Huelga feminista
Justa Montero: “El feminismo de Ciudadanos entra en contradicción con el que convoca la huelga feminista”

Anticipa un éxito, otro, del movimiento feminista en la huelga de este año. Cree que, si hoy nadie puede dejar de hablar de feminismo, es gracias al empuje del movimiento feminista autónomo en los últimos años. Justa Montero, militante feminista de larga trayectoria, alerta contra el feminismo que pretende asegurar derechos para una pocas sin tocar las estructuras que generan la desigualdades para todas.

Justa Montero
Justa Montero unos momentos antes de la entrevista. Álvaro Minguito

Justa Montero empezó su militancia en el movimiento feminista en los años 70. Formaba parte de un grupo universitario con un nombre “horroroso”, dice: la Asociación Universitaria para el Estudio de los Problemas de la Mujer. Militaba en un grupo de San Blas que facilitaba información sobre aborto y anticonceptivos en los últimos años de la dictadura. Es fundadora de la Asamblea Feminista de Madrid y una de las veteranas de la Comisión Feminista 8M, encargada de coordinar la huelga feminista.

Sobre la convocatoria de huelga feminista el 8M, es optimista y anticipa un éxito (otro) del movimiento feminista en la movilización por los derechos de las mujeres con unas demandas que nada tienen que ver con ese “feminismo liberal” hecho a la medida de Ciudadanos. “Hoy nadie puede dejar de hablar de feminismo y nosotras mantenemos una autonomía y una forma de organizarnos que ha llevado a lo que nunca se hubiera pensado”, asegura. Montero es además una de las firmantes del manifiesto por un feminismo internacionalista hecho público este miércoles junto a Angela Davis, Nancy Fraser o Verónica Gago. Hablamos con ella pocas horas antes de que empiece la jornada de huelga feminista.

El comunicado “Hacia la internacional feminista” publicado ayer, ¿a qué momento responde?

Una de las cosas que refleja el 8M es una práctica de un nuevo internacionalismo feminista que nos está uniendo a partir de las convocatorias de huelga en 2016 en Argentina, pero el comunicado va más allá del 8M. El nuevo internacionalismo feminista parte de la práctica en nuestros territorios concretos y desde ahí hace una propuesta global de cambio de sociedad, que tiene que ver con una articulación internacional, porque los problemas que denunciamos tienen que ver con procesos internacionales que hacen que las políticas extractivistas con capital del norte global ataquen los derechos de las mujeres en países del sur. Este manifiesto es testimonio de esos procesos que se están dando de los movimientos feministas en distintos países.

¿Es eso lo que algunas llamas “feminismo de cuarta ola”?
No soy mucho de olas, pero si sirve para entenderse... El momento actual responde a un proceso de los últimos años caracterizado de partir de las prácticas feministas desde la diversidad, no como suma de identidades particulares sino como reflejo de cómo las mujeres estamos atravesadas por otros sistemas de poder (clase, raza, políticas coloniales). Eso dibuja un mapa de los conflictos que atraviesa nuestros cuerpos y nuestras vidas que es muy amplio. Y esta ola tienen que ver con esa capacidad de las mujeres para analizar la situación y plantear alternativas desde una dimensión global, poniendo el foco en las causas estructurales y en el propio sistema.

¿El año pasado se dijo que la huelga feminista había marcado un “hito”? ¿Se puede repetir un hito?
La huelga feminista del 2019 va a ser un exitazo. Los vemos porque se nota en la calle, y porque esta semana de revuelta feminista, como la hemos llamado, está contribuyendo a movilizar. El que sea un éxito tiene que ver con la realidad y con la percepción que tenemos la mujeres de esa realidad. El año pasado conseguimos poner sobre la mesa los muy diversos problemas que atraviesan nuestros cuerpos y nuestras vidas, y durante todo este año hemos conseguido que sea motivo de debate social. El año pasado dijimos que nadie iba a poder mirar a otro lado, y lo hemos conseguido. El problema es que los cambios concretos materiales no se han dado y cuando decimos que tenemos mil motivos es porque los motivos que planteábamos en la anterior huelga siguen vigentes al 99%, eso también provoca mucha indignación y mucha rabia.

En 2018 la huelga era un proceso, y esta idea se repitió durante varios meses. ¿Sigue siendo un proceso la huelga feminista en 2019?
La huelga sigue siendo un proceso y siempre lo hemos visto así. En ese proceso se han incorporado muchísimas más mujeres, hemos notado cambios en asociaciones, cambios en los sindicatos... Por ejemplo, con respecto a los sindicatos, aunque este año UGT y CC OO no han respondido a nuestra petición [de huelga de 24 horas], CC OO Enseñanza convoca 24 horas. Y eso es producto de un proceso en el que las mujeres feministas sindicalistas han estado presionando. Ahora estamos en una situación de enfrentar la jornada del día 8 sabiendo que es un éxito asegurado.

