Galicia
¿Quién es quién en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia?

Detrás de la factoría que la multinacional portuguesa y la Xunta quieren instalar en A Ulloa hay intereses políticos y hombres con dinero. Aunque lo llevan con discreción, tienen nombre, cara y patrimonio. Están tras Greenfiber y el Proyecto Gama.
altri tres jefes
José Soares de Pina, CEO de Altri; Bruno Dapena Alonso, director del proyecto Gama; y Manuel García Pardo, principal accionista de Greenalia. Sancho Somalo

Las protestas de cientos de miles de gallegos y gallegas contra la fábrica de celulosa que Altri quiere construir en el corazón de Galicia han estado enfocadas a través dos vías: la política y la empresarial. Las principales concentraciones, manifestaciones, acciones, manifiestos e intervenciones políticas han ido ubicándose frente a dos entes abstractos, la Xunta y la propia multinacional portuguesa. Personas jurídicas que, de facto, sirven de pantalla para bloquear la presión del activismo ecologista y vecinal que, con todas sus formas, trabajarán para conseguir frenar una industria que pretende absorber 46 millones de litros de agua al día y ocupar el espacio de 500 campos de fútbol. Pero, tras ellas, son personas las que maniobran para que el proyecto llegue a buen puerto. Tienen nombres, apellidos, intereses y, sobre todo, dinero.

Antes de nada, conviene explicar el entramado empresarial que está detrás del conocido oficialmente como Proyecto Gama —así es el nombre comercial que tiene la celulosa en potencia—. El baile de nombres no es casualidad y parece sencillo encajarlo en esa pretensión de quienes lo dirigen de entorpecer el acceso a los nombres propios de quien firma los planos y pone el dinero. O al menos entorpecerlo para ponerse a resguardo. En los papeles, el Proyecto Gama es obra de Greenfiber SL, una sociedad creada ad hoc para la ocasión hace dos años y dos meses y en cuyos despachos se encuentran las personas y las corporaciones que mandan de verdad. Más que el presidente gallego, Alfonso Rueda, y por supuesto más que cualquiera de sus conselleiros. El poder político es transitorio, pero el económico no.

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.

¿Qué es Greenfiber SL, la empresa responsable del Proyecto Gama?

Greenfiber es realmente una unión de intereses entre la multinacional portuguesa de la celulosa, Altri, y la firma gallega Greenalia, aunque tiene forma de sociedad limitada. Es decir, una sociedad instrumental. Los portugueses ponen el 75% del capital y los gallegos el 25% restante. A pesar de no tener un sí en firme para los fondos públicos que exigen para llevar a cabo la celulosa —250 millones de los Next Generation, nada menos—, actúan como si lo tuviesen: en los al menos dos años que llevan de proyecto, han inyectado a Greenfiber 23,5 millones. Cerca de 17,7 millones la multinacional lusa y los casi seis millones que restan, Smarttia, principal accionista de Greenalia y cuyo dueño, el multimillonario gallego Manuel García Pardo, es una de las primeras figuras clave para entender el potencial desastre ambiental hacia el que se encamina Galicia.

Manuel García Pardo, el millonario discreto que manda en la rama gallega

García Pardo es el gallego con más poder en esta historia. Manda en Smarttia y, por lo tanto, también desde su puesto de CEO en Greenalia donde, por cierto, es directora de seguridad Beatriz Mato, exconselleira de Medio Ambiente, una de las grandes puertas giratorias de los 12 años de gobiernos de Alberto Núñez Feijóo en la Xunta, otro puntal político del Partido Popular en las grandes empresas de Galicia. Todo queda en casa. Pero el papel relevante aquí lo tiene García Pardo —el primero por la derecha en la ilustración que abre este texto— que cuenta con la práctica totalidad de las acciones de Greenalia a través de la ya mencionada Smarttia. Sus escasas notas biográficas en internet y las escuetas apariciones en medios de comunicación tienen un manifiesto denominador común: cuidar su anonimato.

Poco se sabe de él más allá de lo que dice el Registro Mercantil: 19 cargos diferentes en 13 empresas diferentes (Greenalia Forest, Greenalia Ligistics, Grenalia, Smarttia, SG Plus Suministros de Madera, Lenda Sport, Greenfiber Development, Greenfiber, Posición Quintos Dos Hermanas II, Greenalia Biomass Power, Promotores Guadame y Grupo Alcalá 70). No concede entrevistas y los pocos extractos de su vida privada se remiten a fuentes no acreditadas en periódicos sí acreditados. Los diarios que han publicado datos sobre él los referencian a fuentes cercanas. Esas mismas personas cuentan el relato del hombre hecho a sí mismo. Al parecer, un mal estudiante que, sin embargo, fundó su primera empresa de servicios agrarios y forestales a los 18 años. Eso sí, el periodista lo aclara: “En este punto, García Pardo es muy puntilloso. Ni heredó ni trabajó arropado por padres y tíos. Se jugó los cuartos propios. Cuestión de amor propio”. Habría que preguntarse, entonces, de dónde sacó esos cuartos.

En esencia, García Pardo es uno de los jefes del negocio energético y, según datos de El Paíscuenta con proyectos en tramitación por un importe que ronda los 5.000 millones de euros en plantas fotovoltaicas, eólicas terrestres y marinas, así como de biomasa. Sin contar con los futuribles del Proyecto Gama. De hecho, entre sus proyectos más destacados está la planta de generación eléctrica con biomasa forestal más grande del sur de Europa —en Curtis-Teixeiro— y los parques eólicos de Miñón, Alto da Croa y Monte Dourado.

