Pensamiento
La sonrisa de Jacobo Muñoz

Obituario del filósofo Jacobo Muñoz, fallecido en Madrid el pasado 23 de febrero.

Jacobo Muñoz
Jacobo Muñoz, (Valencia, 1940-Madrid, 23 de febrero de 2018)


Miembro del Instituto DM
26 feb 2018 11:05

Nunca fue del todo descifrable. Casi siempre contenía algo de ironía, toneladas de erudición y cierto escepticismo ante las cosas. Una combinación que nunca estuvo reñida con la generosidad y el gesto epicúreo en el semblante y la actitud. Tampoco con la radicalidad filósofica y política de quien considera que, a fin de cuentas, la vida —en toda su exuberancia y amplitud— es el único trascendental verdadero. Y que el buen vivir y el capitalismo son tremendamente antitéticos; esto es: una sociedad justa no puede admitir ninguna forma de explotación o desigualdad.

Jacobo Muñoz Veiga nació en Valencia, en el año 1940. Su trayectoria como filósofo y editor fue singular y dilatada, discurrió a través de casi todas las escuelas o lugares más importantes del pensamiento contemporáneo: el marxismo, la filosofía analítica, el pragmatismo, la epistemología, la filosofía de la historia, la french theory, la teoría crítica de corte frankfurtiano e incluso la hermenéutica filosófica. Todo ello sin descuidar la poesía: La Caña Gris (1960-62), su primer proyecto editorial, da buena cuenta de ello. Allí publicaron, entre otros, Francisco Brines, Gil de Biedma, José Ángel Valente, Vicente Aleixandre o María Zambrano.

No obstante, el marxismo —un marxismo todavía por descubrir— quizá sea la tradición que abre y cierra el arco de su carrera como filósofo. Un marxismo heredero de su mentor, Manuel Sacristán, pero con una vocación crítica y cultural que lo impulsó a adentrarse hacia otros paisajes intelectuales.

Ya desde su trabajo en la editorial Grijalbo (1974), la intención de Muñoz fue la de dar solidez intelectual a un marxismo autóctono que precisaba de referencias teóricas y, sobre todo, de una renovación de las discusiones. Rosa Luxemburgo, Lenin, Georg Lukács y nuevas interpretaciones de Gramsci —como Actualidad del pensamiento político de Gramsci, firmada por otro gran filósofo, Francisco Fernández Buey— se darán cita en las colecciones Teoría y Realidad e Instrumentos.

Con Lecturas de filosofía contemporánea (1978) —primera obra de Muñoz— y la edición de la revista Materiales (1977-78) el filósofo entró de lleno en los debates más candentes del marxismo filosófico del momento. Sería muy difícil resumir aquí la riqueza de una obra original que supo cartografiar las tendencias marxistas del período —un verdadero mapa del “marxismo occidental”—, adelantando hipótesis que planteaban nuevos problemas en el contexto de la Transición y en medio de la crisis económica de un modelo de acumulación. Modelo que abandonaría sus ropajes keynesianos y que pronto conoceríamos por el nombre de neoliberalismo. Hoy, por desgracia, norma del mundo.

Pues bien, en medio de este contexto, y siempre con una mirada inquisitiva, Muñoz intentaba destilar lo mejor de Marx y la epistemología contemporánea apuntando hacia un marxismo centrado en el análisis empírico y cultural del presente —un diagnóstico sobre la evolución y las contradicciones del capitalismo—. Un marxismo “praxeológico” en el que el conocimiento de la realidad social estaba subordinado a un proyecto de emancipación y libertad. Dos palabras que siempre adjetivaron su concepción de la filosofía.

Ocaso y Resistencia

Si bien la transición y sus efectos alejaron a Muñoz del marxismo (sólo hay que leer el epílogo con el que acompañó en 1984 la reedición de su primera obra) durante sus últimos años retornó —y de manera bastante decidida— a la senda de Marx. Dos de sus últimas obras, Filosofía y Resistencia (2013) y El ocaso de la mirada burguesa (2015), enmarcan bien las tensiones de su último proyecto filosófico y político. Dos libros que merecen ser leídos a la luz de las convulsiones del presente.

