Coronavirus
Un momento precioso para rediseñar la educación que necesitamos

Que no se nos olvide lo que aprendimos juntos en esta cuarentena en la que paramos, porque cada vida cuenta: que parar nos salva el planeta, que cuidar nos hace humanos y construye un nosotros desde el que modelar la escuela que soñamos.

Colegio de primaria en Madrid 4
Colegio de primaria en Madrid Álvaro Minguito

Profesora en el Colegio Gamo Diana de Madrid y de la Red de Educadores y Educadoras para la Ciudadanía Global de Oxfam Intermón

23 mar 2020 16:02

Estamos viviendo una situación extrema, nueva, compleja, que ha sacudido por completo todas nuestras certezas. O tal vez no, porque quienes nos dedicamos a la educación, sabemos que el principal valor de nuestro trabajo son nuestros niños, es nuestra relación con ellos y el esfuerzo por sumar a las familias y a cuantas entidades sociales, comprometidas como nosotros en una verdadera transformación social y no solo educativa, podamos. Y todo esto, pues resulta que es lo que está saliendo fortalecido de una crisis que ha visibilizado, de repente, la importancia de los cuidados, que ha puesto en valor a los colectivos sociales sanitarios, limpiadoras, transportistas, pequeños comerciantes y trabajadores de comercios más grandes, agricultores y ganaderos, científicos e investigadores, cuerpos de seguridad, maestros y profesores… que resultábamos invisibles, poco valiosos en la cadena productiva de nuestro sistema económico.

Y es cierto que las amenazas económicas  y el anuncio de una quiebra financiera están presentes en las noticias, pero ocupan un segundo plano porque, por primera vez, el cuidado y la defensa de la vida, es lo que más importa. Y nos hemos parado porque cada vida cuenta. Y las fronteras, aunque se cierran como lo hacen nuestras casas en esta cuarentena, han demostrado que son absurdas e ineficaces para contener la propagación de un virus, pero también que se abren cuando nos empeñamos en no querer contener la cadena de solidaridad.

Hemos dejado de mirar de cerca, y empezado a mirar un poco más lejos y nos hemos vuelto a hacer preguntas: ¿Qué está pasando en el resto del mundo? ¿Por qué es importante parar el contagio? ¿Por qué nuestro sistema sanitario está en riesgo de colapsarse? ¿Qué hace que las personas se sientan comprometidas, hasta jugarse la vida, por ayudar y ponerse al servicio de los más vulnerables? ¿Por qué la naturaleza recupera su equilibrio, algo que parecía inalcanzable?

Por las tardes, cuando salimos a aplaudir, nos saludamos con nuestros vecinos a algunos los estamos conociendo ahora y por las redes circulan miles de iniciativas solidarias comprar para otros, cantar juntos, contar cuentos para los más pequeños…—. Nunca antes había habido una intención tan general de compartir recursos e iniciativas culturales: bibliotecas virtuales, teatro, cine, conciertos, exposiciones, visitas museísticas... Porque nunca fue tan importante sentirnos conectados. Nos habíamos olvidado del nosotros, y esta cuarentena, nos lo devuelve multiplicado.

La mejor de las notas la tendremos en sociales, porque si algo habremos aprendido, será a ser ciudadanos globales

Un nosotros que empieza en nuestras casas, en las que están los niños, y también los papás, algunos teletrabajando, otros porque se quedaron sin empleo. No nos olvidemos de ello: resulta que se puede compatibilizar el trabajo con la atención de los menores y mayores, y hacemos cuanto podemos por atender nuestra responsabilidad en las dos direcciones, con los medios y con el tiempo de que disponemos. No podemos ni queremos olvidarnos de la situación que atraviesan las familias en mayor riesgo de exclusión social, y esperamos que las cifras que se citan en los medios de comunicación se traduzcan en ayudas concretas para que a nadie le falte el pan, ni un techo en el que cobijarse.

Ciertamente que existe una brecha digital que favorece o no la conexión. Con esa brecha convivimos alumnos, familias, y también los profesores. Pero una vez más, lo poco o mucho que tenemos, desde luego nuestro tiempo, lo estamos poniendo al servicio del bien común. Y desde luego, estamos compartiendo un mismo sufrimiento, al ver enfermar a las personas que queremos,  el dolor de no poder despedirnos de nuestros mayores, y el agotamiento de quienes luchan contrarreloj por sanarlos.

