Justicia
Juezas y jueces no sentencian igual en materia de igualdad

Varios estudios confirman que la hipermasculinización de la justicia tiene una consecuencia directa en las sentencias sobre violencia machista, abusos policiales o denuncias de colectivos LGTB.

Manifestacion La Manada
El voto particular de uno de los jueces del caso de La Manada ha generado rabia en el movimiento feminista. Álvaro Minguito
8 may 2018 07:09

¿Existe algo así como una cierta ‘sororidad jurídica’? ¿Pueden jueces y juezas llegar a sentencias diferentes después de analizar las mismas pruebas? ¿Tiene esto alguna relevancia en casos que afectan a la igualdad y a la libertad en materia de sexo, género u orientación? ¿Se puede cuantificar el efecto causado por la masculinización del sistema judicial?

Diferentes estudios han tratado de dilucidar en las últimas décadas si las juezas y los jueces son capaces de dictar sentencias similares, con independencia de sus sexos, o si en determinados casos, como la reciente y polémica sentencia de ‘La Manada’, la hipermasculinización histórica de la justicia puede estar afectando al sentido de ciertos fallos y, en definitiva, penalizando a las mujeres víctimas de ciertos delitos.

Una de las investigaciones más recientes y completas es la de Christina L. Boyd, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Buffalo. Su artículo, publicado en el American Journal of Political Science, utilizaba un sofisticado sistema de regresión estadística para depurar otros factores que pudieran generar sesgos, como la edad o la orientación política de jueces y juezas. Su idea era la de responder a dos preguntas interesantes.

La primera, si en efecto jueces y juezas juzgan de manera diferente; la segunda, si los jueces varones cambian su forma de juzgar en caso de que haya una mujer jueza en el mismo tribunal. Después de escrutar miles de sentencias, Boyd y sus colegas detectaron que las juezas y los jueces sentenciaban de manera similar en 12 de las 13 áreas legales que analizaron. Sin embargo, curiosamente, los casos donde sí había diferencia eran, precisamente, las denuncias de acoso sexual.

En estos procesos, los jueces varones mostraron una probabilidad 10 puntos menor que las juezas de fallar a favor de la demandante. Más intrigante todavía: cuando los casos eran juzgados no por una sola persona, sino por un panel con varias togas, los jueces varones aumentaban su probabilidad de fallar a favor de la demandante si en el mismo tribunal había al menos una colega jueza.

La mera presencia de una jueza en la corte más que duplicaba la probabilidad de que un juez varón fallara a favor de la demandante

Otro estudio relevante, esta vez publicado en The Yale Law Journal, se centró solo en casos de acoso y discriminación sexual. Su autora, Jennifer L. Peresie, analizó 566 casos que incluían 1.666 votos de jueces y juezas. Los resultados mostraron que tanto juezas como jueces fallaron principalmente en contra de las mujeres demandantes, pero con una gran diferencia entre unas y otros. Tal como explica la autora, “ser mujer aumentaba en un 86% la probabilidad de que una jueza fallara a favor de la demandante en casos de acoso y en un 65% en casos de discriminación sexual”.

El estudio de Peresie también coincidió con el de Boyd al preguntarse si la presencia de mujeres en tribunales colegiados variaba la conducta de los jueces varones. La mera presencia de una jueza en la corte más que duplicaba la probabilidad de que un juez varón fallara a favor de la demandante —de un 16 a un 35 por ciento— en casos de acoso, y casi triplicaba esa opción —del 11 al 30 por ciento— en casos de discriminación.

Tampoco se comportan igual jueces y juezas en casos de brutalidad policial. Según las proyecciones de la politóloga Madhavi McCall, de la Universidad de San Diego, los jueces hombres suelen ser más indulgentes con agentes de policía acusados de ejercer algún tipo de violencia abusiva. De hecho, asumiendo que una víctima de abuso policial tuviera un 50 por ciento de probabilidades teóricas de ganar o perder su demanda contra un policía, sus opciones aumentarían 22 puntos porcentuales si el caso lo examinara una jueza.

