Hemeroteca Diagonal
Más de cien menores malviviendo en las calles de Melilla

Un informe de Harraga muestra la desprotección y la criminalización de los menores no acompañados en Melilla.

Menores en Melilla
8 sep 2016 14:01

El 25 de mayo de 2015, Oussama murió al caer por uno de los acantilados que da acceso al puerto. Acababa de cumplir la mayoría de edad y, a pesar de haber estado tutelado por la Ciudad Autónoma de Melilla, no tenía permiso de residencia. Seis meses más tarde, Monssif, del que no se había concretado su edad, murió también, esta vez de hipotermia al intentar cruzar a nado el medio kilómetro de distancia para alcanzar el barco en el que pretendía llegar a la península.

La última muerte de un menor no acompañado en Melilla fue la de Hamza, de 15 años, en marzo de este año, también de hipotermia al intentar llegar al barco. Hasta entonces Hamza estaba en régimen de acogida en el centro de menores Fuerte Purísima. Un niño más murió también, pero al intentar llegar a nado desde Nador hasta Melilla. “En ninguna de las muertes, la Ciudad Autónoma de Melilla tomó responsabilidades y se encargó de la repatriación de los cuerpos a sus ciudades de origen”, señalan desde la asociación Harraga.

Estas cuatro muertes son la cara más dramática de la marginación a la que se ven abocados cientos de niños y niñas que llegan al territorio español por la frontera sur. La exclusión del sistema educativo, la extinción de los permisos de residencia a la mayoría de edad, la violencia y malas condiciones generales del centro de acogida son algunos de los problemas que enfrentan los menores extranjeros no acompañados (MENA) que llegan a Melilla, según se desprende del informe De niños en peligro a niños peligrosos, elaborado por la asociación Harraga, constituida en enero de este año y surgida de la ONG Prodein.

Esta asociación, cuyo nombre viene del dariya (árabe magrebí) y significa “el que quema fronteras en busca de una vida mejor”, trabaja actualmente con 83 menores que viven en las calles de Melilla, la mayoría de ellos procedentes de Fez. “Los niños con los que trabajamos se autodenominan como harraga”, explica Sara Olcina, miembro de esta asociación. El informe explica cómo la cultura migratoria en la que estos niños viven se hace latente en las canciones y palabras que emplean para hacer referencia a los distintos tipos de migración, como ‘risky’ –como denominan a intentar entrar en el barco sin que la policía les vea o les huelan los perros–, o ‘Ghorba’ –Europa–.

Según explican desde Harraga, el fenómeno de la migración infantil se inicia en nuestro país a mediados de la década de los noventa y su presencia en los sistemas de protección de menores se generaliza en toda España hacia el año 2000. “En la actualidad, la llegada de MENA es constante, sobre todo a las comunidades de Canarias y Andalucía, así como a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, habiendo experimentado un fuerte incremento en los últimos años”, señala el informe.

Según los datos más recientes de la Dirección General de Policía recogidos por Harraga, en 2013 se contaban 4.059 MENA, de los cuales 2.841 estaban en centros de menores y los otros 1.218 se habían fugado de estos centros. Sólo en Melilla, la Policía tenía censados en 2013 un total de 403 menores no acompañados, de los que 151 estaban viviendo en la calle.

El estudio realizado por Harraga muestra que, de los 91 niños que viven en las calles de Melilla entrevistados, más de la mitad tienen entre 16 y 17 años y el 84% llevan viviendo en esta ciudad entre un mes y tres años. A pesar de ser menores de edad, ninguno de ellos tiene el permiso de residencia, tal como obliga la legislación. Casi todos ellos han pasado por el centro de menores Fuerte Purísima y el 25% entra y sale de este centro de forma continua. La mayor parte de los niños entrevistados han permanecido en el centro de menores menos de seis meses, un 15%, duró menos de una semana y sólo el 7% ha aguantado allí más de un año.

