Fronteras internas
Criminalización racial: internado en un CIE y sospechoso de terrorismo al mismo tiempo

Mohamed J., un joven de origen marroquí de 20 años, fue acusado de participar en el atentado de Barcelona al mismo tiempo que permanecía retenido en un Centro de Internamiento de Extranjeros.

CIE Zona Franca Barcelona
Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zona Franca, en Barcelona. Imagen de Albert García.
2 dic 2017 06:22

“Gracias a dios que estaba en el CIE”. Mohamed J., un joven de origen marroquí de 20 años, decía esta insólita afirmación a Laura Menna, activista de la comisión de visitas de Tanquem els CIEs, el grupo que está en contacto con los internos en este centro de Zona Franca, en Barcelona. “Un grupo de Mossos entraron en su casa buscándole por ser sospechoso de terrorismo; en la casa estaba su novia que les respondió que, si querían encontrar a Mohamed, le buscaran en el CIE”, relata Menna.


Mohamed entró en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) el 10 de agosto, justo una semana antes de los atentados terroristas de Barcelona y Cambrils. El clima social fue muy tenso en Catalunya mientras los Mossos buscaban a los responsables de la masacre de Las Ramblas y del Paseo Marítimo de la localidad tarraconense. El día 22 de agosto, los Mossos mataron a tiros a Younes Abouyaaqoub, supuesto autor del atentado.

¿Cómo habrían tenido acceso a esta ficha si no hubiera habido participación policial?

“El día 24 de agosto un perfil de Facebook empieza a publicar fotos de Mohamed, fotos de su ficha policial, ¿cómo habrían tenido acceso a esta ficha si no hubiera habido participación policial?”, se cuestiona Menna. Por WhatsApp, por Facebook, de teléfono en teléfono rulaba la foto de Mohamed, que llevaba dos semanas encerrado en el CIE. El perfil de Facebook de un tal Tony González Blu aseguraba que Mohamed, el día anterior, había comprado armas –machetes– en una ferretería de Tarragona. Las fotos del joven marroquí acompañaban la publicación, pero Mohamed estaba en el CIE el día que, según ese perfil, habría comprado las armas.

“Poco después fueron a su casa agentes de los Mossos, parece bastante obvio que está conectada una cosa con la otra”, relaciona esta integrante de Tanquem els CIEs. “Es un ejemplo de criminalización racial, en aquel contexto la sociedad estaba muy alarmada después de los atentados, se buscaban culpables para zanjar el tema”, añade. Mohamed llegó a los nueve años a España de manera irregular y estuvo en varios centros de menores españoles hasta que llegó al de Tarragona, que fue donde más años estuvo.

Fue menor tutelado, ¿por qué de adulto tiene los mismos problemas que alguien que acaba de llegar, si tenía hecha su vida aquí?

Cuando cumplió 18 años, después de haber sido un menor tutelado durante casi diez años en el Estado español, salió del centro de menores en situación irregular. A principios de 2017, se decreta la orden de expulsión de Mohamed, que había pasado más tiempo de su vida en el Estado español que en su país de origen, Marruecos. “Fue menor tutelado, tenía un arraigo a España, tenía novia aquí. ¿Por qué, de repente, de adulto, tiene los mismos problemas que alguien que acaba de llegar, si tenía hecha su vida aquí?”, se queja Menna.

“Gracias a dios que estaba en el CIE”

Unos días antes de que los policías entraran en su casa, según relatan a El Salto desde Tanquem els CIEs, Younes Abouyaaqoub había sido abatido a tiros por los Mossos. “Mohamed nos pidió que se supiera esta historia, se había difundido su foto, temía por su imagen y honor, decía que le resultaba muy difícil el poder volver a Tarragona y a Marruecos con su familia después de que su entorno le hubiera relacionado con el terrorismo de manera gratuita”, explica Menna.

Por ello, Mohamed denuncia al perfil que comparte en Facebook las imágenes. También la actuación policial en su casa de Tarragona. El 2 de septiembre su abogado interpone la denuncia por los delitos de calumnias, descubrimiento y difusión de secretos, tentativa de allanamiento de morada y obstrucción a la justicia. En esta denuncia, el abogado advierte de que la actuación policial en su casa y la difusión previa de su imagen por redes sociales puede estar relacionada.

