Filosofía
A propósito de las últimas palabras de Michel Foucault

Este texto nace de unas palabras póstumas de Foucault en su último curso en el Collège de France: “Sólo puede haber verdad en la forma del otro mundo y la vida otra”. Un grito de guerra contra el statu quo que nos permite volver a pensar la filosofía y la experiencia política en el presente.

Mani-15M-junio2011-Barna-Error404
Momento del 19-J de 2011 en Barcelona.
Profesora de Filosofía
19 ene 2018 05:00

Para abrir la posibilidad de otro mundo y de una vida otra, es necesario saber lo que somos “ahora”, es necesario realizar un trabajo meticuloso de diagnóstico del presente. Se trata de una manera singular de mirar hacia la actualidad que rompe las evidencias y saca a la luz los procesos de saber y poder que nos configuran. Una mirada que huye del origen, del fundamento y de la universalidad. Si aún es posible y deseable la figura del intelectual hoy, es en la medida en que sea capaz de realizar un análisis del presente de este calibre.

Se trata de un diagnóstico que recorre la historia para mostrar que lo que ahora es no ha sido siempre. Nuestras certezas más enraizadas se han formado a partir de encuentros, casualidades y azares. Nuestras necesidades tienen una historia frágil y precaria. Ver de qué manera se han conformado las verdades de nuestro presente, sacando su historia a la luz, nos permitirá pensar cómo podrían ser de otro modo. Decir el presente, entonces, como único camino para deshacerlo, en los lugares donde asome lo intolerable.

La tarea de escribir la historia de las sujeciones del presente, describiendo lo que somos hoy, es lo que Foucault llama ontología del presente. Y el impulso que guía esta ontología del presente es abrir espacios nuevos para el pensamiento y para la vida. La ontología señala los juegos del poder y el saber que se dan en el presente, pero para combatirlos, para provocar su transgresión. Una tarea de este tipo exige poner en práctica una actitud de resistencia, analizar las experiencias que nos permiten entender lo que somos, entender lo intolerable que habita en nosotros y en nuestro presente, para forzar la posibilidad de otro mundo y otra vida.

El trabajo histórico sobre el presente, que ocupa el lugar de cualquier filosofía posible, es una tarea inevitablemente crítica(1). La crítica consiste en sacar a la luz las condiciones de posibilidad históricas de nuestra experiencia, pero para abrir la posibilidad de experimentarnos de una manera diferente. Vemos la herencia kantiana trastocada por la voz de Nietzsche. La actitud crítica, entendida de este modo, es una actitud de insumisión a cierta manera de vivir, a cierta manera de ser gobernados.

La crítica es “la voluntad decisoria de no ser gobernado”, “no ser gobernado de ese modo”, “no ser hasta tal punto gobernado”, de “no ser gobernado a ese precio”. “La voluntad de no ser gobernado es siempre la voluntad de no ser gobernado así, de esta manera, por estos, a este precio”(2).

La finalidad de la actitud crítica, que politiza la experiencia filosófica, no sería denunciar los excesos del poder o sus ilegalidades, sino anular sus efectos de normalización

La finalidad de la actitud crítica, que politiza la experiencia filosófica, no sería denunciar los excesos del poder o sus ilegalidades, sino anular sus efectos de normalización, sus efectos de sujeción. Se trata de desatarse, de devenir ingobernable. La actitud crítica responde a la máxima ética de no ser gobernado y no necesita más razón para justificarse.

Pero no se trata de apelar a cierta libertad originaria y rebelde, que rechazaría cualquier tipo de gobierno. La actitud crítica desarrolla un arte de la insumisión arraigado en un conjunto de interrogaciones alrededor del ejercicio concreto del poder. Se alza ante lo intolerable que habita en el momento presente. Entonces debemos preguntarnos: ¿dónde se producen nuevas maneras de ser en la actualidad? ¿Dónde encontramos los desafíos actuales a determinadas prácticas de gobierno intolerables?

Hemos buscado una respuesta a estos interrogantes en otra parte. Creemos que la última vía abierta por Foucault comunica con los análisis que encontramos en un libro-bomba, tremendamente actual, que se llama A nuestros amigos, escrito por cierto Comité Invisible. En 2007 el Comité Invisible escribió La insurrección que viene, pero en 2015 se publicó A nuestros amigos, que empezaba con las siguientes palabras: “Las insurrecciones, finalmente, han llegado”. La primavera árabe, el 15M, la plaza Syntagma, Occupy Wall Street,…

El Comité invisible entiende estos movimientos de las plazas como una secuencia de movimientos entrelazados que ponen de manifiesto los indicios de una mutación. Habitando en medio abierto, sin lenguaje propio, puede que estos movimientos estén inventando nuevos modos de ser, nuevas maneras de vivir. La primavera árabe, el 15M, el 1 de octubre, nos han proporcionado escenas en las que se vuelven a dibujar los límites entre lo tolerable y lo intolerable. Cuerpos ocupando espacios que no debían, desafiando con la vida el orden policial. Gestos espontáneos que provocan que sabiendo lo mismo que sabíamos antes, no lo toleremos más.

La primavera árabe, el 15M, el 1 de octubre, nos han proporcionado escenas en las que se vuelven a dibujar los límites entre lo tolerable y lo intolerable

El Comité Invisible nos dice que si los movimientos de las plazas están produciendo una mutación es porque “no parten de ideologías políticas, no parten de una explicación del mundo, sino de verdades éticas”. Me interesa el apellido éticas, porque precisamente son las verdades éticas las que hacen que algo mute en el campo político.

Amador Fernandez-Savater en su lectura del Comité Invisible nos dice que “las verdades éticas no son descripciones del mundo, sino afirmaciones a partir de las cuales lo habitamos y nos conducimos en él”. Son verdades con las que nos equipamos para vivir en el mundo. Y algo que me parece muy importante, son verdades que nos vinculan a otros que perciben lo mismo, formando cierta comunidad. A partir de esas verdades éticas podríamos construir modos de vida quizá deseables por un tiempo. Quién sabe si estamos ante una manera actual de perseguir “otro mundo y una vida otra” más tolerable, más vivible.

El libro del Comité Invisible se dirige a los amigos, porque cuando leemos, como cuando vivimos, lo importante es ver si se produce el encuentro, si se forma la comunidad para hacer que las cosas cambien, para dejar que lo nuevo sea. Porque el principal interés de la vida y del trabajo es llegar a ser alguien diferente de quienes éramos al principio.

Me gustaría escribir para terminar, aquí, en este espacio abierto a la lectura, unas palabras de Deleuze: “Nada es más triste que envejecer sin haber encontrado los libros que verdaderamente hubieran amado. Ustedes conocen la especie de amargura de ese intelectual que se venga contra los autores por no haber sabido encontrar a aquellos que amaba… Es preciso que, en última instancia, solo tengan relación con lo que aman”. Es preciso que cuando escribimos lo hagamos para nuestros amigos.

--------------------

(1) “Pero ¿qué es la filosofía hoy –quiero decir la actividad filosófica- si no el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo?” (Michel Foucault, El uso de los placeres, p. 12)

(2) Qu’est-ce que la critique? p.45

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Susana Espeleta
2/2/2018 13:17

Qué inspirador para mí lo que compartes! Pensar y amar. Sí.

2
0
Marciana
20/1/2018 22:47

¿Qué omos y dónde estamos, en este momento?, comités invisibles, actitud crítica t experiencia filosófica, desafíos, ética, etc... Me gusta mucho la aportación del artículo y la propuesta de este rincón para pensar. gracias.

6
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.