Explotación laboral
Sistema agroalimentario, fresas y agroecología

¿Qué puede aportar la agroecología al debate sobre el sistema agroalimentario global y migraciones?

Activista e investigador de la Universidad Pablo de Olavide

12 jun 2018 11:47

En estos últimos días hemos sido testigos de dos dramáticos hechos que azotan el Sur de Europa: el asesinato de Soumayla Sacko, sindicalista defensor de migrantes jornaleros en la plana de Gioia Tauro, Calabria (Italia), posiblemente vinculado al racismo estructural que campa a sus anchas en una Europa cada vez más fascista, y el descubrimiento de las sistemáticas violaciones por su condición de mujeres y migrantes en la producción de fresas en Huelva, Andalucía.

Ambos casos empujan a reflexionar sobre la injusticia imperante en la que se asientan las cadenas agroalimentarias globales dentro del régimen agroalimentario de las corporaciones.

Como indica Alessandra Corrado de la Universidad della Calabria, los elementos que entran en juego en esta agricultura industrial sobre la que depende parte de las economías del Sur de Europa ponen en evidencia la explotación de mano de obra hasta puntos inimaginables aunque invisibles a la opinión pública hasta ahora, y el cruce entre la opresión de género, raza y clase, necesaria para que este sistema agroalimentario global siga funcionando.

Al escuchar los testimonios de los empresarios de la fresa y en general de la agricultura industrial, vemos cómo la alusión a la rentabilidad de la producción agraria resulta recurrente a la hora de excusar esta situación: producir alimento en este régimen alimentario solo resulta rentable económicamente si es basado en la intensificación agresiva y violenta, es decir utilizando mano de obra casi gratuita y mermando los recursos ecológicos del territorio para subsistir.

El sistema agroalimentario solo es posible si consideramos la existencia de lo que Maristella Svampa llama “zonas de sacrificio”, lugares donde el desarrollo económico se prioriza por encima de cualquier otro principio

La estructura oligopólica de los mercados globales empuja a estos esquemas de funcionamiento sexista y racista, donde la productividad de la tierra se paga con sangre. Para no caer en juicios banales sobre el tema, es preciso echar un vistazo al orden económico global, que impulsa una explotación estructural y sistemática de sujetos migrantes que proceden de países empobrecidos o con situaciones políticas precarias y lábiles.

La socióloga Saskia Sassen explica que nos encontramos en una fase de capitalismo avanzado dentro de los procesos neoliberales, que se basa en lógicas “extractivas” en lugar del consumo de masas. En otras palabras, la extracción sustituye el consumo de masas como lógica dominante, es decir que el consumo de masas mantiene su importancia fundamental pero sin ser capaz de generar nuevos órdenes sistémicos como en el siglo XX.

Unos de los expertos en extractivismo, Alberto Acosta, afirma que este nuevo sistema económico dominante basado en el extractivismo focaliza la explotación en los recursos primarios y con una lógica que resulta ser un mecanismo de saqueo y apropiación colonial. De hecho, el sistema agroalimentario se asienta sobre distintos formatos de extractivismo, y solo es posible si consideramos la existencia de lo que Maristella Svampa llama “zonas de sacrificio”, lugares donde la ley que impera es la de priorizar el desarrollo económico por encima de cualquier otro principio.

Asimismo, la autora argentina nos sugiere que el extractivismo se propone como modelo de “ocupación territorial” que desplaza otras economías al competir por la utilización de agua, energía y otros recursos, generando dinámicas territoriales excluyentes. La violencia intrínseca de tal sistema resulta determinar una “cultura de la muerte” cono indica Vandana Shiva, ejerciendo un verdadero ecocidio al destruir la vida en todas sus formas.

Soberanía alimentaria
Shiva: "La 'revolución verde' secó el agua de los pozos en Siria"

Vandana Shiva (Dehradun, India, 1952), incansable luchadora por la soberanía alimentaria y la agroecología, teórica del ecofeminismo y autora de una veintena de libros, acaba de presentar ¿Quién alimenta realmente al mundo? (Capitán Swing, 2018).