Deportación con procesos judiciales en marcha

La historia de Mohamed continúa, sigue encerrado en el CIE donde, según nos cuentan, mantiene buenas relaciones con los policías y lleva un comportamiento disciplinado. Pero, hay un giro inesperado el día 21 de septiembre. Esa noche se produce un intento de fuga de 30 internos de origen argelino. No consiguen escapar. “Los internos sufren fuertes palizas, Mohamed me llama, me dice que se oyen muchos gritos y que está todo lleno de sangre”, recuerda esta activista por el cierre de los CIEs.

“Le fuimos a visitar al día siguiente, a él no le habían pegado, pero también le desnudaron, como al resto, y le humillaron; nos dijo que vio a mucha gente golpeada”, relata Menna, que añade: “Le dijimos que si los internos querían denunciar, podrían hacerlo, él preguntó y denunciaron; la denuncia se hizo gracias a él, ayudó en todo el proceso, él actuaba de traductor ante sus compañeros argelinos y, además, Mohamed se personó en la denuncia por lo que había visto”.

Los abogados presentan la denuncia de Mohamed y dos internos más el 26 de septiembre, por los delitos de lesiones y contra la integridad moral por parte del funcionariado público, con los agravantes de abuso de superioridad, prevalencia de ser funcionarios y motivaciones racistas. “Cuando los abogados presentan las denuncias, piden que se suspenda el proceso de expulsión, ya que se encuentra en pleno proceso judicial y puede ser llamado a declarar en cualquier momento”, asegura esta activista. No fue así, Mohamed fue deportado a Marruecos el  3 de octubre. Aquel día, en Catalunya, se celebraba una huelga general en protesta por la brutalidad policial y la represión durante la jornada del referéndum del 1-O.

No es la primera vez que, por denunciar, practican deportaciones para que la denuncia se quede en nada

“Ese fin de semana lo pasó muy mal, tenía mucha ansiedad, el viernes 30 de septiembre le dijeron que recogiera sus cosas porque salía en libertad, pero a última hora le dijeron que faltaba un trámite y que debía quedarse interno el fin de semana”, recuerda. El 3 de octubre lo deportaron. “No nos lo esperábamos, él se llevaba muy bien con los policías, hasta la denuncia, claro. Entonces, lo deportaron”, prosigue Menna, que asegura: “No es la primera vez que, por denunciar, practican deportaciones para que la denuncia se quede en nada”. “Él denunció en dos ocasiones, cuando se difundió su foto relacionándolo con un radical y cuando las palizas en el CIE, quiero rescatar su dignidad, denunció para ayudar a sus compañeros”, añade Menna.

Una vez que el juez ordena una deportación, depende de los cuerpos policiales el ejecutarla. “Los criterios son aleatorios y opacos, a veces llegan pateras y hay que hacer espacio en el CIE y hay deportaciones; otras veces, aparece un vuelo a Senegal y aprovechan para mandar a senegaleses internos en CIEs o hacen redadas, depende”, advierte Menna, quien explica que ha perdido el contacto con Mohamed y se muestra preocupada. “Hay un estigma muy grande con la gente que aparece marcada y vinculada con el terrorismo, pero Mohamed estaba interno en el CIE cuando se difundieron aquellas fotografías suyas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antifascismo
Antirracismo El mundialito que resiste a la metrópoli
El Mundialito mixto antirracista de Bilbao cumplió su sexta edición, mientras que en Iruñea preparan su estreno.
Fronteras internas
Fronteras internas EH Bildu lleva al Senado la crisis humanitaria en la frontera Irun - Hendaia
La formación ha conseguido que el gobierno apruebe una moción que recoge las denuncias de los colectivos sobre la situación de las personas en tránsito en la zona fronteriza y apunta a acciones concretas.
Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.
#4087
4/12/2017 15:47

Pura enjuctecia

2
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.