Hemeroteca Diagonal
Cuando Ramón Fernández Durán dice futuro

El ecologista Ramón Fernández Durán “nos ha dejado esta mañana”, así lo expresaba Ecologistas en Acción, una de las muchas organizaciones en las cuales Durán volcó su lucha. Repasamos sus últimos libros a modo de homenaje.
Hemeroteca Diagonal
10 may 2011 11:40

El anuncio por parte del militante ecologista Ramón Fernández Durán de que iba a poner los medios para procurarse una muerte digna ha venido acompañado de distintos homenajes en varios puntos del Estado español. Cofundador de Ecologistas en Acción, Fernández Durán ha mantenido un discurso militante desde los comienzos del período democrático, pero, como han apuntado en los homenajes –en forma de reunión o de texto– algunas de sus amigas y compañeras, no es posible valorar su figura ciñéndose tan solo a su pensamiento macro, sino que para comprender su huella hay que tener en cuenta la actividad micropolítica y el establecimiento de puentes políticos que se ha trabajado Fernández Durán.

“Ramón es un mito que pertenece al procomún” exageraba, tal vez, la filóloga Chusa Lamarca durante la presentación de los dos últimos libros de Fernández Durán en la librería madrileña Traficantes de Sueños. “Ha creado un estilo de militancia dulce y generoso”, valoraba en el mismo acto el miembro del Observatorio Metropolitano Emmanuel Rodríguez. “Es una persona a quien la palabra ‘compañero’ se le queda pequeña”, sostiene Miguel Romero, editor de la revista Viento Sur.

Para evitar, quizá, homenajes demasiado almibarados, los actos de reconocimiento a la trayectoria de este militante ecologista han orbitado en torno a sus dos últimos libros (El Antropoceno. La expansión del capitalismo choca con la biosfera y La quiebra del capitalismo global 2000-2030). Con estos dos ensayos Fernández Durán ha tratado de cerrar parte de su reflexión y abrir debates que la humanidad en su conjunto, y muy especialmente los movimientos sociales, se verán obligados a abordar cuando se explicite el colapso civilizatorio en el que –sostiene el autor de El Antropoceno– ya estamos inmersos.

El colapso que viene

“El antropoceno sería una nueva época de la tierra, consecuencia del despliegue del sistema urbanoagro- industrial a escala global, que se da junto con un incremento poblacional sin parangón histórico”. Estas palabras del primero de los libros introducen una de las tesis del mismo: el impacto de la actividad humana basada en el uso de combustible fósil a precios asequibles –petróleo, gas y carbón, principalmente– es ya irreversible: “la destrucción se está produciendo ya”, resume Luis González Reyes, amigo de Fernández Durán y miembro también de Ecologistas en Acción.

Así, según plantea el autor de El Antropoceno, la guerra larvada que el ser humano, guiado por el sistema capitalista, ha entablado contra la naturaleza y la reproducción de la vida, ha marcado los últimos 30 años. Ese combate asimétrico, que hasta ahora están perdiendo millones de personas en el Sur global, se ha “ganado” hasta ahora en lo que se conoce como el Norte, a través del mito del desarrollo y del crecimiento del Producto Interior Bruto, por encima de consideraciones ecológicas, políticas y sociales.

Militante y pensador
Fernández Durán se ha convertido en un referente de los movimientos sociales en el Estado español gracias a una larga trayectoria militante y una prolífica producción intelectual. Urbanista de formación, Ramón inicia sus estudios universitarios en el Franquismo, en 1968. Tras una estancia de dos años en EE UU, en la que se une al movimiento contra la guerra de Vietman, regresa a Madrid, donde participa en la lucha antifranquista y en las primeras expresiones de la 'autonomía obrera' en los barrios de Vallecas y San Blas. Vinculado al movimiento ecologista desde sus orígenes, forma parte de AEDENAT, primero, y Ecologistas en Acción, después. Su activismo ha ido de la mano de la investigación y la enseñanza universitaria y extra universitarias. Fruto de estas actividades se cuentan sus más de 20 libros publicados.