Después de vivir todo esto, habremos aprendido tanto, que todos pasaremos de curso, y a ser posible, comprometidos en hacer una educación diferente, para un mundo diferente, para un futuro que tenga que ver más con el cuidado del nosotros y de nuestra Tierra.

Cuando todo esto pase, porque todo pasa, y volvamos a encontrarnos en las aulas, primero de todo, nos abrazaremos para celebrar lo que nos hemos echado de menos —los maestros y profesores no dejamos de pensar en nuestros niños, en los que se conectan, y en los que están desconectados, porque quizá también lo estaban cuando nos veíamos todos los días en clase—. Eso no sé si nos convalidará la Educación Física. Cantaremos y tocaremos juntos para empezar de nuevo, sin los que hemos perdido, y tendremos buena nota en música. Dibujaremos un gran arco iris y una paloma blanca, porque practicamos mucho alegrando nuestros balcones, esperando el día de trazarlos juntos, y también será buena nuestra nota de plástica. Y como habremos aprendido lo que cuesta alentar y cuidar la vida, y sabremos de gráficas y de crecimientos exponenciales, y de millones para parar la crisis, tendrán que darnos matrícula de honor en matemáticas. Y respiraremos un aire más limpio, y al ver cómo se recuperan nuestros campos, nuestros ríos y mares, y tantas especies que dábamos por perdidas, tendremos sobresaliente en Biología. Y habremos leído tanto, y visto tantos cuentacuentos, y sabremos contar tantas cosas, que aprobaremos con muy buena nota Lengua. Pero la mejor de las notas la tendremos en sociales, porque si algo habremos aprendido, será a ser ciudadanos globales.

Después de vivir todo esto, habremos aprendido tanto, que todos pasaremos de curso, y a ser posible, comprometidos en hacer una educación diferente, para un mundo diferente

Estaría bien que entonces, cuando todo haya pasado, nos felicitáramos por el trabajo, y escucháramos de nuestras autoridades y gobiernos un sonoro aplauso, porque los maestros y profesores, como el resto de los ciudadanos, supimos estar y hacer frente a las limitaciones tecnológicas, de recursos o de tiempo, al dolor de las pérdidas de cada uno, al difícil equilibrio entre el trabajo desde casa y nuestras propias necesidades familiares, al compromiso con nuestros cercanos, porque efectivamente, al coronavirus lo paramos entre todos.

Estaría bien que cuando todo haya pasado, nos sentáramos a soñar y pensar en un futuro distinto y más humano, más de nosotros, más sostenible y de cuidados, sin olvidarnos nunca de aquel mes de marzo de 2020, en que aquí en, España, se nos congeló el calendario. Sería buen momento, de hecho lo es ya, para dejarnos de prisas, de fechas, de pruebas, de exámenes, que no recojan todo lo valioso que juntos aprendimos, un precioso momento para diseñar la educación que necesitamos.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#53711
28/3/2020 17:00

Que bonito artículo. Si luchemos juntos por la educación q soñamos. No echemos culpas fuera y recursos políticos. Trabajemos más duro, profores, familiasby equipos directivos. Más participación de los padres en el proceso educativo. Hay mucha gente q desde fuera puede enriquecer el proceso.

0
0
#53020
26/3/2020 11:33

la de semaforos con faldita o con la educacion necesaria apra levantar otro pais arruiando por el socialsimo, otra vez, con toda al juventud mirando el movil

0
0
Asanuma
24/3/2020 9:33

"(...) un precioso momento para diseñar la educación que necesitamos". Es un precioso momento para diseñar la sociedad en todos sus aspectos siendo conscientes de cómo nos va a afectar la pandemia... y el cambio climático. Parece que estos temas no interesan a los trolls fascistas que inundan la sección de comentarios en los artículos de género, refugiados o inmigrantes.

0
0
#52619
25/3/2020 10:38

De las adversidades y dificultades se aprende, si cabe, más...Esperemos que cuando todo vuelva a la normalidad, esta normalidad haya derivado, aunque sea sólo un poquito, en un mayor cuidado entre nosotros y nuestro medio ambiente. Hay que escuchar la tierra, compañeros y compañeras.

0
0
#52652
25/3/2020 12:28

Lo que necesitamos es más escuela pública, con más medios que pueda ocuparse de todo el alumnado en su diversidad. Y menos recortes a lo público y conciertos a empresas privadas y ONGs. Es la pública quién se ocupa del alumnado más desfavorecido en todos los sentidos. Pero las lecciones desde la concertada. En serio El Salto???

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.