Construcción en el barrio de Tetuán
Edificios en construcción en el barrio de Tetuán, Madrid Álvaro Minguito

La semana política
Ir más lejos

Unidas Podemos presenta un acuerdo con el PSOE para la Ley de Vivienda que se aleja de la letra pactada hace semanas con otros partidos, sindicatos y el movimiento de vivienda.

El dictamen de Pablo Iglesias sobre la propuesta de Ley de Vivienda avanzada el pasado martes por el Gobierno de Coalición es una buena síntesis de las dificultades que tiene Unidas Podemos tanto entre su vector de influencia política, incluyendo a quienes lo influyen, como respecto a quienes quieren acabar, a ser posible por vía de urgencia, con la coalición. “A muchos nos gustaría que la Ley de Vivienda fuera más lejos y ojalá los movimientos y activistas sociales tengan la fuerza para exigir a los ayuntamientos y comunidades su aplicación, pero es la reacción de los adversarios, la que, como siempre en política, mide su significado”, escribió el expresidente, liberado ya de exigencias como la de mostrar euforias.

Iglesias acompañaba su tuit con dos titulares de dos periódicos. En el primero, del periódico El País, se destaca que el sector inmobiliario “carga” contra el acuerdo. El segundo, de La Vanguardia, anuncia que el PP lo recurrirá ante el Tribunal Constitucional y no la aplicará en los Ayuntamientos. Dos adversarios, mercados y populares, que a menudo se confunden entre sí, a los que se sumará el propio Constitucional cuando sea su turno. 

No son los únicos titulares que generó el anuncio. En uno de ellos se lee que el Gobierno concederá, si se aprueba la ley, una moratoria de 18 meses para bajar alquileres a grandes fondos. Poco después lo reconocía Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales, aunque aseguraba que su grupo tratará de rebajar ese plazo, durante el que los alquileres permanecerán congelados pero no será obligatorio rebajarlos. 

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos
El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.


Las plataformas de vivienda y los sindicatos de inquilinos han
 levantado la voz contra el excesivo triunfalismo de quienes han presentado el acuerdo. Debido al afán por separar a los “grandes tenedores” —fondos de inversión, Socimi, bancos— del rentismo particular, lo que se sabe ahora de la ley es que irá varios pasos por detrás de la normativa aprobada en Catalunya en septiembre de 2020.

Los movimientos han criticado una propuesta que se queda muy lejos del acuerdo registrado en septiembre, que incluía aspectos que se han quedado fuera de este acuerdo como la dación en pago, la obligación de alquileres sociales, la cesión de uso obligatoria de viviendas vacías o la socialización del 100% del parque de la Sareb. También que mediante el cheque joven de alquiler y las nuevas deducciones fiscales se apuntala otro gran problema de las “manos muertas” en el mercado inmobiliario, el pequeño y sucio secreto de la reproducción de las clases medias en España.

Quizá sea demasiada tarea para dos partidos desmontar el sistema actual para rescatar a las rentas bajas, que son las que no están en el secreto de las herencias y la propiedad

El acceso en diferido de esas clases medias a los beneficios del rentismo se constituye como un problema ético y es la principal diferencia con los países del entorno, donde el fenómeno de la inversión inmobiliaria de los particulares no se ha producido con la misma intensidad. Un ajuste de la vivienda acercándolo a su valor de uso, rompiendo la burbuja actual, es un nuevo acuerdo social, algo que en términos electorales siempre da miedo invocar. Porque la expectativa de beneficio de un bien inmueble es transversal a las ideologías.

Las medidas que reclaman la PAH o el Sindicato de Inquilinos de Madrid son aquellas destinadas a quienes no están en el secreto de las herencias y la propiedad, aquellas que gastan más de la mitad de sus salarios en tener un techo; las que multiplican las estadísticas de desahucios, embargos o se ven forzadas a okupar. Lo que defienden quienes apoyan la Ley es que es el primer paso que se ha dado en décadas para cambiar el modelo. Y la reacción atribulada del PSOE y su entorno confirma que les cuesta encajar cualquier cambio. 

La discrepancia con los mensajes de Ione Belarra o Pablo Iglesias es si el cuerpo legal presentado esta semana servirá para poner las primeras bases para desmontar el endemoniado problema del acceso a la vivienda o si es un efecto placebo y, por tanto, contraproducente. Si se trata de un aprobado o de un insuficiente.

El elemento que adultera ese debate es el segundo factor tras la correlación de fuerzas, que es el argumento principal del tuit de Iglesias: la posición de poder de los adversarios.

El segundo factor

La mente del centrista conservador liberal en España vive en un mundo muy complejo. Acorralados por medidas comunistas y sintiéndose al mismo tiempo como águilas que sobrevuelan el éxito. Entre el infierno y el nirvana. Entre la burla al débil Gobierno de coalición y el estupor al ver que es capaz de destruirlo todo, desde la Transición hasta el lenguaje o la hombría del mismísimo James Bond.

El PP y su entorno (o sea, los restos de Ciudadanos) juegan hace tiempo la baza de la agonía: dicen que ellos nos salvarán del caos, lo que conlleva que a sus ojos todo tiene que presentarse como caótico: la sociedad debe vivir colgada de un acantilado a la espera del rescate principesco. 

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, no pudo disimular la alegría que le produjo el anuncio de acuerdo sobre vivienda. Villacís, experta del mercado inmobiliario por vía sanguínea, aplica el viejo refrán “la oportunidad llama al ladrón” y propone que se redoble la presión inmobiliaria en Madrid —donde los alquileres han subido el triple que los salarios en la última década— por la vía de un redoble de la inversión extranjera. En un giro muy propio de la época, el entusiasmo de la vicealcaldesa le hace apreciar la rabia de Carles Puigdemont y Gabriel Rufián por algo sobre lo que no se han pronunciado. 

Los adversarios de los que habla Iglesias se centran en la más banal de las discusiones políticas. Caos o salvación. Okupas o laboriosos inversores. Seguridad jurídica o guerra civil. Por más imbéciles que sean, esas dicotomías aumentan la dimensión del dilema en el que viven los movimientos y activistas sociales: qué tipo de movilización o de presión puede servir para el objetivo de transformar el estado actual de cosas en el acceso a la vivienda. Frente al Gobierno o contra los heraldos del caos. La respuesta no es sencilla ni para el más ferviente admirador de Podemos. 

Como en la experiencia previa de los “ayuntamientos del cambio”, la crítica a las nuevas normas por insuficiente se produce en medio del exceso de ruido por quienes las presentan como demasiado radicales. Quizá porque se resolvió mal, en este momento no hay nadie que pueda generar ruido o movilización para que esa demanda de mayor ambición supere la histeria por la inseguridad jurídica (el caos) en el que se aterrizará cuando la ley comience a aplicarse. Una inseguridad de la que no se habla cuando un alcalde o una presidenta de la Comunidad de Madrid anuncia que no transpondrá una ley de rango superior. 

De fondo, hay una batalla cultural sobre la que se se superpone esa otra guerra cultural en la que todo es caos. La primera, la soterrada, es la importante. Y trata sobre desmantelar esa cultura del pelotazo inmobiliario por la que el rentismo sale tan a cuenta. Algo para lo que no basta un pacto de mínimos sino que se cuestione la subordinación del interés general al interés particular, incluso si este es el de las clases medias y no solo el de los bancos y los fondos buitre. 

La segunda guerra cultural es la que vivimos todos los días. En esa, los adversarios a los que se refería Iglesias estarán en contra de cualquier medida, por insuficiente que parezca y por poco que les toque.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.