Algunas críticas de 2018 tenían que ver con la duda de si en la huelga estábamos todas. El anuncio de Afroféminas de que no se suma la huelga feminista, ¿se puede leer como un fracaso en el intento de hacer una huelga de todas para todas?
Creo que no. La propuesta de huelga es una propuesta clarísima para que todas las mujeres tengan un espacio y puedan hacer la huelga de una u otra forma. En relación a si todas las mujeres se sienten incluidas, creo que las mujeres racializadas tienen muchas voces y, de hecho, dentro de la Comisión 8M existe una Comisión de Migración y Antirracismo que ha estado muy activa durante todo el proceso y que ha participado desde la propia comisión 8M. Gracias ese sentirnos todas parte de este proceso, en el argumentario no hay un eje de fronteras, como el año pasado, sino que la perspectiva de las mujeres racializadas y de la lucha contra el racismo es transversal. A iniciativa de esta Comisión, la primera acción de la semana de revuelta feminista fue una concentración el CIE de Aluche. No es que con eso se resuelva todo, pero sí es un paso adelante y ahora hay que seguir avanzando.

Circula la idea de que se prohíbe discutir sobre prostitución: no. No se puede prohibir una discusión dentro de un movimiento crítico como el el movimiento feminista

Ha habido algunas las tensiones dentro de la Comisión 8M, ¿pueden esas tensiones, como la postura del feminismo transexcluyente, o el debate en torno a la prostitución, debilitar este 8M?
Las mujeres trans están en la Comisión 8M, no hay debate sobre eso. Forman parte del trabajo colectivo, son voceras... Dentro de la comisión 8M ese debate no existe, sino que el debate está en otros feminismos, y creo que es marginal. Con respecto a la prostitución, en primer lugar hay que decir que no se está poniendo en primer plano algo importantísimo, que es el acuerdo que hay, unánime y recogido en las propuesta de la Comisión Feminista 8M sobre el tema de la trata. En las propuestas está explícitamente recogida la denuncia de la trata con fines de explotación sexual y laboral y los problemas que está habiendo por la no aplicación y no desarrollo de la normativa tanto española como comunitaria. Luego hay que entender que estamos hablando de la Comisión Feminista 8M, que es enormemente plural y heterogénea, donde coexisten las posiciones abolicionista y proderechos. Hemos tenido tiempo atrás este debate con el objetivo de aproximar posiciones, porque muchas estamos convencidas de que podemos ir aproximando posiciones, pero es que el planteamiento de la Comisión 8M es trabajar sobre lo que nos une, sobre consensos, teniendo en cuenta que lo que hacemos es un llamamiento a una huelga, y que en el movimiento feminista existen muchos colectivos con distintas posiciones que están manifestando a lo largo de todo el año.

Circula la idea de que se prohíbe discutir sobre esto: no. No se puede prohibir una discusión dentro de un movimiento crítico como es el movimiento feminista, sino que no se aborda en la Comisión 8M, puesto que no reúne consenso. Nos parece que esta forma no pone límites a nada sino que plantea la necesidad de pensar cuáles son los mejores momentos para ir avanzando en temas que son difíciles.

Con la cercanía de unas elecciones generales, ¿está habiendo un intento por parte por parte de los partidos para capitalizar la fuerza del 8M?
Dentro de lo que es la Comisión 8M hay mujeres que están en partidos y sindicatos, pero allí estamos a título individual y creo que, después de dos años, hay respeto y confianza entre nosotras. Ahora, en el panorama político actual, evidentemente que estemos en un contexto electoral distorsiona muchísimo los mensajes y el debate político. Nos parece bien en el sentido de que es un éxito del movimiento feminista haber conseguido que todos los partidos se tengan que pronunciar. Lo que nosotras planteamos está en el centro del debate y de las políticas, esto es implícita o explícitamente un reconocimiento al éxito de nuestra movilización. El problema es que, al entrar en el momento electoral, los partidos discuten entre ellos, no se ponen a debatir sobre lo que son nuestras propuestas. Lo que tienen que hacer es responder a lo que nosotras decimos, decir qué políticas van a seguir respecto a lo que planteamos. Y, en segundo lugar, respetar la autonomía y el protagonismo del movimiento feminista.

