Pensamiento
Saber y emancipación

Atreverse a pensar la relación entre saber y emancipación es una de las cuestiones que Marina Garcés aborda en su breve ensayo Nueva ilustración radical

Miquel Angel Joan (fotografía de Ferran Petit, 2016)
Miquel Angel Joan (fotografía de Ferran Petit, 2016)
@magoa_
26 nov 2017 14:11

Atreverse a pensar la relación entre saber y emancipación es una de las cuestiones que Marina Garcés aborda en su breve ensayo Nueva ilustración radical (Anagrama, 2017).

Después del fin del “fin de la historia” nos encontramos, según Garcés, en un tiempo póstumo. Ya no estamos en la condición posmoderna sino en un tiempo extra que es también el tiempo de las prórrogas; como si de un partido de fútbol se tratara, es un tiempo de descuento, de los minutos que restan. Una de las consecuencias de este cambio es la sustitución del tiempo de la promesa por el tiempo de la amenaza, que cierra posibilidades y formas de vida. Vivimos, en interdependencia global, bajo el signo de la catástrofe (económica, ecológica, humanitaria). Lo que se produce, según Garcés, es una desconexión entre el tiempo y la vida, que pone en cuestión la posibilidad de la práctica de transformación de nuestras vidas y sus límites. Que el tiempo se acabe quiere decir que se acaba el tiempo vivible, es decir, el tiempo en el que podemos intervenir sobre las condiciones de vida, donde se inserta el límite de lo vivible.

La autora alerta que nos estamos acostumbrando a vivir el tiempo restando, bajo la pregunta del “hasta cuándo”, a la vez pregunta por los límites de los recursos naturales y del propio sistema que hace de la explotación y del crecimiento económico sus únicos argumentos: ¿Hasta cuándo podremos usar sin freno el petróleo? ¿Hasta cuándo aguantarán las burbujas (económicas, inmobiliarias…) sin estallar? 

El problema de la sociedad del conocimiento y la información ha dejado de ser el de la universalidad de su acceso; ahora es cómo manejarnos en el tsunami de datos que llegan a diario a nuestros dispositivos móviles u ordenadores. Vivimos con un déficit de atención generalizada, náufragos en un mundo en constante actualización en el que, a falta del tiempo necesario para poder digerir y explicar, acabamos agarrados a las boyas de las opiniones e ideología ajenas. Somos, afirma Garcés, analfabetos ilustrados: "Lo sabemos todo, pero no podemos nada (...) solo podemos frenar o acelerar nuestra caída en el abismo." 

La propuesta de una ilustración radical pasa por el combate contra la credulidad (con la ayuda de la crítica), por una crítica de la cultura (su desenmascaramiento como sistema de sujeción política) y por volver a poner en el centro el debate sobre el estatuto de lo humano (que involucra también un nuevo sentido de las humanidades y una pregunta dirigida al corazón del humanismo: ¿puede el humanismo dejar de ser un imperialismo?).

La ilustración radical comporta el hermanamiento del pensamiento crítico y las prácticas educativas en aras de la transformación social. La educación se entiende, siguiendo la estela de obras anteriores de la autora como Un mundo común o Filosofía inacabada, como aprender a vivir juntos, a partir de problemas comunes, desde la condición de que cada uno podamos pensarlos por nosotros mismos o, dicho de otro modo, inscribirnos juntos en una realidad a la que damos sentido y que transformamos en virtud de ese sentido que le hemos dado.

Las humanidades, desde esta perspectiva, involucran a todas aquellas actividades con las que "elaboramos el sentido de la experiencia humana y afirmamos su dignidad y libertad." Se trataría, en el contexto de crisis actual, de asumir la tarea de redefinir los sentidos de la emancipación. Al mismo tiempo, elaborar un sentido de la experiencia humana en el que se tendría que evitar la dominación de unos modelos culturales sobre otros, escapando del imperialismo que ha caracterizado tradicionalmente al humanismo. Finalmente, lejos de evocar un pasado idílico ilustrado, la tarea del presente es "elaborar el sentido de la temporalidad", es decir, una vez nos encontramos en un tiempo póstumo debemos interrogarnos por las condiciones "compartidas, recíprocas, igualitarias" del tiempo vivible

De este modo, Marina Garcés nos invita, en este nuevo ensayo, a seguir pensando la dimensión común del mundo en el que habitamos y el sentido del tiempo por vivir.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.