Su otro socio y presidente de Greenalia, José María Castellano, tiene el 6% restante de las acciones de la empresa. Aunque es un viejo conocido en la élite empresarial gallega. Llegó a ser vicepresidente y consejero delegado entre 1997 y 2005 de Inditex, fue presidente de la compañía de telecomunicaciones ONO hasta su venta a Vodafone y presidente de Nova Caixa Galicia Banco, el banco surgido de la fusión de las dos grandes cajas gallegas apadrinado por Núñez Feijóo y que resultó en una pérdida de 8.000 millones de dinero público y con buena parte de sus directivos en prisión.

Bruno Dapena Alonso, un pasado en Abengoa y la Constructora San José

Está muy lejos de tener el poder que ostentan sus jefes, pero Bruno Dapena Alonso es la cara visible en la dirección del Proyecto Gama. Ingeniero químico por la Universidade de Santiago de Compostela, Dapena se ha visto obligado a dar entrevistas y ser el principal promotor del argumentario de la “sostenibilidad” de la celulosa que consumirá al día tantos litros de agua como toda la provincia de Lugo junta. Él lo negó en una entrevista en Economía Digital: “La cantidad de agua que se va a captar es mucho menos y, prácticamente, toda se devuelve al río una vez usada y tratada, no hay una merma neta en el caudal del río”.

El director del proyecto seguía la línea de lo que dijo el exministro del PSOE José Blanco, que apadrinó el proyecto con su consultora Acento Public Affairs: “Hay que recordar que el agua no saldrá del río Ulla, como he oído decir en alguna ocasión, sino del embalse de Portodemouros. No se puede beber el agua que cogerá la planta de ese embalse, pero la que devuelva al embalse, sin embargo, estará más limpia y sí se podrá beber”. Dapena también ha llegado a decir en alguna ocasión que el cambio de temperatura de los hasta 30 millones de litros de agua que devolverán al río Ulla tampoco afectará a los ecosistemas: “Esos tres grados arriba o abajo no afectan los ecosistemas fluviales del río” y por supuesto, su gran lema: “No se consume agua, se usa. Y se devuelve con más calidad de la que fue captada”.

Casualidad o no, según su currículum público, Dapena Alonso ha pasado por algunas de las grandes multinacionales en materia de construcción, energía e ingeniería del Estado español y sus tentáculos latinoamericanos. Trabajó en el grupo trasnacional Abengoa y también para la Constructora San José, siendo responsable de proyectos industriales en América del Sur y, según sus propias palabras, teniendo “dependencia jerárquica directa del presidente del grupo”. Es decir, Jacinto Rey, conocido popularmente en Madrid y extrarradio por la Operación Chamartín, hoy llamada Madrid Nuevo Norte. Pero esa es otra historia.

José Soares de Pina, el millonario portugués que prefiere la celulosa en otro país

Sin ninguna duda, quien más poder ostenta dentro del entramado empresarial y accionarial detrás del Proyecto Gama es José Soares de Pina, el presidente ejecutivo de la multinacional portuguesa Altri. Según su información pública, se puede trazar una historia laboral a través de empresas químicas y fabricantes de pesticidas hasta desembocar —o más bien caminar paralelamente— en la creación de Altri. De hecho, alguna de las empresas donde ha hecho carrera son conocidas por estar vinculadas a algunos de los desastres industriales y medioambientales más grandes de la historia. Por ejemplo, Agrofresh o la más conocida The Dow Chemical Company, donde ocupó puestos de responsabilidad desde 1995 hasta 2020.

Uno de los desastre referidos es el de Bhopal, ocurrido entre el 1 y el 3 de diciembre de 1984 en esta región de la India, que se originó al producirse una fuga al aire libre de isocianato de metilo en una fábrica de plaguicidas propiedad de un 51 % de la compañía estadounidense Union Carbide, parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical. El “accidente” —se acabó demostrando una negligencia en el mantenimiento— arrasó la vida de 22.000 personas y dejó a más de medio millón de heridos de diversa gravedad. En teoría, la multinacional amagó con ofrecer una reparación al hacerse cargo de los activos responsables que, según Amnistía Internacional, nunca ha satisfecho.

No solo eso, los devastadores incendios de este verano en Portugal donde murieron siete bomberos y que arrasaron 94.146 hectáreas en cinco días —131.857 campos de fútbol, si es que alguien puede imaginar esa dimensión— están estrechamente vinculados no solo a la crisis climática, sino al monocultivo de eucalipto en la fachada atlántica portuguesa. Allí, dos grandes empresas se reparten el negocio de la pasta de papel: The Navigator Company —sí, esa empresa que vende folios— y Altri, donde José Soares de Pina es el manda más. El clamor social es tal que, al igual que las empresas españolas lo hacen, estas trasnacionales pasteras también tienen sus estrategias de 'greenwashing'. De hecho, juntas han creado una suerte de empresa-brigada antiincendios llamada Afocelca con una estructura compartida formada por 350 personas, 60 vehículos pesados ​​y ligeros y tres equipos aéreos para “prevenir y apoyar la lucha contra los incendios forestales”. Salvando las distancias del sector, una estrategia similar a la que, en el reciclaje, utiliza Ecoembes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
senenoa
15/10/2024 13:11

La única posibilidad de impedir que vaya adelante la celulosa de Altri, la planta de biodiesel prevista y tantas otras similares en impacto ambiental, contaminación y perjuicio para el futuro de Galicia es echar al PP de la Xunta. Es lo que hay.

0
0
Nui
15/10/2024 0:09

ENHORABUENA a Salto por este articulo bien documentado!!.. poner caras y apellidos de esta manera es lo unico que queda para evitar este desastre que planean los mismo canalas de siempre..

2
0
#106121
13/10/2024 14:12

¿Podríais investigar sobre la futura fábrica de amoniaco a construir en Coruña ciudad?

3
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.