“Pero ¿qué mueve a los niños a abandonar el sistema de protección de menores español?”. Ésa es la principal pregunta que intenta responder el informe presentado por Harraga.

“Esto no es un hotel’

Es una de las frases que más escuchan los menores que llegan a Fuerte Purísima, centro de menores de Melilla gestionado durante varios años por Clece (Grupo ACS) y actualmente por Arquisocial. En marzo de 2016, el centro acogía a 360 niños, más del doble de su capacidad. El 92% de los niños entrevistados afirman que la razón para fugarse del centro es la “violencia sistemática”, y el 75% concretan que es la violencia que ejercen sobre ellos los educadores el principal motivo para no permanecer allí. Preguntados sobre a qué tipo de violencia se refieren, todos los niños entrevistados denunciaron “golpes” y “palizas”.

Las malas condiciones higiénicas del centro fueron la segunda razón más presente (el 36% de los niños entrevistados), sobre todo por las chinches en las camas. Otras razones para fugarse del centro de menores son las duchas de agua fría, la mala calidad de la comida, la superpoblación, la ropa en pésimas condiciones –sólo les facilitan una muda de verano y otra de invierno– y, en algunos casos –el 2,2%–, la medicación que les suministran para dormirlos.

La estancia en el centro de menores tampoco garantiza a estos niños que puedan regularizar su situación administrativa. “Según los datos recogidos y las distintas experiencias vividas en primera persona, podemos afirmar que los niños son engañados entre trámites burocráticos y vacíos legales”, explica el informe. En la mayoría de los casos, los niños se ven obligados a abandonar el centro el mismo día que cumplen la mayoría de edad “sin ser informados absolutamente de nada”.

A pesar de que la legislación obliga a que se certifique la estancia en España de los menores tomando la Guardia Civil sus huellas en un plazo de nueve meses, el estudio señala que muchos de ellos no han ‘huellado’ ninguna vez aun llevando en Melilla mucho más de nueve meses.

Todos contra los MENA

El informe de Harraga incluye también un estudio de opinión sobre la opinión de los vecinos de Melilla sobre el fenómeno MENA. Según este estudio, el 30% de los entrevistados afirmaban que los niños de la calle les daban pena y hasta el 70% que “no deberían estar en la calle porque roban, molestan, dan miedo y mala imagen a la ciudad”. En concreto, el 60% de los encuestados afirmaron sentir miedo cuando los ven y los relacionan con robos, agresiones, violaciones o apuñalamientos, a pesar de que el 90% de los encuestados también admitieron que nunca habían sufrido robos o agresiones por parte de niños extranjeros no acompañados.

“En todos esos meses de acompañamiento, hemos sido testigos de cómo los pedófilos se acercan a los niños, frecuentando en vehículos las zonas donde suelen estar, proponiendo cobijo y drogas en sus casas, en los parques de la ciudad aprovechando las idas y venidas de los niños en busca de sustento y alimento. Consideramos que hay una dejadez absoluta por parte de la Fiscalía para abordar este tema, puesto que es, por desgracia, una realidad muy común”, explica la asociación Harraga en el informe De niños en peligro a niños peligrosos.

“Todos los días en las prensa local aparecen dos, tres o cuatro noticias sobre los MENA”, lamenta Olcina, quien señala que la criminalización de los menores ante la opinión pública no se corresponde con las cifras de criminalidad. Desde el Juzgado de Menores de Melilla, el magistrado Álvaro Salvador señala que el número de delitos cometidos por menores extranjeros no acompañados no llega al 10%. Sin embargo, según apunta el informe de Harraga, en el último año han sido 12 los menores no acompañados que fueron ingresados en el reformatorio Baluarte de Melilla. Siete de ellos fueron ingresados en régimen cautelar y posteriormente fueron puestos en libertad sin cargos tras pasar hasta seis meses de plazo máximo legal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.