¿Qué te ha parecido esto del feminismo liberal de Ciudadanos?
El año pasado, como les cogimos de improviso y nadie se creía lo que estábamos gestando, tuvieron que pronunciarse en el último momento. Desconfían, no saben lo que es la potencia del feminismo aquí y a nivel internacional. Ahora, hace apenas una semana todos están empezando a plantearlo dentro de sus discursos. En relación a Ciudadanos, llama la atención que de repente hayan salido intentando protagonizar y liderar el movimiento feminista.

Ellas plantean una propuesta que es claramente confrontada con la que se hace de cara a la huelga feminista, creo que en todos los terrenos. Primero, intentan deslegitimar al propio movimiento, como ya hicieron al año pasado con otros argumentos. Y luego crean la ilusión de que feminismo liberal significa derechos para todas, cuando el feminismo liberal del que ellas hablan se nutre de la propia filosofía liberal donde los derechos individuales son carentes de cualquier proyección social. Plantean unos derechos individuales compatibles con política neoliberales que no solo profundizan en las desigualdades sino que en ese proceso aumenta la de exclusión social de las mujeres. Además, plantean unos derechos individuales apelando a unas mujeres que son una minoría. Es un feminismo donde la situación de las mujeres migrantes no entra, ni la de las mujeres en situación de precariedad, y que pretende hacer compatibles unos derechos con el mantenimiento de las estructuras que generan que no existan derechos para todas las mujeres. Es una contradicción.
Hemos conseguido una hegemonía, y ahora el término feminismo está en una disputa en la que ha entrado todo el mundo, incluidos los partidos de derecha


Pero entonces, ¿el feminismo liberal se puede llamar feminismo? ¿Aceptamos barco como animal de compañía?
Hay una disputa por el término, ya lo dijimos el año pasado después del 8M. Hemos conseguido una hegemonía, y ahora el término feminismo, que estaba denostado, ya no lo está. Esto tienen un aspecto importantísimo y es que cientos de miles de mujeres ven en el feminismo una referencia, pero en esa disputa por el contenido del feminismo entra todo el mundo, incluidos los partidos de derecha. No es una disputa simplemente retórica, sino que lo es también por las políticas que se plantean, y Ciudadanos ha entrado de lleno en esta disputa y le quiere dar un contenido propio que para mí entra en contradicción con la propuesta que supone el feminismo que llama a la movilización a millones de mujeres con una huelga feminista.

Huelga feminista
[Mapa] Más de 1.200 convocatorias para la huelga feminista

La calles volverán a teñirse de morado el día 8 de marzo. Recogemos todas las convocatorias de ese día, y de la tarde anterior, en este mapa que estará en constante actualización toda la semana.


Tu trayectoria en el movimiento feminista es larga. ¿Los debates que se producen hoy te suenan a algo por lo que ya has pasado, por ejemplo con el tema de la prostitución?
En el movimiento feminista siempre ha habido mucho debate, y además me parece un elemento positivo. Por un lado hay un desarrollo de la teoría feminista muy fuerte, y por otro esta teoría dialoga con el activismo, desde el cual también se hace teoría feminista. Entonces, en la medida en la que el movimiento feminista tuvo una expresión pública, esto ha sido un elemento constante y creo que enriquecedor. Y nunca en el movimiento feminista ha habido temor a los debates aunque a veces hayan sido muy apasionados. Ahora bien, creo que el debate actual respecto a la prostitución tiene un nivel de virulencia que yo no había visto antes. A mí personalmente esto me ha sorprendido y creo que eso está haciendo que muchas mujeres no se atrevan a dar su opinión porque son descalificadas. Eso es un mal síntoma.

¿A qué retos de enfrenta este 8M?
Tenemos el reto de poder visibilizar ante toda la sociedad la realidad y las exigencias de las mujeres, y de mostrar que el movimiento feminista en su pluralidad es una fuerza que no está dispuesta a ceder nada hasta conseguir un cambio en profundidad de esta sociedad. Nos vamos a enfrentar a la resistencias que haga falta y lo haremos con fuerza y con una pasión que hace que seamos una referencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
José Luis Pineda Acosta.
9/3/2019 17:31

Ha sido una gran manifestación, unidad por las desigualdades y todas en lucha.
¡ ojalá que se repitiera por todos los DDHH en todo el planeta!
Si se hiciera acabaríamos con los privilegios,mafias y corrupciones,hay que empezar por reducir a cero los presupuestos de defensa, la paz es primordial para todos los derechos.

0
0
#31364
7/3/2019 17:28

Hegemónico y doctrina oficial, por eso perderá los corazones del pueblo

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.