Opinión
Eichmann en la frontera

No hay lugar para la empatía en los telediarios, ni para el progresismo cuando de hombres negros se trata. La banalidad del mal también es felicitarse ante la prensa de la colaboración entre las fuerzas de frontera tras una operación que ha acabado con al menos 27 vidas.
Melilla 4 2022
Un hombre tratando de saltar. Javier Bernardo
Sarah Babiker
25 jun 2022 14:50

Decenas de cuerpos humanos agonizantes amontonados en el suelo. No es una película. Si fuese una película, al menos los espectadores dejarían correr alguna lágrima, si se tratara de una ficción bien guionizada, con personajes desarrollados en profundidad, si hubiésemos visto en versión orginal subtitulada flashbacks de los largos viajes de esos cuerpos que yacen bajo el sol, del momento en el que decidieron que, a pesar de todo, había que intentarlo, un dolor afilado nos recorrería el cuerpo activando nuestra humanidad. Las escenas en las que abrazaron a sus madres por última vez, dejaron caer algún beso sobre la cabeza de algún niño, vendrían acompañadas de una banda sonora a piano, suave y emotiva, que se apagaría lentamente, mientras vemos a los personajes alejarse de su hogar, con la espalda curva por el peso de la responsabilidad de sostener una familia.

Si se nos hubiera contando su lucha por la supervivencia, las formas inteligentes en las que esquivaron a fuerzas de seguridad bien financiadas para impedirles pasar a cualquier precio, los miles de kilómetros recorridos por un continente enorme, si les hubiésemos visto decidir colectivamente que van todos juntos a la frontera, que la unión hace la fuerza, que su dignidad está por encima de los miles de millones de euros que riegan la industria de la frontera, hubiésemos aplaudido frente a la pantalla el momento en se dirigen decididos y valientes hacia la valla.

¿Qué diferencia hay entre los vídeos que la Asociación Marroquí de Derechos Humanos ha difundido y las imágenes oscarizadas de las películas de la Segunda Guerra Mundial que han hecho llorar a generaciones?

El sacrificio y el esfuerzo, la resiliencia esa que tanto está de moda, el coraje, porque hace falta tanto coraje para trepar una valla custodiada de un lado y otro por policías que te ven como un subhumano o como un enemigo, esos serían los temas principales, la trama humana universal de esta película. Quién podría no empatizar con los cuerpos apilados de decenas de hombres que mueren lentamente bajo el sol, después de haber sido atacados con gases lacrimógenos, derribados a pedradas, y balazos de goma, arrastrados al suelo, golpeados y abandonados ahí, cuerpos que sudan y lloran y sangran. ¿Qué diferencia hay entre los vídeos que la Asociación Marroquí de Derechos Humanos ha difundido y las imágenes oscarizadas de las películas de la Segunda Guerra Mundial que han hecho llorar a generaciones?

Pero no es una película, no hay lugar para la empatía en los telediarios, ni para el progresismo cuando de hombres negros se trata. La banalidad del mal también es felicitarse ante la prensa de la buena labor de colaboración entre las fuerzas de frontera, en una operación que ha acabado con al menos 27 vidas. Ser un Eichmann que cumple con su trabajo, aunque presidas un gobierno. Y es que la necropolítica es el gobierno real, la lógica en la que hunde sus cimientos toda esta parafernalia institucional y democrática que se quiere mostrar limpia y libre de culpa, ajena a los cuerpos golpeados y las vidas perdidas. Y así  de pronto te ves convertido en un burócrata nazi, posibilitando con la eficacia y la formalidad que te toca la muerte de los otros, firmando acuerdos que son sentencias de muerte colectivas y sumarias.

La necropolítica es el gobierno real, la lógica en la que hunde sus cimientos toda esta parafernalia institucional y democrática que se quiere mostrar limpia y libre de culpa, ajena a los cuerpos golpeados y las vidas perdidas

Las películas cuentan con el lujo de ofrecerte introducción, inicio, nudo, desenlace, las noticias muestran las consecuencias pero no muestran las causas. No te hablan de cómo el cambio climático se ensaña con tantos países africanos, del Sahel abandonado a la violencia, de las empresas invasoras extranjeras y los gobiernos europeos, estadounidenses, chinos que las respaldan incondicionales en su saqueo. Las vidas de millones de personas devienen abstracción amenazante, el lenguaje se conjuga lejos de todo lo humano, y es el léxico de la necropolítica el que se impone: avalancha, ataque violento a la valla, invasión, defensa, control de fronteras, migrantes ilegales. El lenguaje que permite salir bien trajeado ante la prensa felicitándose de una actuación que ha dejado decenas de jóvenes muertos. El lenguaje que esconde algo que habría que ir reconociendo también ante las cámaras: que están mejor muertos que en nuestro territorio, que es preferible su muerte concreta y real que alimentar con su presencia las fantasmagóricas hipótesis de la extrema derecha sobre reemplazos de población, caos y delincuencia.

Qué otra cosa se puede hacer, se encogen de hombros quienes están a salvo, hay que defender nuestras fronteras. Es siempre la muerte de otros la que se presenta como, si no deseable, al menos inevitable. Y mientras, en las redes sociales podemos vivenciar la inquietante distopía de ver a los nazis de las pelis de la Segunda Guerra Mundial, a los racistas y odiadores de toda la vida, escupirnos en directo y en pocos caracteres todo el repertorio ideológico que ha alimentado apartheids, campos de concentración y genocidios a lo largo de la historia. Quizás no haga falta denominarles nazis, porque los nazis son solo un episodio muy bien documentado de una constante en la historia, de una mezcla fatal de odio, banalidad del mal e indiferencia de la que se nutren las fosas comunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
jamtmiranda
jamtmiranda
27/6/2022 12:34

Claro, es que no se trata de blancos ucranianos o de otra nacionalidad. Si fuera así, ya estaríamos hablando de matanza.

0
0
Bea
26/6/2022 11:54

D bastante interés. Tan agradecida

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.