Patio de los Naranjos
Patio de los Naranjos Jaime Jover

Iglesia católica
La doble privatización del Patio de los Naranjos de Sevilla

La clausura del Patio de los Naranjos solo se entiende como una privatización a favor de quién ostenta desde entonces su rumbo: la jerarquía católica sevillana.

Doctor en Geografía Humana de la Universidad de Sevilla

8 jul 2020 06:00

“Todo esto va ligado a la historia personal de cada uno. La familia de mi madre vivía cerca de la Catedral. Yo, desde muy pequeño, jugaba en el Patio de los Naranjos, que me ha cabreado mucho que los curas lo hayan cerrado, porque los niños jugábamos allí, y había pocas plazas.” El testimonio es de una de las primeras personas que entrevisté hace unos años para mi tesis doctoral. No le preguntaba por el Patio de los Naranjos, sino qué significaba para él la ciudad histórica de Sevilla. En realidad, su respuesta es aplicable a todo tipo de barrios, tanto del centro como de las periferias. Lo que significa la ciudad es en gran medida lo que cada persona ha vivido; está determinado por los sitios donde habitamos y desarrollamos nuestra vida.

La identidad personal de cada uno se construye a través de los espacios donde nos relacionamos y, en ese proceso, nosotros también ayudamos a conformar la identidad de los espacios. Esa construcción, al mismo tiempo personal y social, es todavía más intensa durante la niñez, dejando una huella imborrable en nuestra memoria. En los espacios públicos sale particularmente a relucir: ¿quién no recuerda la plaza o la calle donde jugaba de pequeño? Como escribió el filósofo y teórico urbano Henri Lefebvre, “la calle y su espacio es donde un grupo (la propia ciudad) se manifiesta, se muestra, se apodera de los lugares”.

Como este entrevistado, hoy muchos sevillanos aún recuerdan pasear, jugar o simplemente estar en el Patio de los Naranjos. La gran parte de ellos ya tiene cierta edad, puesto que desde 1992, hace casi treinta años, esas actividades han desaparecido del lugar.

En el contexto de la Exposición Universal, el Cabildo catedralicio organizó la exhibición Magna Hispalensis y aprovechó para cerrar el Patio, controlando la entrada de los visitantes. Aquella exhibición, como la Expo, terminó; en cambio, el acceso al Patio continuó bajo control por primera vez desde su construcción hacía ocho siglos. Este espacio y el cuerpo principal de la Giralda, la torre alminar de la Mezquita Mayor, son los testigos más importantes de la Sevilla capital de al-Ándalus. Como parte del templo religioso musulmán, el Patio de los Naranjos funcionaba como patio de las abluciones. Ni la conquista castellana, ni la construcción de la Catedral que respetó la estructura del espacio en su mayor parte, ni las alteraciones posteriores del propio Patio modificaron su condición de plaza abierta para todos los sevillanos. Hasta 1992. 

Grabado Pario de los Naranjos
Grabado de personas paseando por el Patio de los Naranjos, Sevilla Archivo ABC/Biblioteca Nacional de España

La clausura del Patio de los Naranjos solo se entiende como una privatización a favor de quién ostenta desde entonces su rumbo, la jerarquía católica sevillana. Una privatización que, además, es muy sensible por la zona en la que está. El mismo testimonio con el que se introducía el texto resaltaba la falta de espacios públicos en la zona. Se trata de una cuestión es importante: el centro histórico, por su propia condición urbana, tiene un déficit de espacios libres con respecto a otros distritos de la ciudad.

La privatización solamente tiene sentido en relación con el negocio turístico del Cabildo. La Catedral es uno de los monumentos más visitados del país, lo que reporta al Cabildo importantes beneficios, y el Patio de los Naranjos se configura como el punto final del recorrido turístico. Se me dirá que los nacidos y avecindados en la Diócesis no pagan para entrar en la Catedral, pero ante las largas colas y la saturación de los últimos años, ¿de verdad alguien cree que las gentes de Sevilla siguen usando el Patio de los Naranjos como cuando era un espacio público? Es obvio que la respuesta es no. Ahora bien, esta privatización física, es decir, la que se realiza impidiendo por la fuerza el paso a las personas mediante una valla y un guarda de seguridad, viene acompañada de otra de carácter intangible, que también tiene relación con el negocio turístico.