Igualdad LGTBIQ

Las diferencias entre juezas y jueces parecen notarse también en casos que atañen a la libertad y a la igualdad del colectivo LGTBIQ. Para llegar a esta conclusión, Fred O. Smith, de la Universidad de Berkeley, analizó 424 sentencias de 244 jueces que habían tenido que pronunciarse en casos en los que alguna persona o asociación LGTBIQ había denunciado algún tipo de discriminación o vulneración de sus libertades y derechos. Excluyendo los casos en los que el tribunal se había declarado incompetente para dictaminar, los resultados parecen clamorosos: un 64,6% de las conclusiones legales de juezas fueron favorables al colectivo LGTBIQ. En cambio, solo un 38% de los jueces varones fallaron a favor de los litigantes LGTBIQ.

Cuando Albert Rivera quiso comentar en Twitter la sentencia de ‘La Manada’ apeló a su doble condición “como ciudadano y como padre” para justificar su incomprensión.

Este nuevo intento de Rivera por liderar el movimiento feminista le valió, una vez más, no pocas críticas. Uno de los problemas es que Rivera utilizó una de las fórmulas propias de cierto cuñadismo machista para respaldar su dictamen; esta falacia vendría a sostener que, "dado que soy padre de una hija, quedo libre de sesgos machistas o tengo más autoridad para opinar". No sin guasa —y preocupación—, ya hay quien interpreta esta fórmula del "tengo una hija" como el nuevo "tengo un amigo gay" o "tengo un amigo negro".

Mucho antes del tropiezo de Rivera, en 2014, el American Journal of Political Science publicó un robusto artículo que abordaba una hipótesis relevante: el hecho de tener una hija, ¿puede mover a jueces y juezas hacia posiciones más feministas en sus sentencias? Se analizaron casi 1.000 sentencias relacionadas con cuestiones de género dictadas por 224 jueces, hombres y mujeres. Comparando las sentencias de quienes no tenían hijas con las de quienes tenían una o varias hijas, se observó que la probabilidad de dictar sentencias más feministas aumentaba entre un 7 y un 9 por ciento entre los padres de niñas. Este efecto, por cierto, era especialmente acusado en aquellos jueces identificados como republicanos o conservadores y era casi imperceptible entre las juezas mujeres.

Estos no son los únicos estudios que han revelado diferencias significativas en el comportamiento de juezas y jueces. Así, por ejemplo, se ha observado, casi siempre en EE.UU., que las juezas tienden a ser más reticentes a la hora de dictar sentencias que impliquen la pena de muerte o que pueden dictar sentencias más progresistas en tiempos de guerra.

Todos estos datos podrían enriquecer el debate pendiente sobre la necesidad de reformar un sistema judicial construido, gobernado y mayoritariamente ocupado por hombres. Al menos, a la vista de algunas evidencias, cabe preguntarse cuántas sentencias han dejado impunes o han infravalorado ciertos delitos cometidos contra las mujeres y cuál habría sido el resultado si más mujeres hubiesen podido acceder antes y en mayor proporción a la carrera judicial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
Justicia
Justicia Poderes que huelguean y otros misterios
Los jueces y fiscales anuncian una huelga los días 1, 2 y 3 de julio si el Gobierno no retira las reformas de Justicia. No obstante, chirría que jueces y magistrados sean titulares del derecho de huelga, dada su naturaleza de Poder del Estado
#74376
14/11/2020 18:28

Los dos primeros enlaces remiten a la misma investigación. Me interesa particularmente la primera y no la encuentro.

0
0
Inex
8/5/2018 13:48

así leidos los datos duelen más, la verda... me imaginaba que podía pasar pero no que hubiera tanta diferencia. al final es una loteria si te toca un juez o una jueza y sin embargo puede tener consecunecias enormes para tu caso :(

3
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.