Hemeroteca Diagonal
Más de cien menores malviviendo en las calles de Melilla

Un informe de Harraga muestra la desprotección y la criminalización de los menores no acompañados en Melilla.

Menores en Melilla
8 sep 2016 14:01

El 25 de mayo de 2015, Oussama murió al caer por uno de los acantilados que da acceso al puerto. Acababa de cumplir la mayoría de edad y, a pesar de haber estado tutelado por la Ciudad Autónoma de Melilla, no tenía permiso de residencia. Seis meses más tarde, Monssif, del que no se había concretado su edad, murió también, esta vez de hipotermia al intentar cruzar a nado el medio kilómetro de distancia para alcanzar el barco en el que pretendía llegar a la península.

La última muerte de un menor no acompañado en Melilla fue la de Hamza, de 15 años, en marzo de este año, también de hipotermia al intentar llegar al barco. Hasta entonces Hamza estaba en régimen de acogida en el centro de menores Fuerte Purísima. Un niño más murió también, pero al intentar llegar a nado desde Nador hasta Melilla. “En ninguna de las muertes, la Ciudad Autónoma de Melilla tomó responsabilidades y se encargó de la repatriación de los cuerpos a sus ciudades de origen”, señalan desde la asociación Harraga.

Estas cuatro muertes son la cara más dramática de la marginación a la que se ven abocados cientos de niños y niñas que llegan al territorio español por la frontera sur. La exclusión del sistema educativo, la extinción de los permisos de residencia a la mayoría de edad, la violencia y malas condiciones generales del centro de acogida son algunos de los problemas que enfrentan los menores extranjeros no acompañados (MENA) que llegan a Melilla, según se desprende del informe De niños en peligro a niños peligrosos, elaborado por la asociación Harraga, constituida en enero de este año y surgida de la ONG Prodein.

Esta asociación, cuyo nombre viene del dariya (árabe magrebí) y significa “el que quema fronteras en busca de una vida mejor”, trabaja actualmente con 83 menores que viven en las calles de Melilla, la mayoría de ellos procedentes de Fez. “Los niños con los que trabajamos se autodenominan como harraga”, explica Sara Olcina, miembro de esta asociación. El informe explica cómo la cultura migratoria en la que estos niños viven se hace latente en las canciones y palabras que emplean para hacer referencia a los distintos tipos de migración, como ‘risky’ –como denominan a intentar entrar en el barco sin que la policía les vea o les huelan los perros–, o ‘Ghorba’ –Europa–.

Según explican desde Harraga, el fenómeno de la migración infantil se inicia en nuestro país a mediados de la década de los noventa y su presencia en los sistemas de protección de menores se generaliza en toda España hacia el año 2000. “En la actualidad, la llegada de MENA es constante, sobre todo a las comunidades de Canarias y Andalucía, así como a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, habiendo experimentado un fuerte incremento en los últimos años”, señala el informe.

Según los datos más recientes de la Dirección General de Policía recogidos por Harraga, en 2013 se contaban 4.059 MENA, de los cuales 2.841 estaban en centros de menores y los otros 1.218 se habían fugado de estos centros. Sólo en Melilla, la Policía tenía censados en 2013 un total de 403 menores no acompañados, de los que 151 estaban viviendo en la calle.

El estudio realizado por Harraga muestra que, de los 91 niños que viven en las calles de Melilla entrevistados, más de la mitad tienen entre 16 y 17 años y el 84% llevan viviendo en esta ciudad entre un mes y tres años. A pesar de ser menores de edad, ninguno de ellos tiene el permiso de residencia, tal como obliga la legislación. Casi todos ellos han pasado por el centro de menores Fuerte Purísima y el 25% entra y sale de este centro de forma continua. La mayor parte de los niños entrevistados han permanecido en el centro de menores menos de seis meses, un 15%, duró menos de una semana y sólo el 7% ha aguantado allí más de un año.

