Pensamiento
Saber y emancipación

Atreverse a pensar la relación entre saber y emancipación es una de las cuestiones que Marina Garcés aborda en su breve ensayo Nueva ilustración radical

Miquel Angel Joan (fotografía de Ferran Petit, 2016)
Miquel Angel Joan (fotografía de Ferran Petit, 2016)
@magoa_
26 nov 2017 14:11

Atreverse a pensar la relación entre saber y emancipación es una de las cuestiones que Marina Garcés aborda en su breve ensayo Nueva ilustración radical (Anagrama, 2017).

Después del fin del “fin de la historia” nos encontramos, según Garcés, en un tiempo póstumo. Ya no estamos en la condición posmoderna sino en un tiempo extra que es también el tiempo de las prórrogas; como si de un partido de fútbol se tratara, es un tiempo de descuento, de los minutos que restan. Una de las consecuencias de este cambio es la sustitución del tiempo de la promesa por el tiempo de la amenaza, que cierra posibilidades y formas de vida. Vivimos, en interdependencia global, bajo el signo de la catástrofe (económica, ecológica, humanitaria). Lo que se produce, según Garcés, es una desconexión entre el tiempo y la vida, que pone en cuestión la posibilidad de la práctica de transformación de nuestras vidas y sus límites. Que el tiempo se acabe quiere decir que se acaba el tiempo vivible, es decir, el tiempo en el que podemos intervenir sobre las condiciones de vida, donde se inserta el límite de lo vivible.

La autora alerta que nos estamos acostumbrando a vivir el tiempo restando, bajo la pregunta del “hasta cuándo”, a la vez pregunta por los límites de los recursos naturales y del propio sistema que hace de la explotación y del crecimiento económico sus únicos argumentos: ¿Hasta cuándo podremos usar sin freno el petróleo? ¿Hasta cuándo aguantarán las burbujas (económicas, inmobiliarias…) sin estallar? 

El problema de la sociedad del conocimiento y la información ha dejado de ser el de la universalidad de su acceso; ahora es cómo manejarnos en el tsunami de datos que llegan a diario a nuestros dispositivos móviles u ordenadores. Vivimos con un déficit de atención generalizada, náufragos en un mundo en constante actualización en el que, a falta del tiempo necesario para poder digerir y explicar, acabamos agarrados a las boyas de las opiniones e ideología ajenas. Somos, afirma Garcés, analfabetos ilustrados: "Lo sabemos todo, pero no podemos nada (...) solo podemos frenar o acelerar nuestra caída en el abismo." 

La propuesta de una ilustración radical pasa por el combate contra la credulidad (con la ayuda de la crítica), por una crítica de la cultura (su desenmascaramiento como sistema de sujeción política) y por volver a poner en el centro el debate sobre el estatuto de lo humano (que involucra también un nuevo sentido de las humanidades y una pregunta dirigida al corazón del humanismo: ¿puede el humanismo dejar de ser un imperialismo?).

La ilustración radical comporta el hermanamiento del pensamiento crítico y las prácticas educativas en aras de la transformación social. La educación se entiende, siguiendo la estela de obras anteriores de la autora como Un mundo común o Filosofía inacabada, como aprender a vivir juntos, a partir de problemas comunes, desde la condición de que cada uno podamos pensarlos por nosotros mismos o, dicho de otro modo, inscribirnos juntos en una realidad a la que damos sentido y que transformamos en virtud de ese sentido que le hemos dado.

Las humanidades, desde esta perspectiva, involucran a todas aquellas actividades con las que "elaboramos el sentido de la experiencia humana y afirmamos su dignidad y libertad." Se trataría, en el contexto de crisis actual, de asumir la tarea de redefinir los sentidos de la emancipación. Al mismo tiempo, elaborar un sentido de la experiencia humana en el que se tendría que evitar la dominación de unos modelos culturales sobre otros, escapando del imperialismo que ha caracterizado tradicionalmente al humanismo. Finalmente, lejos de evocar un pasado idílico ilustrado, la tarea del presente es "elaborar el sentido de la temporalidad", es decir, una vez nos encontramos en un tiempo póstumo debemos interrogarnos por las condiciones "compartidas, recíprocas, igualitarias" del tiempo vivible

De este modo, Marina Garcés nos invita, en este nuevo ensayo, a seguir pensando la dimensión común del mundo en el que habitamos y el sentido del tiempo por vivir.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.