La noción de resistencia se convirtió en el lugar desde el que pensar la lucha de clases en el mundo globalizado, una lucha de clases pulverizada por el neoliberalismo y la posmodernidad que, de algún modo, había que reconstruir. Reconstrucción que requiere de cimientos teóricos y prácticos. Frente a la atomización individualista contemporánea y la homogeneización de la cultura de masas, Muñoz promovía la construcción de cartografías complejas de la realidad a partir de un filosofar mestizo —sociológico, político, reflexivo y experimental— que permitiese dotarnos de un nuevo sentido común.

Aunque aquí se ha intentado, no es fácil reducir el pensamiento de Jacobo Muñoz a una “escuela” o tendencia, si bien el marxismo adquiere un fulgor particular en su quehacer intelectual

Las fronteras, la desigualdad global, la capacidad depredadora del capitalismo, las guerras, los refugiados o la volatilidad y precariedad de la vida se convirtieron en objeto de su pensar, elementos sobre los que había que profundizar para hacer inteligible la época. Y para obrar con vistas a su transformación.

Por otro lado, con el Ocaso de la mirada burguesa, un análisis de la cultura burguesa de Goethe a Beckett como límite, Muñoz desbroza la esfera cultural de la modernidad capitalista mostrando su agotamiento. Su nacimiento y decadencia. Su ausencia de respuestas en una época que ya no puede mirarse en el espejo de un Musil ni en el del Nietzsche más heroico, pero tampoco en Thomas Mann ni en la vitalidad goethiana. Autores todos hijos de la cultura burguesa, de un proyecto tan utópico en su forma cultural como progresivamente decadente, el “ocaso”nos ofrece una galería de héroes —también, en cierto sentido, de monstruos— que no dejan de señalar una trayectoria que va de la plenitud a la dispersión, del todo a la fragmentación. ¿Cómo construir un nuevo hacer cultural desde la periferia? ¿Cómo hacerlo desde los cristales rotos de una cultura mercantilizada? ¿Desde qué islas de sentido imaginar un nuevo relato cultural y colectivo? Toda una tarea.

Un legado abierto

Aunque aquí se ha intentado, no es fácil reducir el pensamiento de Jacobo Muñoz a una “escuela” o tendencia, si bien el marxismo adquiere un fulgor particular en su quehacer intelectual. Estamos ante un pensador que intentó transitarlo todo —o casi—. De ahí sus múltiples facetas, su perpetua curiosidad —teórica, vital— por aprender y seguir roturando nuevos espacios de reflexión. Por dar forma a un mundo que le parecía cada vez más informe, más árido, más difícil. Había cierta melancolía estoica en su manera de mirar, pero siempre combinada con esa pulsión spinozista —autor al que apreciaba— de no dejarse abrumar por la gravedad y cultivar la alegría. También la amistad.

Últimamente Jacobo hablaba mucho del presente, del “adanismo” de la nueva política, de la incapacidad de cierta izquierda de hacerse cargo de su propio legado. Hablaba desde la nervadura de la historia de un país y no desde el folklore. Había preocupación, desasosiego. Muñoz entendía que la figura que definía el presente era la de la crisis. Una crisis que devoraba cada día una porción más de humanidad al planeta a través de la violencia y la desigualdad. Una crisis abierta —una gran herida— que había que confrontar.

Sin embargo, el que aquí escribe —que fue su amigo— sólo puede recordar ahora su sonrisa. Su enigma cotidiano. Porque, más allá de la ironía y del saber, hubo siempre en aquella boca una palabra certera y cálida. La palabra precisa. Hubo curiosidad y afecto. La extraña coyuntura de dos generaciones infinitamente alejadas que se empeñaron en lo próximo. Roto el hilo, sólo queda el adiós y la memoria. Echarte de menos para siempre.

La herida no se cierra, pero avanza
la golondrina el pasajero vuelo
y horada la virtud toda nostalgia.
Con el alma en suspenso el hombre clava
su cuerpo en el camino, frente al cielo.

Jacobo Muñoz, Meditación

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
David Herranz
26/2/2018 21:38

Un buen texto para un recuerdo de alguien imprescindible, necesario

8
1
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.