente del mismo y con identificación previa.

Inmediatamente se sucedieron concentraciones y manifestaciones espontáneas —en las que cuatro manifestantes fueron arrestados— en solidaridad con los compañeros que aún resisten sobre el techo y se organizó una manifestación para el sábado 9 de febrero que recoge a más de 2.000 personas y cuyo objetivo fue sobrepasar el cerco militar con el lema “Fanno la guerra ai poveri e la chiamano riqualificazione. Resistiamo contro i padroni della città” (declaran la guerra a los pobres y le llaman recualificación. Resistamos a los jefes de la ciudad).

Asilo Ocupatto manifestación

Todos los puentes que dan acceso al barrio están cortados y se producen los primeros encontronazos: los manifestantes lanzan piedras y petardos, y la policía responde con gases lacrimógenos y manguerazos. Los manifestantes no se rinden y prueban a entrar por distintas partes en mitad de barricadas y contenedores incendiados.

La policía, aprovechando un embotellamiento, carga contra los manifestantes y once son detenidos. Cuatro de ellos necesitan ser trasladados por una ambulancia y uno de ellos ingresa en Urgencias en estado grave con un traumatismo craneoencefálico.

En días sucesivos, Ciro Sciretti, líder de la circunscripción 6 de la Lega, declara: “Hace falta un poco de Escuela Díaz”, en clara alusión a lo acaecido tras la manifestación en contra de la reunión del G8 en Génova en 2001.

La alcaldesa de Turín, Chiara Appendino, del Movimiento 5 Estrellas —partido supuestamente de izquierdas al que la presencia de pobres en su ciudad le parece feo—, felicita la acción policial y condena a “los violentos”.

Asilo Occupato cartel

El miércoles 13 de febrero se organiza una manifestación en contra de la alcaldesa. Varios manifestantes que van camino a la misma en tranvía se ven bloqueados dentro por la policía, que les carga allí mismo y otro manifestante es arrestado.

Se pide cárcel para los once detenidos en la manifestación del sábado, que son acusados de resistencia, lesiones, tenencia de armas, devastación y saqueo. Para el 13 de febrero caen todos los cargos excepto el de resistencia, y se decreta libertad provisional con medidas cautelares como la obligación de ir a firmar periódicamente en comisaría. Sin embargo, su salida de prisión no se hace efectiva hasta varios días después.

De los seis detenidos por la operación Scintilla, el 18 de febrero los hombres fueron trasladados a la cárcel de alta seguridad de Ferrara y las mujeres siguen en la de Turín, aisladas del resto de presas. Ese mismo día, Claudia, arrestada en la manifestación del día 13 de febrero, fue liberada.

A pesar del clima represivo, las iniciativas en solidaridad con los presos y en contra de la presencia policial en la ciudad no se detienen. En la web de Radio Blackout se pueden encontrar vías para dar apoyo al colectivo de Asilo Occupato.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.