Pensamiento
Los ingrávidos

Los ingrávidos (Editorial Sexto Piso, 2011) es la primera novela de la autora mexicana Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983).

Afra Rigamonti. Lines (2016)
Afra Rigamonti. Lines (2016)
@magoa_
6 feb 2018 23:01

Los ingrávidos (Editorial Sexto Piso, 2011) es la primera novela de la autora mexicana Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983). Antes había publicado su libro de ensayos Papeles Falsos (2010) y, posteriormente, Historia de mis dientes (2013) y Los niños perdidos (2017), un ensayo sobre menores migrantes no acompañados en Estados Unidos, que la ha llevado a convertirse en finalista del National Book Critic Circle Award, premio cuyo fallo conoceremos en unos meses.

novela de Corto aliento

Los protagonistas de Los ingrávidos son una mujer casada, con dos hijos, que escribe una novela en la que narra sus años de juventud en Nueva York, y el poeta Gilberto Owen, que en los años cincuenta recuerda su juventud en Harlem, a finales de los años veinte, en compañía de escritores como Federico García Lorca o Zukofsky. Presente y pasado de una y otro constituyen los cuatro tiempos de la novela, en un estilo fragmentario de pequeños párrafos o estampas que se reflejan, como en un juego de espejos, cada una en la inmediatamente posterior, intercalando sutilmente los distintos planos temporales y las voces narrativas. 

El conflicto nace, en el caso de la narradora, en la posibilidad misma de escribir: «En una casa tan grande no tengo un lugar para escribir.»; «Puedo escribir de día sólo cuando la bebé duerme siestas a mi lado.»; «Yo tengo una bebé y un niño mediano. No me dejan respirar. Todo lo que escribo es –tiene que ser– de corto aliento. Poco aire.» Quizás debido a esta dificultad llega a referirse a la posibilidad de su novela como «Una novela silenciosa, para no despertar a los niños.» Es, al fin y al cabo, cuando ellos duermen cuando consigue escribir. A estas dificultades se suma un marido que «quiere saberlo todo», que lee lo que ella ha escrito la noche anterior y le pregunta cuánto hay de verdad y cuánto de ficción. El interés y los juicios de su marido sobre lo que ella escribe nos hace entrever que el solo hecho de escribir no es, en absoluto, una tarea inocua y puede pasar factura a una relación.

Lo que la narradora recuerda es su trabajo para una editorial y algunos episodios desinhibidos con amigos. La editorial se afanaba entonces en la búsqueda de un escritor latinoamericano, otro Roberto Bolaño. Ella acaba creando una ficción literaria para que White, su jefe, la publique. Se trata de la falsificación de un poemario inédito de Gilberto Owen traducido por Zukofvsky, una falsa traducción que llega a editarse con éxito.

De otra parte, un Gilberto Owen con problemas de salud, incipiente ceguera y sobrepeso convive a disgusto con tres gatos y ve a sus hijos únicamente el fin de semana. Owen rememora su vida en la ciudad en los años en los que coincidió con García Lorca. Una de sus excentricidades consiste en pesarse diariamente en la estación de metro y darse cuenta de que pierde peso, de que se está «desintegrando». 

novela de fantasmas

«Es una novela de fantasmas», responde la narradora a su hijo cuando le pregunta: «¿De qué es tu libro, mamá?» «Es un libro sobre el fantasma de Gilberto Owen.», dice, en otra ocasión, a su marido.

Un encuentro inicial por parte de la narradora con el fantasma de Owen, que tiene lugar en el metro o el fantasma del que continuamente habla su hijo y vive en la casa, al que llama Consincara, son solo algunas de las muestras de los fantasmas presentes en la novela, fantasmas que, a modo de ritornello, aparecen a lo largo de los fragmentos, donde incluso la pérdida paulatina de peso que Owen comprueba alarmado en la báscula del metro se compara con su progresiva desaparición, su afantasmamiento.

A esos diferentes fantasmas con los que la narradora y Owen se cruzan entre la multitud del metro (Owen se encuentra en una ocasión a Ezra Pound, quien, a su vez, se había encontrado a un amigo muerto) se une la idea de que hay muchas muertes a lo largo de una vida: «Lo que sucede es que la gente se muere muchas veces en una misma vida.» «En esa ciudad me moría a cada rato.», dice Owen.

El avance de la novela podría compararse con un casi imperceptible ejercicio de desvanecimiento y progresivo emborronamiento de los personajes –también son más breves los fragmentos– que se hace evidente en el tramo final, cuando acechan causas de real desintegración: la ceguera, en el caso de Gilberto Owen y un seísmo, en la casa de la narradora. Este desastre natural es apenas interrumpido por los niños, quienes a resguardo del desvanecimiento circundante, dan muestra de su gravedad con las palabras de juego del niño, la risa de la bebé. 

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.