Hemeroteca Diagonal
Las republicanas de Ravensbrück

Tras el fin de la Guerra Civil, muchas mujeres republicanas pasaron a Francia donde fueron ingresadas en campos de concentración. Tuvieron que seguir luchando en la Resistencia y fueron a parar a la Alemania nazi. El campo de Ravensbrück forma parte de su historia.


Hemeroteca Diagonal
Artículo publicado en Diagonal en el año 2015.
19 nov 2015 09:21

A 40 años del fin de la dictadura franquista, las mujeres que lucharon contra el franquismo son las grandes olvidadas. Como algunas de ellas han dicho, son las olvidadas de los olvidados. Su relato y la investigación de quiénes eran, dónde fueron a parar y, en muchos casos, su desaparición, está por completar. Son las propias mujeres supervivientes las que han hecho el relato de lo que sufrieron ellas y sus compañeras.

Ése es el caso de Neus Català y otras mujeres que acabaron recluidas en el campo de concentración de Ravensbrück, cerca de Berlín, el mayor campo de concentración de mujeres de la Alemania nazi. Muchas mujeres españolas murieron allí y algunas consiguieron sobrevivir a aquel infierno hasta su liberación en 1945. Su periplo fue largo. Fueron luchadoras en defensa de la República española, en la Resisten­cia francesa y con la invasión nazi fueron internadas en campos de exterminio alemanes. Se calcula que fueron cientos las mujeres ingresadas en campos de concentración franceses y alemanes.

Una emigración forzosa de hombres y mujeres harapientos junto a niños y niñas se inició tras el golpe de Estado en 1936. Pero la riada de refugiados y refugiadas españolas se disparó entre finales de enero y primeros de febrero de 1939, alrededor de 500.000 personas cruzaron los Pirineos en condiciones de frío y hambre. Además, fueron recibidos con gran hostilidad por alcaldes y una parte de la sociedad francesa.

Neus Catalá, que este año ha cumplido cien años, llevó a cabo junto a otras supervivientes como Conchita Boix, Lola Casadellà, María González y María Llenas, un memorial, realizado entre 1970 y 1975, que recoge el nombre, o cualquier dato, de las mujeres españolas en Ravensbrück. También publicó De la resistencia y la deportación, con el testimonio de 50 mujeres de la Resistencia francesa contra la invasión de los nazis.

La Amical de Ravensbrück tiene censadas 119 mujeres españolas deportadas a este campo, aunque se cree que fueron más de 250 las que fueron a parar allí

“Lo que hizo fue ir casa por casa recopilando datos de mujeres deportadas, pero también de resistentes, incluso de algunas que no fueron detenidas. Todas eran mujeres que pasaron en el 39 a Francia e hicieron la resistencia allí y la lucha antifascista”, explica a Diagonal Mar Trallero, investigadora del Grupo de Estudios del Exilio Literario (Gexel) y miembro de Amical de Ravensbrück, que ha investigado sobre las españolas en este campo de concentración y ampliado la información que dio a conocer Català. De ese trabajo ha salido el segundo memorial de las españolas deportadas a Ravensbrück.

Neus Català
Neus Catalá, superviviente española del campo de concentración nazi de Ravensbrück (1915-2019). Archivo Diagonal

Mar Trallero señala que en Ravensbrück encerraron a mujeres de todo el Estado español: “Eran de Andalucía, Catalunya, aragonesas, castellanas, extremeñas... de todos lados”. Las primeras que llegaron a Ravensbrück fueron mujeres alemanas. Eran antifascistas o pertenecían a los Testigos de Jehová. Las mujeres españolas fueron encerradas en este campo en 1944. La primera de quien se conserva su historia es Ángeles Martínez. La Amical de Ravensbrück tiene censadas 119 mujeres españolas deportadas a este campo, aunque se cree que fueron más de 250 las que fueron a parar allí. En sus años de existencia estuvieron recluidas unas 133.000 personas de alrededor de 40 naciones.

Compromiso social y político

“Uno de los motivos principales de fundar la Amical de Ravensbrück parte del juramento que hicimos, en el momento de la liberación, todas las deportadas y deportados de que, mientras viviéramos, explicaríamos lo que habíamos visto y sufrido”, dijo Catalá en un discurso. También señala que esas mismas razones son las que les llevaron “a defender la República, hacer la Resistencia en Francia y a luchar contra el fascismo: el amor a la paz, la libertad, la tolerancia y la justicia social”.

Ya entonces estas supervivientes reconocieron las dificultades para reunir la memoria de esas mujeres, niñas, niños y hombres españoles que sufrieron los campos de concentración nazi.

Explican que de muchas mujeres no ha quedado rastro, porque eran registradas con el apellido de su marido, o porque ellas aportaban a los miembros de la SS su alias y no su nombre real. Otras mujeres morían en los vagones en los traslados a otros campos y otras, agotadas por tanto sufrimiento, según relatan las supervivientes, se lanzaban contra las alambradas y morían electrocutadas.

Gracias a estos relatos sabemos cómo hicieron su fortuna grandes empresas alemanas. Las mujeres pasaban largas jornadas trabajando para firmas como Krupp, Thyssen, Siemens o Mercedes Benz, que colaboraban con las SS.

Neus Català ha explicado en su relato que “Ravensbrück fue un lugar donde, en medio de la gran tragedia, quedó patente la fuerza invencible de los débiles. Fue el más terrible campo de concentración diseñado para mujeres y criaturas, y al que fueron a parar algunos hombres”.

Trallero explica que la solidaridad permitía a las mujeres resistir en esas condiciones. “Superaban aquella barbarie con pequeñas acciones muy simples pero en las que arriesgaban su vida. Por ejemplo, cuando se enteraban que era el cumpleaños de alguna se organizaban entre ellas. Cuenta Lola Casadellà que llegó por la noche a su cama —si se puede llamar cama al catre con paja sobre el que dormían— y se la encontró toda cubierta de flores. Ella se preguntaba cómo se enteraron de mi cumpleaños, de dónde cogieron las flores y cuándo. Estas cosas les llenaban la vida que les intentaban quitar en el campo. Y esa fraternidad les unía y les daba fuerza”, concluye Mar Trallero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.