La Catedral es patrimonio cultural, y así está reconocida tanto por el Estado como por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: la Unesco. La declaración estatal como monumento nacional data de 1929 siendo, así, de las primeras de la ciudad. El régimen jurídico del patrimonio ha cambiado desde entonces, transitando desde la noción de monumento nacional hacia la amplitud de los bienes culturales, que abarca muchos tipos de patrimonio, tanto material como inmaterial. La característica común a todos ellos, como señala la jurista María Rosario Alonso, es que “su destino a la satisfacción de necesidades públicas […] es el único dato que los conexiona, que los unifica”. Es decir, la característica común a todos los bienes del patrimonio español, independientemente de su titularidad, es su finalidad pública en tanto que tienen por objetivo el interés general comprendido como el acceso y el disfrute del derecho a la cultura de todos los ciudadanos. Por eso, todos los bienes culturales deben abrirse para ser visitados gratuitamente al menos cuatro días al mes por ley. Desde esta perspectiva, la privatización de cualquier bien cultural que fuera previamente público carece de sentido. De la misma forma, tampoco tiene sentido la privatización en el marco de la declaración del conjunto catedralicio como Patrimonio Mundial por la Unesco.

El reconocimiento que otorga la Unesco a los elementos patrimoniales de todo el planeta desde 1972 se fundamenta en una serie de criterios sobre los valores culturales de los mismos. Para llevarlo a cabo, se establecen unos objetivos en forma de obligaciones para los Estados, que se recogen en el artículo cuarto de la Convención del Patrimonio Mundial: “identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio”. Cada una de las cinco actividades son clave: no hay jerarquías entre ellas. En el Patio de los Naranjos, las cuatro primeras están garantizadas, no así la quinta tras la privatización. ¿Qué clase de transmisión a las generaciones futuras de los valores culturales del patrimonio se realiza restringiendo el acceso de esas mismas generaciones a aquellos valores? La Unesco suele entender que, de forma general, se establezca una prestación económica para acceder a determinados bienes si así se garantiza su conservación, pero debe haber un equilibrio con el peso que tiene la difusión de la cultura. En el caso del Patio de los Naranjos como Patrimonio Mundial, a la regla general de la Unesco se suma lo establecido de forma particular.

La declaración de la Catedral, junto al Alcázar y al Archivo de Indias, se produjo en 1987, cinco años antes de la clausura del Patio. El texto de la declaración recoge varios criterios, entre ellos que la Catedral es “un templo gótico cuya construcción comenzó a principios del siglo XV sobre la antigua Mezquita Mayor de Sevilla –un edificio Almohade cuyo Patio de los Naranjos ha sido preservado y convertido en el patio de acceso a la Catedral– y la Giralda”. En 1987, la Unesco reconoce el valor del Patio como lugar histórico, testigo de las distintas capas arquitectónicas que se superponen en el edificio, y destaca que todavía esté en uso como entrada al monumento, precisamente lo contrario a lo que es hoy. En este sentido, los argumentos que justifican la declaración como Patrimonio Mundial se han alterado al privar a la ciudad de un espacio vital en sí mismo y para comprender el templo. Tampoco se puede obviar que en el informe de los técnicos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) en el que se sustenta la declaración como Patrimonio Mundial se resalta que el Patio de los Naranjos “conserva la memoria de la Gran Mezquita […] es un maravilloso jardín interior a medio camino entre un sahn y un claustro”. 

Niñas en el Patio de los Naranjos
Niñas en el Patio de los Naranjos Archivo ABC/Biblioteca Nacional de España

En definitiva, la restricción de acceso al Patio de los Naranjos es una doble privatización en lo que respecta a un espacio público de la ciudad y a un elemento clave del conjunto monumental de la Catedral como bien cultural y Patrimonio Mundial de la Unesco. No existe ningún criterio urbano o patrimonial que justifique el cierre al público. Así, cabe poner en duda la gestión del monumento que a día de hoy realiza el Cabildo catedralicio en tanto que bien cultural, cuya responsabilidad con las obligaciones de difusión del patrimonio queda en cuestión. La única forma de comprender esta privación al disfrute del Patio de los Naranjos por el público se encuentra en el negocio que el Cabildo hace a través de las visitas turísticas, y que hay que comprender en el contexto amplio de las inmatriculaciones, o primeras inscripciones registrales sin documentos acreditativos que la Iglesia Católica ha hecho masivamente entre 1998 y 2015.

Las acciones para revertir tan injusta apropiación ya han comenzado. En Sevilla las comanda la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, cuyo primer manifiesto estuvo dedicado precisamente al Patio de los Naranjos. La movilización social, como en tantas otras ocasiones, son la única salida que le queda a la ciudadanía para garantizar sus derechos ante la inacción gubernamental, especialmente aquella del Ayuntamiento y de la Junta de Andalucía. Sin la organización social perderemos lo que es nuestro, lo que en este caso supone olvidar que el Patio de los Naranjos siempre ha sido del pueblo de Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
#64741
8/7/2020 13:28

Estupendo texto, me ha encantado.

1
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.