Justicia
Juezas y jueces no sentencian igual en materia de igualdad

Varios estudios confirman que la hipermasculinización de la justicia tiene una consecuencia directa en las sentencias sobre violencia machista, abusos policiales o denuncias de colectivos LGTB.

Manifestacion La Manada
El voto particular de uno de los jueces del caso de La Manada ha generado rabia en el movimiento feminista. Álvaro Minguito
8 may 2018 07:09

¿Existe algo así como una cierta ‘sororidad jurídica’? ¿Pueden jueces y juezas llegar a sentencias diferentes después de analizar las mismas pruebas? ¿Tiene esto alguna relevancia en casos que afectan a la igualdad y a la libertad en materia de sexo, género u orientación? ¿Se puede cuantificar el efecto causado por la masculinización del sistema judicial?

Diferentes estudios han tratado de dilucidar en las últimas décadas si las juezas y los jueces son capaces de dictar sentencias similares, con independencia de sus sexos, o si en determinados casos, como la reciente y polémica sentencia de ‘La Manada’, la hipermasculinización histórica de la justicia puede estar afectando al sentido de ciertos fallos y, en definitiva, penalizando a las mujeres víctimas de ciertos delitos.

Una de las investigaciones más recientes y completas es la de Christina L. Boyd, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Buffalo. Su artículo, publicado en el American Journal of Political Science, utilizaba un sofisticado sistema de regresión estadística para depurar otros factores que pudieran generar sesgos, como la edad o la orientación política de jueces y juezas. Su idea era la de responder a dos preguntas interesantes.

La primera, si en efecto jueces y juezas juzgan de manera diferente; la segunda, si los jueces varones cambian su forma de juzgar en caso de que haya una mujer jueza en el mismo tribunal. Después de escrutar miles de sentencias, Boyd y sus colegas detectaron que las juezas y los jueces sentenciaban de manera similar en 12 de las 13 áreas legales que analizaron. Sin embargo, curiosamente, los casos donde sí había diferencia eran, precisamente, las denuncias de acoso sexual.

En estos procesos, los jueces varones mostraron una probabilidad 10 puntos menor que las juezas de fallar a favor de la demandante. Más intrigante todavía: cuando los casos eran juzgados no por una sola persona, sino por un panel con varias togas, los jueces varones aumentaban su probabilidad de fallar a favor de la demandante si en el mismo tribunal había al menos una colega jueza.

La mera presencia de una jueza en la corte más que duplicaba la probabilidad de que un juez varón fallara a favor de la demandante

Otro estudio relevante, esta vez publicado en The Yale Law Journal, se centró solo en casos de acoso y discriminación sexual. Su autora, Jennifer L. Peresie, analizó 566 casos que incluían 1.666 votos de jueces y juezas. Los resultados mostraron que tanto juezas como jueces fallaron principalmente en contra de las mujeres demandantes, pero con una gran diferencia entre unas y otros. Tal como explica la autora, “ser mujer aumentaba en un 86% la probabilidad de que una jueza fallara a favor de la demandante en casos de acoso y en un 65% en casos de discriminación sexual”.

El estudio de Peresie también coincidió con el de Boyd al preguntarse si la presencia de mujeres en tribunales colegiados variaba la conducta de los jueces varones. La mera presencia de una jueza en la corte más que duplicaba la probabilidad de que un juez varón fallara a favor de la demandante —de un 16 a un 35 por ciento— en casos de acoso, y casi triplicaba esa opción —del 11 al 30 por ciento— en casos de discriminación.

Tampoco se comportan igual jueces y juezas en casos de brutalidad policial. Según las proyecciones de la politóloga Madhavi McCall, de la Universidad de San Diego, los jueces hombres suelen ser más indulgentes con agentes de policía acusados de ejercer algún tipo de violencia abusiva. De hecho, asumiendo que una víctima de abuso policial tuviera un 50 por ciento de probabilidades teóricas de ganar o perder su demanda contra un policía, sus opciones aumentarían 22 puntos porcentuales si el caso lo examinara una jueza.

Igualdad LGTBIQ

Las diferencias entre juezas y jueces parecen notarse también en casos que atañen a la libertad y a la igualdad del colectivo LGTBIQ. Para llegar a esta conclusión, Fred O. Smith, de la Universidad de Berkeley, analizó 424 sentencias de 244 jueces que habían tenido que pronunciarse en casos en los que alguna persona o asociación LGTBIQ había denunciado algún tipo de discriminación o vulneración de sus libertades y derechos. Excluyendo los casos en los que el tribunal se había declarado incompetente para dictaminar, los resultados parecen clamorosos: un 64,6% de las conclusiones legales de juezas fueron favorables al colectivo LGTBIQ. En cambio, solo un 38% de los jueces varones fallaron a favor de los litigantes LGTBIQ.

Cuando Albert Rivera quiso comentar en Twitter la sentencia de ‘La Manada’ apeló a su doble condición “como ciudadano y como padre” para justificar su incomprensión.

Este nuevo intento de Rivera por liderar el movimiento feminista le valió, una vez más, no pocas críticas. Uno de los problemas es que Rivera utilizó una de las fórmulas propias de cierto cuñadismo machista para respaldar su dictamen; esta falacia vendría a sostener que, "dado que soy padre de una hija, quedo libre de sesgos machistas o tengo más autoridad para opinar". No sin guasa —y preocupación—, ya hay quien interpreta esta fórmula del "tengo una hija" como el nuevo "tengo un amigo gay" o "tengo un amigo negro".

Mucho antes del tropiezo de Rivera, en 2014, el American Journal of Political Science publicó un robusto artículo que abordaba una hipótesis relevante: el hecho de tener una hija, ¿puede mover a jueces y juezas hacia posiciones más feministas en sus sentencias? Se analizaron casi 1.000 sentencias relacionadas con cuestiones de género dictadas por 224 jueces, hombres y mujeres. Comparando las sentencias de quienes no tenían hijas con las de quienes tenían una o varias hijas, se observó que la probabilidad de dictar sentencias más feministas aumentaba entre un 7 y un 9 por ciento entre los padres de niñas. Este efecto, por cierto, era especialmente acusado en aquellos jueces identificados como republicanos o conservadores y era casi imperceptible entre las juezas mujeres.

Estos no son los únicos estudios que han revelado diferencias significativas en el comportamiento de juezas y jueces. Así, por ejemplo, se ha observado, casi siempre en EE.UU., que las juezas tienden a ser más reticentes a la hora de dictar sentencias que impliquen la pena de muerte o que pueden dictar sentencias más progresistas en tiempos de guerra.

Todos estos datos podrían enriquecer el debate pendiente sobre la necesidad de reformar un sistema judicial construido, gobernado y mayoritariamente ocupado por hombres. Al menos, a la vista de algunas evidencias, cabe preguntarse cuántas sentencias han dejado impunes o han infravalorado ciertos delitos cometidos contra las mujeres y cuál habría sido el resultado si más mujeres hubiesen podido acceder antes y en mayor proporción a la carrera judicial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#74376
14/11/2020 18:28

Los dos primeros enlaces remiten a la misma investigación. Me interesa particularmente la primera y no la encuentro.

0
0
Inex
8/5/2018 13:48

así leidos los datos duelen más, la verda... me imaginaba que podía pasar pero no que hubiera tanta diferencia. al final es una loteria si te toca un juez o una jueza y sin embargo puede tener consecunecias enormes para tu caso :(

3
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.