Lucha esencial

Seis mujeres trabajadoras del sector de la limpieza cuentan su historia y destacan la importancia de las organizaciones en las luchas cotidianas.
Collage Kellys
Marta González Jaime Cinca Seis trabajadoras del sector de la limpieza cuentan su historia a El Salto Andalucía

En tiempos de COVID, las trabajadoras y trabajadores esenciales han demostrado lo imprescindibles que son. La coyuntura actual pone de manifiesto las vulneraciones y pérdida de derechos en sectores tan feminizados como el de la limpieza y los cuidados. El Salto Andalucía, en el marco de este 25 de noviembre, se ha acercado a las historias de seis mujeres que acumulan una larga experiencia de años de trabajo en el sector. Relatos de resistencia, de contratos irregulares y precariedad; de horas interminables de trabajo, pero también narraciones de profunda humanidad. 

María José Sánchez
María José Sánchez es la secretaria de Kellys Unión Granada y quiso estudiar Historia Jaime Cinca Marta González

María José Sánchez, 45 años

María José es socia fundadora de Kellys Unión Granada y representante de la sección sindical del SAT en el hotel Abba Granada. Empezó a trabajar en los cuidados de su casa desde los doce años, cuando quedó huérfana de madre y al cargo de cinco hermanos.

Dejó los estudios tras obtener el graduado escolar y después de algunos años como peluquera, empezó en el sector de la limpieza a los 25 años. “Mi vida es una odisea y he enfrentado todo tipo de precariedades. Yo quería estudiar historia, pero no pude. Eso me ha forjado un carácter duro y luchador, por eso mientras me quede un aliento de vida, no voy a consentir que ni en el trabajo ni en la vida, abusen de mí”. De su madre, dice, aprendió de derechos y luchar colectivas. “Mi madre fue una pionera en su trabajo, siendo limpiadora en casas en los setenta, estaba asegurada; lo que permitió que recibiéramos pensión de viudedad y orfandad”.

Al nacer su tercer hijo, hace nueve años, empezó a trabajar en hoteles: “Cobraba dos euros y medio la habitación, sin descanso. Sabíamos cuando entrábamos, pero no cuándo salíamos”. En este contexto, en 2014 se vinculó con Unión Kellys a nivel nacional, y fundó la sección en Granada a raíz de un conflicto en el hotel Abba de Granada: “Queríamos denunciar unas condiciones de semiesclavitud y fue gracias a esta organización que supimos que había un convenio colectivo. Ellos no se esperaban que por ser mujeres y limpiadoras, íbamos a ser capaz de organizarnos y movilizarnos de la forma en la que lo hicimos”. Para María José, esta organización representa un espacio para reclamar autonomía e igualdad para las mujeres. “Quiero demostrar que podemos trabajar juntas, y que podemos estar informadas sobre nuestros derechos”.

Vanesa Sánchez
Vanesa Sánchez, empleada del sector de la limpieza mira un colgante que siempre lleva con ella Jaime Cinca Marta González

Vanesa Sánchez, 38 años

“Con tan solo 28 días quedé huérfana de madre, he tenido que luchar desde bien pequeñita”, relata Vanesa Sánchez, que desde los 16 años trabaja en el sector de la limpieza. Desde que comenzó se ha enfrentado a las condiciones de un sector altamente precarizado y donde la estabilidad es un objetivo complejo.

Vanesa es integrante del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores) y hermana de María José, representante de Kellys Unión Granada. Es consciente de que “es necesario hacer valer tus derechos”, aunque ello a veces conlleva conflictos laborales. Ella enfrenta una disputa desde hace más de un año con la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía en Granada y dos empresas por lo que considera un despido injusto. “Después de 11 años me ponen en la calle de un día para otro, sin indemnización, vulnerando todos mis derechos laborales”.

Su familia es su cable a tierra. Por ello, siempre lleva un colgante, símbolo de fuerza y esperanza, que le regalaron su padre y su pareja, cuando tuvo que hacer frente a una intervención de corazón hace años, a causa de una enfermedad rara que la ha llevado varias veces a quirófano. 

Antonia Milla
Antonia Milla es camarera de piso y limpiadora desde hace tres décadas, y sobre todo, una voraz lectora Marta González Jaime Cinca

Antonia Milla, 50 años

Antonia comenzó su trayectoria profesional como camarera de piso en un hotel en Sierra Nevada. Si bien tenía buenas condiciones, estaba lejos de su casa, lo que hizo que comenzara a buscar algo con lo que poder conciliar su vida familiar. “Me perdí los primeros años de mi hija, había compañeras que dormían en el hotel; yo iba y venía cada día, pero al final estaba siempre cansada y con mucho tiempo en la carretera acumulado”.

Hace 14 años, comenzó a trabajar en Granada capital y a enfrentar las situaciones de precariedad y desigualdad vigentes en el sector, entre ellas la externalización de los servicios de limpieza. Al ver que son pocos los hoteles que hacen contratos propios y por convenio en la capital, se unió a Kellys Unión y se involucró en un sindicato hace algunos años: “Es tanto lo que nos pisotean las empresas externas en los hoteles, que necesitábamos un apoyo y referencia. Fregábamos los suelos de rodillas; ahora, después de muchas peleas hemos conseguido que al menos nos pongan una fregona”, relata.