Sin eximir la agencia de los empresarios sobre los que cae esta responsabilidad, en un régimen alimentario donde las grandes corporaciones copan el mercado de insumos, semillas, fertilizantes y canales de comercialización, el modus operandi de la agricultura empresarial solo puede entenderse con estas prácticas cortoplacistas, que no solamente se asientan sobre la falta de solidaridad y con el futuro de nuestros recursos naturales, sino sobre todo en la violencia material e inmaterial contra personas que presentan condiciones vulnerables, con el fin de controlar recursos y territorio. 

En este contexto, no podemos hacer menos que apostar por la soberanía alimentaria como proyecto político transformador, y la agroecología como forma de generar cadenas agroalimentarias justas. Ésta última, la agroecología, bebe desde multitud de orígenes geográficos en donde surgen oposiciones ante este régimen agroalimentario corporativo bajo forma de luchas diarias ancladas en los territorios. De hecho, allí donde las prácticas extractivas son más agresivas se observan una gran cantidad de casos de resistencia.

Un ejemplo muy cercano son los casos en Latinoamérica, donde el entrecruzamiento entre saberes campesinos, cosmovisiones locales, ciencia e identidades territoriales, dan forma a un proyecto político que cada vez más se asienta en propuestas de cambio socioecológico reales. La histórica conexión colonial, migratoria y de lenguaje que mantenemos con América Latina, nos permite sentir cercanas sus luchas e inspirarnos en ellas, tejiendo redes de intercambio que enriquecen la resistencia.

Un claro ejemplo es el espacio generado en el posgrado de Agroecología de Baeza, Jaén, donde desde hace más de veinte años convergen estudiantes, activistas e investigadoras ibéricas y latinoamericanas, donde las experiencias de aprendizaje e intercambio resultan de gran riqueza y soporte mutuo.

Cabe preguntarse si desde la agroecología estamos consiguiendo generar proyectos de vida en el medio rural de manera escalada, que permitan a antiguos y nuevos pobladores asentarse con dignidad

Sin embargo, a pesar de estos espacios de reflexión y alianzas, la agroecología y la soberanía alimentaria necesitan poner en la mesa un debate más profundo sobre la implicación de las y los migrantes en la producción agrícola, donde el abordaje del tema resulta aún demasiado marginal.

Por otro lado, al empezar a estar “de moda”, la agroecología debe afrontar un nuevo reto: la cooptación capitalista. En efecto, donde antes se tachaba de ilusos a las personas implicadas en la agroecología, ahora les llaman a Simposios Internacionales organizados por la FAO.

Este salto, en principio positivo, supone un paso que probablemente necesita más madurez en distintos aspectos que tienen que ver con la traducción de las luchas agroecológicas a nuestros territorios del sur de Europa, a mitad de camino entre un Norte Global dominante y las lógicas extractivas implementadas en el Sur Global, y la generación de alternativas que se articulen desde el conocimiento campesino olvidado y las realidades rurales de la periferia europea.

Sin menospreciar la gran labor que se está realizando en las zonas urbanas, la misma ciudad como gran foco de consumidorxs parte del “carácter transformador del consumo”, que pierde el elemento transformador cuando se confunde agroecología con productos ecológicos industriales, estos últimos consumidos de manera siempre más creciente zonas urbanas.

Hay un matiz relevante aquí: la creciente aunque falsa confianza en el sello ecológico como garante de una producción además de ecológica, socialmente justa, que queda en entredicho cuando ya hay un gran porcentaje de esos campos de fresas onubenses asentados sobre la explotación agresiva de migrantes, y que poseen parte de su superficie en ecológico certificado, seguramente reproduciendo los esquemas que han desencadenado los sucesos de las jornaleras violadas y el sindicalista asesinado.

