Crisis climática
Dura advertencia del IPCC: “El mundo se enfrenta a múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas”

Tras siete años de trabajo, el IPCC publica la segunda parte del Sexto Informe de Evaluación. El macroinforme detalla los impactos y la vulnerabilidad del planeta, y alerta de la urgencia en la necesidad de una reducción de emisiones mayor y más rápida, y de la brutal pérdida de biodiversidad global que estamos viviendo.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 feb 2022 12:00

Nueva y sólida advertencia del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC). Si el pasado agosto el Grupo I del organismo —dedicado a la base científica y física de la crisis climática— instaba a los Gobiernos del mundo a tomar decisiones drásticas y urgentes para establecer “reducciones fuertes y sostenidas” de las emisiones de gases de efecto invernadero, hoy el Grupo II —centrado en los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad del planeta y sus habitantes— lanza un nuevo y contundente mensaje al mundo: “El cambio climático, inducido por el hombre, está causando perturbaciones peligrosas y generalizadas en la naturaleza y afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos para reducir los riesgos”.

El extenso documento presentado este 28 de febrero, una nueva entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC, es fruto de siete años de trabajo que comenzaron en 2015 y presenta la descripción científica más completa realizada hasta la fecha de los impactos que se producirán en el mundo con un calentamiento de 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales. El llamado del mayor panel global de expertos sobre la materia es claro: “Este informe es una advertencia terrible sobre las consecuencias de la inacción”, tal como señala Hoesung Lee, presidente del IPCC.

Por si alguien no ha entendido el mensaje, el panel científico expone que se están sobrepasando los límites para hacer frente a la crisis global y que las medidas tomadas hasta ahora han sido escasas. Lee, de hecho, es tajante: “El informe muestra que el cambio climático es una grave y creciente amenaza para nuestro bienestar y para la buena salud del planeta. Nuestras acciones de hoy darán forma a cómo se adapta la humanidad en el futuro y cómo responde la naturaleza a los crecientes riesgos climáticos”.

El IPCC cifra entre 3.330 y 3.600 millones las personas que habitan regiones altamente vulnerables al calentamiento global

Las conclusiones de la extensa investigación, que recogen y unifican la información de decenas de informes sobre la emergencia climática, advierten de que el mundo se enfrenta a “múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas con un calentamiento global de 1,5ºC” por encima de los niveles preindustriales, unos peligros que, avisan, se incrementarán a corto plazo. Además, el colectivo de científico deja claro que exceder el límite de 1,5ºC, aunque sea solo temporalmente, implica “impactos severos, algunos de los cuales serán irreversibles”.

Umbral de tolerancia

El nuevo macroinforme, segunda parte del Sexto Informe de Evaluación —a la que seguirá una tercera en abril centrada en la mitigación de la crisis climática— fue aprobado este domingo tras una sesión plenaria virtual en la que participaron integrantes de los 195 Estados miembro del IPCC desde el 14 de febrero.

El organismo exige que se tomen “medidas urgentes para hacer frente a los riesgos crecientes” y remarca que el aumento de fenómenos como las olas de calor, las sequías o las inundaciones, provocadas por la emergencia climática, “están superando el umbral de tolerancia de plantas y animales, provocando mortalidades masivas en especies arbóreas y en los corales”.

Estos fenómenos se están dando simultáneamente en todo el planeta y causan impactos en cascadas que, según indican, “serán cada vez más difíciles de manejar”.

Humanidad en peligro

El IPCC cifra entre 3.330 y 3.600 millones las personas que habitan regiones altamente vulnerables al calentamiento global. Los fenómenos que ya está causando el fenómeno ya han expuesto a la inseguridad alimentaria y de agua a millones de personas, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, en pequeñas islas y en el Ártico.

Si se quiere evitar una creciente pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructuras, “se requiere una acción ambiciosa y acelerada”, apuntan, así como recortes “rápidos y profundos en las emisiones”. Asimismo, el colectivo científico señala la creciente desigualdad del progreso de la adaptación al cambio climático y las brechas cada vez mayores entre las medidas tomadas y las necesarias para hacer frente a estos fenómenos.

“Los ecosistemas saludables son más resistentes al cambio climático y brindan servicios críticos para la vida, como alimentos y agua limpia”, ha señalado el copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, Hans-Otto Pörtner. “Al restaurar ecosistemas degradados y conservando de manera efectiva y equitativa del 30 al 50 por ciento del territorio, hábitats de agua dulce y océanos, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar carbono, y podemos acelerar el progreso hacia el desarrollo sostenible, pero la financiación adecuada y el apoyo político son esenciales”, continúa.

El nuevo documento “reconoce la interdependencia del clima, la biodiversidad y las personas e integra ciencias naturales, sociales y económicas con más fuerza que las evaluaciones anteriores del IPCC”, ha señalado Hoesung Lee. “El informe enfatiza la urgencia de una acción inmediata y más ambiciosa para abordar los riesgos climáticos. Las medias tintas ya no son una opción”.

Sin solución en el horizonte

A pesar de las advertencias del IPCC, que ya en agosto fulminaba el negacionismo considerando la emergencia climática inapelable y alertaba del punto crítico en que se encuentra el clima y, por ende, la humanidad, el 2021 no trajo demasiadas buenas noticias para el clima. Episodios climáticos como la alteración de la corriente en chorro del norte, los récords de temperatura y las olas de calor vividas en latitudes septentrionales como Canadá, Escandinavia o Siberia son una clara muestra de lo que habla el IPCC.

Por supuesto, la concentración de CO2 en la atmósfera sumó nuevos récords en 2022, alcanzando las 419,13 partes por millón en mayo, siendo 350 ppp el límite considerado seguro para que el clima no se desestabilice, un umbral que se traspasó en 1990.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.

La decepción vivida en la última cumbre del clima en Glasgow, donde no se consiguieron los consensos más básicos para una eficiente lucha contra la crisis climática, a pesar de la urgencia del momento, fue el último jarro de agua fría para el futuro del clima.

Arrancar el problema de raíz

Para las organizaciones que forman el movimiento por el clima, el informe supone una prueba irrefutable de quién y cómo se ha producido el problema. “Demuestra la causa del problema, los combustibles fósiles hicieron esto”, apunta la directora de 350.org, May Boeve. “Pero también hay buenas noticias: sabemos precisamente cómo recuperar nuestro futuro de la industria de los combustibles fósiles, presionando a las instituciones financieras para que corten la financiación y cerrando las puertas a las grandes empresas fósiles”.

Por su parte, desde Greenpeace remarcan que el macroinforme “dibuja un panorama desolador por la gravedad de la crisis climática que ya estamos sufriendo y por lo mucho que podría empeorar la situación cuando el calentamiento interactúe con otras amenazas globales como la pérdida de biodiversidad, el consumo insostenible y las desigualdades sociales”.

Es por ello que abogan por una eliminación de combustibles fósiles y una alineación global con el objetivo de no sobrepasar los 1,5ºC, así como la protección de un mínimo del 30% de la superficie del planeta para 2030. Son objetivos claves para las organizaciones del movimiento por el clima, sin olvidar la justicia climática y la creciente brecha en la adaptación.

Decenas de organizaciones medioambientales han anunciado una nueva oleada de movilizaciones que han comenzado este domingo, coincidiendo con el anuncio del IPCC.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.