Melilla 2 2022
Dos jóvenes se abrazan tras conseguir cruzar la valla de Melilla el 24 de junio de 2022. Javier Bernardo

La semana política
Promesas de salvación

La cumbre de la OTAN ofrece a los pueblos una promesa de seguridad bajo el mando de Estados Unidos en un momento de profundos cambios globales.
Pablo Elorduy
Foto de Javier Bernardo.
2 jul 2022 06:09

No se han cumplido tres años desde que Emmanuel Macron decretara la muerte cerebral de la Alianza Atlántica y el resultado de la cumbre de la organización en Madrid invita a pensar que la muerte que se ha producido es la de la Unión Europea como cerebro autónomo. Se conoce que la integración europea ya no puede ser la respuesta a la pregunta sobre cómo afrontar los problemas de seguridad del futuro. La gobernanza de la UE, dura como el pedernal contra los Gobiernos débiles hace diez años, se ha derretido como un polo de limón en el asfalto de Madrid. Ninguna voz dentro de la cumbre ha mostrado una posición propia respecto al plan que Estados Unidos traía bajo el brazo para la próxima década.

Pero el examen de conciencia le corresponde hacerlo solo a los movimientos y militantes antimilitaristas. Para el resto del espectro político todo va como tiene que ir. De hecho, va todavía mejor. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares se creció un poquito al declarar que la cumbre de la OTAN de Madrid ha tenido resonancias “al nivel de la caída del Muro de Berlín”. Como dijo con más comedimiento Pedro Sánchez, el mundo está cambiando. Es un punto de inflexión histórico y por suerte estamos en el bando ganador.

El hecho es que el mundo gira pero, como si se tratase de una broma cósmica, el nuevo orden se parece sospechosamente al que quedó tras la II Guerra Mundial. Tras el final de la Guerra contra el Terror, decretado en 2021 con la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán, se ha pasado en un corto espacio de tiempo a las viejas certezas del mundo bipolar. En unas sociedades que hasta la pandemia se habían desacostumbrado a la muerte (a la propia, se entiende), el peligro mortal que encarna el Gobierno de Vladimir Putin justifica cualquier medida, incluso reactiva el uso de las armas nucleares como elemento privilegiado de disuasión. La historia queda reanudada. Aunque parezca imposible, la postmodernidad ha sido superada. “El contador Geiger se moverá enloquecido mientras se verifica el triunfo de la democracia sobre la barbarie”, dice Marco d’Eramo. 

No se trata de un regreso completo al pasado, de hecho no lo es de ninguna manera. La situación es aun más inquietante. Lo sabe la cúpula de la Alianza Atlántica, que incluye en su Concepto Estratégico para la próxima década consideraciones acerca de las “amenazas híbridas” que constituyen la crisis climática, el problema demográfico (que no entra a detallar), la disputa por la acaparación de minerales o el previsible colapso energético. La política de bloques del siglo XXI se producirá en un contexto de escasez, con las temperaturas más elevadas desde que hay registros y batiendo récords de desplazamientos humanos. Guerra fría en un mundo ardiendo.

Ángulos muertos

El “ángulo muerto” dentro de la visión global que Joe Biden ha traído a la Unión Europea es, señala Jorge Tamames en un artículo en Público, que el propio Biden ha sido incapaz de detener el proceso de desdemocratización que tiene lugar en el mismo centro del mundo libre. En Madrid se ha corrido un conveniente velo sobre la disociación que supone que un país profundamente dividido y desgarrado por medidas como la derogación del derecho federal al aborto, el retroceso de 40 años de la protección ambiental, o por el abordaje policiaco criminal de la segregación racial, sea el encargado de trazar la línea entre los packs democracia-libertad y la autocracia-me cago en los derechos humanos. Esa línea que considera gajes del oficio que queden aplastados los pueblos kurdo y saharaui —o que mueran 37 personas atrapadas en la valla de Melilla— pero que requiere las muestras de condena más grandes que puedan encontrarse para denunciar las violaciones de derechos humanos por parte de China y pretende que sólo Rusia comete crímenes de guerra. 

Hay que valorar el modo optimista con el que se acepta la pertenencia a la organización: en la OTAN hay una promesa de salvación ante los desafíos que vienen. Estar en la OTAN significa compartir un discurso con el poder hegemónico, y no hay que minusvalorar el pequeño chute de tranquilidad que da eso, aun a costa de tener conciencia de que la propia noción de seguridad implica que hay quien tiene que quedar fuera, ya sea porque es señalada como el enemigo (o el desafío) ya porque no alcanza el estatus necesario para ser como nosotros. La estrategia aprobada mantendrá nuestros muros robustos, ya sean estos construidos, geográficos (el Mediterráneo), militares (300.000 soldados en la frontera con Rusia) o policiales.

Opinión
Necropolítica Eichmann en la frontera
La banalidad del mal también es felicitarse ante la prensa de la colaboración entre las fuerzas de frontera tras una operación que ha acabado con al menos 27 vidas.


Además, hay una zona de confort de regalo, que se comparte entre los poderes reunidos en Madrid y por quienes denuncian lo pasadas de moda que están las críticas a la OTAN que se basan en algo tan extemporáneo como la propia historia de la OTAN. Ese lugar de goce es la lectura de cartilla a unos movimientos que no por inoperante deben ser dejados en paz con sus pancartas ni-ni y sus monsergas. No se trata ya de derrotar la opción pacifista electoralmente sino que quede claro que sus valores están caducos y que no entienden la complejidad de las cosas.

Tal vez ese empeño por revelar las incongruencias del “no a la guerra” viene a tapar el hecho de que las élites no cuentan con nadie para anticipar el porvenir, como no contaron con nadie para construir el presente. Es más conveniente, como se ha visto en la cumbre, enfatizar el peligro que llama a la puerta antes que discutir sobre cómo se ha llegado al momento repleto de miedos en el que ya vivimos. No vaya a ser que comencemos a pensar que la guerra no terminó, solo se desplazó. Que nos demos cuenta de que el plan es que nunca se acabe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.