En todo esto, cabe preguntarse si desde la agroecología estamos consiguiendo generar proyectos de vida en el medio rural de manera escalada, que permitan a antiguos y nuevos pobladores asentarse con dignidad y garantizar sus condiciones de vida. Y mientras tanto, vemos como en casos como el de las y los migrantes en Andalucía y en Calabria, el Sur del Norte, comienzan a funcionar en clave extractivista sin darnos cuenta desde las ciudades.

En este debate, la agroecología tiene que ser un elemento que contemple estas situaciones para revertirlas y combatirlas, no funcionar con esquemas paralelos en donde existen “islas agroecológicas urbanas”, como los grupos y cooperativas de consumo, que sí llegan a generar espacios de confianza y co-responsabilidad en la producción y el consumo agroecológico, pero que coexisten con “zonas de sacrificio”, en donde múltiples tipos de explotación entran en juego de manera habitual. La dura realidad es que estas zonas de sacrificio están haciendo más por frenar el despoblamiento rural de este Norte que la agroecología, sin entrar en la cualidad del proceso.

Afortunadamente existen experiencias optimistas que aunque no lleven la etiqueta de agroecología, sí emplean prácticas agroecológicas y sobre todo aportan a la construcción de Economías Solidarias desde abajo. Tres ejemplos: el primero es el proyecto transformador de La Vía Campesina, que refuerza la construcción desde abajo hacia arriba, contando entre sus filas con las personas migrantes climáticas y jornaleras que conforman gran parte de la mano de obra de esta parte del mundo, y en donde cada vez más se viene dando voz a las mujeres y a su lucha ecofeminista protagonista para resistir y re-existir.

Bajando a realidades más pequeñas, el segundo ejemplo es Riace, Calabria, un pequeño pueblo “tradicional y ecológico” que se basa en la Economía Social y Solidaria asentada mediante la población migrante y local en esquemas de integración; Riace se había despoblado casi completamente y la colaboración para construir una economía local con las y los migrantes ha resultado ser un recurso en vez que un obstáculo.

El último ejemplo son las luchas en la periferia de Atenas, llevadas a cabo por migrantes principalmente de origen caboverdiano, en donde las semillas y prácticas tradicionales que traen son implementadas en pequeños espacios pegados a la carretera de cara a intentar cubrir sus necesidades básicas, una suerte de resistencia agroecológica transmarítima.

Pensar modelos agroecológicos debe necesariamente incluir el romper con un sistema de opresión, con el fin de entender que el escenario donde acontecen las experiencias muchas veces lo es todo: no es lo mismo pensar la agroecología desde el centro que desde la periferia. Pero sobre todo es necesario repensar propuestas agroecológicas desde el Sur de Europa que le den la vuelta a la violencia sistemática racial y de género en la agricultura, planteando soluciones que superen las dramáticas consecuencias del régimen alimentario global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Lento pero seguro se gana la carrera La gente se involucra poco a poco
No puedes convertir en organizadora, con una sola conversación, a alguien que se muestra distante, pero tal vez sí la puedes convertir de simpatizante a activista.
Explotación laboral
Derechos laborales El voluntariado en los festivales de música encubre relaciones laborales
Una pionera resolución de la inspección de trabajo, tras una denuncia de CNT València, dictamina que el festival Pirata Beach (Gandía) tiene que dar de alta al voluntariado y pagar sus cuotas a la Seguridad Social.
Laboral
Huelga Los sindicatos de las filiales de Accenture convocan huelga el 14 de marzo
La empresa sigue negándose a negociar con una plantilla que denuncia que llevan años perdiendo poder adquisitivo mientras la empresa acumula beneficios.
F. L.H.
15/6/2018 21:19

Excelente trabajo reflexivo!

0
0
#18635
12/6/2018 15:03

Buenísimo artículo

1
0
Gustafa
12/6/2018 14:45

Excelente artículo para comprender un poco mejor el engranaje de la sociedad contemporánea.

1
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.