Antonia lee con voracidad y los libros son para ella un espacio perfecto para evadirse y escapar de la realidad cotidiana donde el cansancio es constante. “Siempre llego a mi casa hecha polvo, y mi marido y mi hija me dicen que cambie de trabajo, pero para mí con mis 50 años ya es tarde para buscar otra cosa”.

Francisca Cervilla
Francisca Cervilla 'Paqui' lleva trabajando media vida en el sector de la limpieza, su refugio, al igual que el de Antonia, son los libros. Marta González Jaime Cinca

Francisca Cervilla, 50 años

Francisca Cervilla ‘Paqui’ lleva casi la mitad de su vida trabajando como camarera de piso en hoteles. En los tres últimos años ha arrastrado un problema de salud por una lesión en la rodilla que no era operable, lo que llevó a estar de bajas intermitentes durante algún periodo.

Verse en una situación vulnerable le dio el empujón definitivo para sumarse a las Kellys el pasado mes de febrero: “Estuve varios meses yendo a trabajar con muletas. La realidad es que no eran condiciones adecuadas para una recuperación, sin descansos y en continuo movimiento. Entrar en las Kellys me ayudó a entender muchas cosas y ser consciente de las injusticias que existen”.

Marisol Gutiérrez
Marisol Gutiérrez, nacida en Cochabamba (Bolivia) lleva 18 años en España Jaime Cinca Marta González

Marisol Gutierrez, 49 años

Nacida en Cochabamba (Bolivia), reside en España desde hace 18 años. Es cofundadora y parte del equipo de trabajo de la Asociación Sociocultural Nosotras por los cuidados y el empleo de hogar en Granada.

“Yo vine aquí por cuestiones personales, dejando familias y metas aparcadas. Como la mayoría de mujeres migrantes tuve que reinventarme y formarme en otras profesiones. Marisol era administrativ en Bolivia, pero por las trabas burocráticas no pudo convalidar su titulación fácilmente con lo que volvió a estudiar en España. Actualmente trabaja una parte de su jornada como administrativa y otra como empleada de hogar y cuidados.

Marisol Gutiérrez es una luchadora nata y ve en la organización y el trabajo colectivo una manera de lograr las metas y reclamar derechos. “Nuestro trabajo es una profesión y una parte esencial para el sostenimiento de la vida que no está valorada”.

Ana Maritza Garcia
Ana Maritza García nacida en Bogotá era empresaria en Colombia, pertenece al Colectivo 'Nosotras' Marta González Jaime Cinca

Ana Maritza García, 42 años

Nacida en Bogotá, era empresaria en Colombia y llegó a España hace apenas tres años forzada por una situación personal. Como otras de sus compañeras recién llegadas, debió hacer frente a varios años trabajando en la economía sumergida.

Ana Maritza es parte del colectivo Nosotras y explica que tiene que resistir con contratos muy precarios porque no tiene residencia: “La ley de extranjería nos obliga a estar años en esta situación es violenta. Todo se hace complejo y enfrentamos muchos problemas burocráticos”. Desde Nosotras se unen a los reclamos de la campaña #RegularizaciónYa, para exigir la derogación de la ley de extranjería, por considerarla “machista y racista”.

Maritza sostiene que para ella es esencial el trabajo en colectivo y de incidencia política que se está haciendo desde diferentes frentes para que situaciones como la suya no se sigan repitiendo. “Llevamos haciendo mucho durante este tiempo de pandemia. Incidencia política, denuncias, campañas, trabajo en red con otras organizaciones del sector de trabajo de hogar y cuidados y de mujeres migrantes”.

El 25 de Noviembre

Este 25 de Noviembre en Granada, tiene como lema: “Frente a la violencia, ni sumisas ni calladas, fuertes y organizadas”. María José, Vanessa, Marisol, Antonia, Paqui y Maritza son protagonistas en estas imágenes e historias que, si bien son personales, representan vivencias y universos compartidos de muchas mujeres trabajadoras.

En sus caminos está muy presente el rol de organizaciones como Kellys Unión Granada o Nosotras Granada, a la hora de pensar estrategias conjuntas y objetivos colectivos. El logro de convenios colectivos para las camareras de piso y el fin de las contrataciones de empresas externas para mitigar la desigualdad y precariedad, el trabajo en pos de los derechos de las mujeres migrantes y trabajadoras o cambios en las leyes de extranjería son algunos de los ejes que enlazan estos relatos.

Agradecimientos:
Este reportaje ha sido llevado a cabo gracias a la colaboración de la Escuela Audiovisual Superior y Productora Curva Polar y el maquillaje de María Katt.

 


Sindicatos
La lucha de Vanesa por su empleo llega a los juzgados

El lunes 8 de junio se celebra el primer juicio de Vanesa Sánchez, trabajadora de la limpieza granadina despedida. Demanda a la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía en Granada y a dos empresas subcontratadas por la Administración.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...