Pacifismo
La Paz, mucho más que un día

El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964, cuando un escritor, poeta, pacifista mallorquín, llamado Llorenç Vidal impulsó la idea de celebrar cada año un día contra la violencia, un día por la paz en la escuela.
Manifestación OTAN NO - 2
Manifestación OTAN No - 26 junio 2022 Elisa González

El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz. El día en que fue asesinado Mahatma Gandhi en 1948. Es una fecha que se viene celebrando desde 1964, cuando un escritor, poeta, pacifista mallorquín, llamado Llorenç Vidal impulsó la idea de celebrar cada año un día contra la violencia, un día por la Paz en la escuela.

Son muchos los colegios, los centros educativos, que siguen celebrando esta fecha y organizan actos, exposiciones, charlas, en los que se reflexiona sobre la violencia que sigue habitando nuestro planeta y sobre la necesidad de defender una convivencia pacífica. Un día para apostar por la resolución no violenta de los problemas y de los inevitables conflictos. 

Habrá quien piense que nuestros enseñantes, las comunidades educativas, viven instalados en un arcaico pasado de buenas intenciones que no tienen cabida en el mundo competitivo, agresivo y violento en el que nos hemos instalado. 

—Eppur si muove —hubiera seguido contestando Galileo, ante esa afirmación de la irremisible condena a la violencia que sufrimos el género humano, como si no hubiéramos aprendido nada de nuestro trágico pasado. 

Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.

Creímos que no volvería un nuevo desastre mundial como la Primera Gran Guerra, a la que  siguió una gran pandemia (que dieron en llamar española aunque naciera en un campamento militar del ejército estadounidense en Kansas) y un largo periodo de esperanza, crecimiento y prosperidad.  

Y, sin embargo, bastó que los felices años 20 acabaran destruidos por la Crisis del 29, la Gran Depresión, para que renacieran los nacionalismos, aparecieran los totalitarismos, se alentasen los fascismos y se desencadenase una Segunda Guerra Mundial, aún más extendida y mortal que la Primera.

De nuevo, asistimos a un escenario en el que una crisis económica global, la de 2008, ha dado lugar al surgimiento de primaveras que no llegaron a buen puerto, sino que han terminado convertidas en nuevas guerras locales, golpes militares, conflictos en los que nadie es capaz de poner sentido común, o al menos, sentido de la no destrucción de más vidas humanas. 

Es necesario seguir conmemorando en los colegios el Día de la No Violencia y la Paz, pero sobre todo es necesario convertir nuestros centros de enseñanza, nuestros lugares de trabajo, nuestros barrios en espacios donde impere el diálogo

Y eso sin contar con la pandemia que nos asaltó en 2020, o los numerosos focos de conflictos bélicos en los que andamos embarcados. No sólo los más conocidos, como Ucrania, Siria, o Palestina, sino esos otros muchos lugares donde la humanidad se desangra, ya sea Yemen, Sudán, el Congo, o aquellos países en los que en los que las grandes potencias se reparten el pastel de los recursos naturales.

Un escenario mundial en el que los recursos se agotan, la extinción de numerosas especies es imparable y la misma presencia de los humanos sobre el planeta se pone en cuestión. Algunos andan pensando, al más puro estilo No mires arriba (Don’t look up), que va siendo hora de buscar un nuevo mundo para unos pocos privilegiados, por si éste en el que vivimos termina por colapsar.

Por eso es necesario seguir conmemorando en los colegios el Día de la No Violencia y la Paz. Pero sobre todo es necesario convertir nuestros centros de enseñanza, nuestros lugares de trabajo, nuestros barrios, nuestros pueblos, nuestras familias en espacios donde impere el diálogo, la negociación, la resolución no violenta de los inevitables conflictos. 

Cada día, cuando recorro los pasillos del centro de adultos parleño donde imparto clases, tengo el privilegio de adentrarme en un túnel del tiempo en el que alguien pintó el famoso beso entre Brézhnev y Honecker, grafitis del No a la Guerra y, descendiendo del techo, un evocador puñado de las mil grullas de papel que aquella niña llamada Sadako decidió ir plegando, antes de morir, a los 12 años.

Sadako fue víctima de la leucemia causada por las dos primeras bombas atómicas. Aprendemos a leer con el libro que evoca su memoria y recordamos que en 2025 se cumplen 80 años de aquellas primeras bombas atómicas y 70 de la muerte de Sadako

Sadako fue víctima de la leucemia causada por las dos primeras bombas atómicas lanzadas por los Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki. Aprendemos a leer con el libro que evoca su memoria. Recordamos que en 2025 se cumplen 80 años de aquellas primeras bombas atómicas y 70 de la muerte de Sadako.

Aún seguimos escuchando y sintiendo dentro de nosotros las palabras de Oppenheimer, el director del Proyecto Manhattan, que creó la bomba, unas palabras extraídas del Bhagavad Gita, el texto sagrado hindú,

—Me he convertido en muerte, el destructor de mundos. 

Pensar, hablar, escribir, reflexionar sobre estas cosas son nuestra manera de conjurar la muerte y abrir las puertas a otras formas de entender nuestras vidas, las relaciones entre nosotros y con el resto del planeta. Porque esas son las únicas opciones que tenemos por delante. O la Paz y la No Violencia, o la destrucción del planeta.

Susto o muerte. No hay más. No un día. Todos los días.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.