Fronteras
Carola Rackete: “Un año después, continúa la criminalización de los rescates en el Mediterráneo”

La activista y capitana del barco de rescate Sea Watch 3 entró en el puerto de Lampedusa sin autorización y con 53 personas rescatadas a bordo hace un año, una decisión por la que Carola Rackete fue arrestada, aunque meses más tarde la justicia italiana le daba la razón.

Carola Rackete
Carola Rackete. Foto: Till M. Egen/Sea-Watch.org/dpa

“Hace un año, entré en el puerto de Lampedusa sin autorización, después de que mi tripulación y yo rescatáramos a 53 personas en peligro y después de que toda Europa nos defraudó durante más de dos semanas”, explica Carola Rackete, capitana del buque de rescate humanitario Sea Watch 3. Habían transcurrido 17 días de bloqueo en el mar, con 53 personas rescatadas a bordo. Ningún Estado europeo ofrecía un puerto donde pudieran desembarcar a los supervivientes.

Con el paso de los días la situación a bordo fue haciéndose más compleja, poniendo en peligro la salud de las personas rescatadas y de la tripulación, por lo que el 29 de junio de 2019 Rackete decidió entrar al puerto y amarrar el barco aún sin tener la autorización necesaria para hacerlo. Una decisión por la que fue arrestada, en un contexto de criminalización de los rescates humanitarios que continúa hasta hoy.

“Los ciudadanos deben saber que las personas que se están ahogando en el Mediterráneo no son víctimas de un accidente inesperado, se ahogan porque la UE quiere que se ahoguen, para asustar a quienes podrían intentar cruzar”

Durante el arresto, su figura se convirtió en un símbolo de resistencia al racismo institucional de las fronteras europeas, aunque también fue objeto de críticas y abucheos racistas y misóginos. En enero de 2020, el Tribunal Supremo italiano dictaminó que su arresto no estaba justificado y que tanto el rescate como la entrada al puerto se había hecho conforme a las leyes del mar. “A pesar de que el Tribunal Supremo italiano confirmó mi decisión de ingresar al puerto y poner a las personas a salvo de acuerdo con la ley marítima, la criminalización del rescate marítimo continúa; no solo en mi caso, sino también con investigaciones de otras personas que actúan en solidaridad con las personas migrantes”, denuncia la activista del Sea Watch.

Migración
Barcos desobedientes, discursos beligerantes y continuidad en las políticas migratorias

La rebelión de las ONG de salvamento en el mar marca una última etapa en el afianzamiento del Mediterráneo como una necrofrontera. Mientras, en la reconfiguración de la Unión Europea, nada parece augurar un cambio en las políticas migratorias. 

“Nuestra tripulación estaba en el mar porque sabemos que los Derechos Humanos son universales y que las leyes del mar no entienden de pasaportes”, añade, haciendo un llamamiento para que todos los ciudadanos europeos sepan lo que ocurre en las fronteras de la UE y presionen a los Estados para poner fin a las muertes en el Mediterráneo. “Todos los ciudadanos de la UE deben saber que las personas que se están ahogando en el Mediterráneo no son víctimas de un accidente inesperado o de un desastre natural. Se ahogan porque la Unión Europea quiere que se ahoguen, para asustar a aquellos que podrían intentar cruzar. Se ahogan porque Europa les niega el acceso a rutas seguras y no les deja otra opción que arriesgar sus vidas en el mar”, declara Rackete a través de un comunicado difundido por la organización alemana Sea Watch.

Rackete explica que si el movimiento #BlackLivesMatter en los EE UU exige que se recorten los fondos a los departamentos de policía, los movimientos antirracistas en Europa deben exigir lo mismo con el Frontex, la agencia para el control fronterizo

Además, explica que si el movimiento #BlackLivesMatter en los EE UU exige que se recorten los fondos a los departamentos de policía, los movimientos antirracistas y pro derechos humanos en Europa deben exigir que se haga lo mismo con el Frontex, la agencia europea para el control fronterizo creada en 2004. “Tenemos que derribar la Europa Fortaleza creada para dejar que los pobres mueran en las costas del Mediterráneo donde nadie los ve. Debe haber igualdad y libertad para todos, para vivir y moverse sin poner en riesgo más vidas”, reclama la activista. “Esta semana, el Sea Watch observó un avión de Frontex que coordinaba una devolución ilegal a Libia, y este es solo uno de los muchos casos conocidos y documentados”, denuncia la organización.

Las muertes en el mar, una cuestión de privilegios

“Esta historia, sin embargo, no debería estar centrada en mí, en absoluto”, remarca la capitana. “El enfoque recurrente sobre mí y sobre otros voluntarios de rescate como héroes es una narrativa profundamente problemática porque desvía la atención de las personas que rescatamos y crea erróneamente la ilusión de que algunas personas son únicas o diferentes”, agrega.

Frontera sur
“Espero que te violen”: racismo y misoginia tras el arresto de Carola

El arresto de la capitana del Sea Watch 3 se producía entre abucheos machistas, xenófobos y racistas como “espero que te violen cuatro negros”, “gitana”, “primero los italianos”, “ponedle las esposas”. Cabe preguntarnos de dónde surge este odio.

“Como la mayoría de los europeos, nosotros, la tripulación de Sea Watch, somos conscientes de una cosa: nuestros privilegios, pero si hay algún héroe en esa historia, son las personas que encontramos en el mar y que sobrevivieron a muchísimas violencias, más allá de intentar cruzar el mar en un barco no apto para navegar”, señala Rackete, y añade que “las personas que rescatamos pueden haber perdido muchas cosas en sus vidas, pero no han perdido sus propias voces y son ellas las expertas con sus propias experiencias”. “Si queremos superar el racismo estructural, debemos ponernos a un lado y escucharles”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.