Además de su implicación en el movimiento ecologista, Fernández Durán participó en el movimiento anti OTAN de los años '80, las campañas contra el 1992 y el FMI de los primeros '90, el Movimiento contra la Europa de Maastricht y la Globalización Económica o, más recientemente, la Red por las Libertades y el Diálogo, para denunciar el juicio del sumario 18/98.

La ilusión, fomentada durante la época de la “globalización feliz”, de que los recursos naturales y el trabajo invisible de cuidados (realizado casi en exclusividad por mujeres) eran infinitos y de que más tecnología solventaría los problemas generados en el siglo XX y el comienzo del XXI, se revela como un espejismo ante la confluencia de la crisis energética, el cambio climático y el colapso ecológico global.

Sólo quienes no han abierto los ojos en las metrópolis del Norte y algunas élites de los países emergentes; quienes se siguen guiando por el consumismo desaforado y el derroche de recursos como el agua y la energía, son capaces de negar el cambio que viene, opina Fernández Durán.

En el segundo de los ensayos que se están presentando estos días, Fernández Durán se atreve a mirar el futuro. “Habrá quien califique este libro como pesimista pero, en realidad, lo que pretende es prepararnos para el comienzo del colapso de la civilización industrial”, expone Luis González Reyes, quien será el encargado de desarrollar durante los próximos años aquellos aspectos que Fernández Durán apunta en este capítulo introductorio.

La quiebra del capitalismo

La voluntad de hacer pronósticos, de pensar el futuro, es otro de los aspectos que destacan las personas cercanas al pensamiento político del autor de La Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030. Así, Miguel Romero cree que Durán plantea en sus escritos “la obligación moral y política de luchar contra la catástrofe”.

La tesis de este ensayo es que el encadenamiento en 2030 de los picos del petróleo, el gas y el carbón provocará el colapso del ‘capitalismo global’, y dará lugar a escenarios desconocidos para la humanidad pero que pueden preverse y prepararse. En este punto, se producen algunas de las reflexiones más controvertidas de este corpus, ya que el autor de El Antropoceno sostiene que los mundos menos modernizados y urbanizados serán los que puedan afrontar en mejores condiciones las inevitables transformaciones provocadas por este colapso. Por el contrario, desde el Observatorio Metropolitano, Emmanuel Rodríguez cree que Fernández Durán subestima “la capacidad de apropiación de las alianzas de las élites”. Además, Durán también se pregunta qué hacer con las metrópolis: ¿es posible y, sobre todo, es deseable una vuelta al campo, teniendo en cuenta que el sistema agroindustrial ha acabado con el campo como se conoció hasta el siglo XX? El autor plantea estas preguntas, que probablemente tendrán que responder las generaciones que viven hoy el comienzo de una crisis que durará probablemente siglos, aventura Fernández Durán.

En cualquier caso, la ruptura histórica que anticipa este militante dará paso a un tiempo de incertidumbre, que planteará a nuestras sociedades dos escenarios extremos: un colapso caótico, brusco y humanamente brutal o un decrecimiento “más suave, ordenado y justo”. Modelos que previsiblemente entrarán en conflicto, aunque, como apunta Fernández Durán, “lo más probable, a día de hoy, con las tendencias en curso, es que predominen los escenarios de barbarie sobre los otros”. Para evitar el peor de los paisajes posibles, Fernández Durán apela a la capacidad de los movimientos sociales de reforzarse y articularse entre sí, una vez que los Dioses del capitalismo global y los capitalismos regionales que vengan después, se vengan abajo. Y deja un lugar para el optimismo al exponer su creencia de que “fluctuaciones inicialmente pequeñas” conduzcan a la transformación del sistema. Porque, como ha dejado dicho Ramón Fernández Durán, el futuro no está escrito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.