“Pero ¿qué mueve a los niños a abandonar el sistema de protección de menores español?”. Ésa es la principal pregunta que intenta responder el informe presentado por Harraga.

“Esto no es un hotel’

Es una de las frases que más escuchan los menores que llegan a Fuerte Purísima, centro de menores de Melilla gestionado durante varios años por Clece (Grupo ACS) y actualmente por Arquisocial. En marzo de 2016, el centro acogía a 360 niños, más del doble de su capacidad. El 92% de los niños entrevistados afirman que la razón para fugarse del centro es la “violencia sistemática”, y el 75% concretan que es la violencia que ejercen sobre ellos los educadores el principal motivo para no permanecer allí. Preguntados sobre a qué tipo de violencia se refieren, todos los niños entrevistados denunciaron “golpes” y “palizas”.

Las malas condiciones higiénicas del centro fueron la segunda razón más presente (el 36% de los niños entrevistados), sobre todo por las chinches en las camas. Otras razones para fugarse del centro de menores son las duchas de agua fría, la mala calidad de la comida, la superpoblación, la ropa en pésimas condiciones –sólo les facilitan una muda de verano y otra de invierno– y, en algunos casos –el 2,2%–, la medicación que les suministran para dormirlos.

La estancia en el centro de menores tampoco garantiza a estos niños que puedan regularizar su situación administrativa. “Según los datos recogidos y las distintas experiencias vividas en primera persona, podemos afirmar que los niños son engañados entre trámites burocráticos y vacíos legales”, explica el informe. En la mayoría de los casos, los niños se ven obligados a abandonar el centro el mismo día que cumplen la mayoría de edad “sin ser informados absolutamente de nada”.

A pesar de que la legislación obliga a que se certifique la estancia en España de los menores tomando la Guardia Civil sus huellas en un plazo de nueve meses, el estudio señala que muchos de ellos no han ‘huellado’ ninguna vez aun llevando en Melilla mucho más de nueve meses.

Todos contra los MENA

El informe de Harraga incluye también un estudio de opinión sobre la opinión de los vecinos de Melilla sobre el fenómeno MENA. Según este estudio, el 30% de los entrevistados afirmaban que los niños de la calle les daban pena y hasta el 70% que “no deberían estar en la calle porque roban, molestan, dan miedo y mala imagen a la ciudad”. En concreto, el 60% de los encuestados afirmaron sentir miedo cuando los ven y los relacionan con robos, agresiones, violaciones o apuñalamientos, a pesar de que el 90% de los encuestados también admitieron que nunca habían sufrido robos o agresiones por parte de niños extranjeros no acompañados.

“En todos esos meses de acompañamiento, hemos sido testigos de cómo los pedófilos se acercan a los niños, frecuentando en vehículos las zonas donde suelen estar, proponiendo cobijo y drogas en sus casas, en los parques de la ciudad aprovechando las idas y venidas de los niños en busca de sustento y alimento. Consideramos que hay una dejadez absoluta por parte de la Fiscalía para abordar este tema, puesto que es, por desgracia, una realidad muy común”, explica la asociación Harraga en el informe De niños en peligro a niños peligrosos.

“Todos los días en las prensa local aparecen dos, tres o cuatro noticias sobre los MENA”, lamenta Olcina, quien señala que la criminalización de los menores ante la opinión pública no se corresponde con las cifras de criminalidad. Desde el Juzgado de Menores de Melilla, el magistrado Álvaro Salvador señala que el número de delitos cometidos por menores extranjeros no acompañados no llega al 10%. Sin embargo, según apunta el informe de Harraga, en el último año han sido 12 los menores no acompañados que fueron ingresados en el reformatorio Baluarte de Melilla. Siete de ellos fueron ingresados en régimen cautelar y posteriormente fueron puestos en libertad sin cargos tras pasar hasta seis meses de plazo máximo legal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.