Elecciones
El PSOE-A contra las cuerdas: la campaña electoral más abierta

Los sondeos realizados por Sociométrica y Electomania nos ofrecen un escenario electoral andaluz apasionante. Al desgaste del PSOE-A se le suma un práctico triple empate entre la confluencia Adelante Andalucía, Ciudadanos y el PP-A.

Susana Díaz Ramírez de Arellano
Susana Díaz con gesto serio junto al consejero andaluz de Economía y Hacienda, Antonio Ramírez de Arellano. Octubre 2015. Alfonso Torres

Militante andalucista

26 sep 2018 18:00

La semana pasada, Sociométrica publicó un sondeo electoral para las autonómicas andaluz. El domingo, Electomania también se unió a las predicciones compartiendo su Electopanel. Ambos nos acercan una serie de datos bastante interesantes, en este período previo al previsible adelanto electoral andaluz. Un adelanto que parece inevitable tras la aparición de Rivera en Andalucía, aterrizando en nuestra tierra como si del Cid se tratase, una vez roto el pacto entre Ciudadanos y el PSOE-A, formación que empieza a actuar como si estuviera en plena campaña. Pese a las limitaciones de ambos sondeos, creemos que son muy útiles para trazar un panorama político previo a la batalla electoral, la cual sabemos de antemano que estará marcada por la volatilidad y la fragmentación.

Gráfico 1 Elecciones Andalucía
El sondeo sitúa al Parlamento Andaluz en un estado de cuatripartito. Arte El Salto

A través del sondeo de Sociométrica podemos extraer una serie conclusiones y colocar a los partidos políticos en la parrilla de salida. El punto de partida para cualquier análisis electoral andaluz es mirar hacia el PSOE-A, y es que, pese a sus múltiples casos de corrupción, el PSOE-A sigue en cabeza, aunque con una espectacular caída de votos y escaños debido a un tremendo desgaste, pero manteniéndose como la fuerza más votada. Por tanto, la relación entre Susana Díaz y los andaluces, pese a su deterioro, se mantendría cuatro años más. Hoy perdería prácticamente el 25 % de los votos recibidos en 2015, traduciéndose en unos 13-15 escaños menos. Otro dato bastante interesante para ubicar al votante socialista es el 26,7% que aprueba la gestión de Susana Díaz, cifra muy similar al 27,1% que votaría al PSOE si se celebraran elecciones ahora. Este sondeo presagia una catástrofe electoral para el clásico feudo socialista, sobre todo con la sombra de los ERE acechando en el tiempo. La pérdida de la fidelidad del andaluz con el susanismo se traduciría en que uno de cada dos votantes no repetiría su voto a Susana Díaz. Por tanto, la pregunta que debemos hacernos para continuar el análisis es, ¿a dónde viajarán los votantes infieles del PSOE?

Gráfico 2 Elecciones Andalucía
Las barras muestras en colores hacia dónde irían los votantes a 2018 respecto a 2015. Arte El Salto

Parece que la primera alternativa será la confluencia Adelante Andalucía, formada por Podemos, IU, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista. Como la encuesta encargada por Podemos Andalucía adelantó hace ya meses, el 10,4% del votante socialista se decantaría por Adelante Andalucía. Eso sí, Andalucía no escapa al trasvase de votos desde Podemos hacia el PSOE, así que como ocurre en el resto de España, el 5,9% seguiría el camino contrario. El resultado de este intercambio aun así es positivo para los de Teresa, con un 4,5% favorable. Mirando a la derecha, Ciudadanos recibe un 7,7 % de este voto, mientras que vemos un 8,2% que se abstendrían y un 17,6% de indecisos, claves para la formación que aspire a gobernar Andalucía.

¿Qué ocurre con Adelante Andalucía?, ¿ha funcionado la confluencia? Pues, pese a un dato que debería preocupar a la confluencia, debemos decir un sí claro y rotundo, al frenar la sangría de votos a nivel estatal de Unidos Podemos, donde recordamos que la mayoría de las encuestas les sitúan entre 40 y 50 escaños, con una caída del porcentaje de voto de entre cuatro y seis puntos. Eso sí, uno de cada tres votantes de Podemos Andalucía hace cuatro años, hoy no elegirían a la confluencia. Se adivina cierta fractura interna tras el polémico proceso de primarias, lo que unido al ya mencionado desgaste estatal podría perjudicar las posibilidades de AA. Al margen del ya señalado trasvase al PSOE-A, el resto se repartiría de forma bastante similar entre la abstención, Ciudadanos… Por su parte, IU ha convencido a sus fieles de los beneficios de Adelante Andalucía, manteniendo a la mayoría de sus votantes, a la espera de que los indecisos decidan confiar en Teresa Rodríguez. Parece que la táctica del PSOE-A de buscar el voto indeciso de IU podría servir para suavizar su caída.

En el polo ideológico opuesto, la encuesta otorga un éxito enorme a Albert Rivera y Ciudadanos. El partido “liderado” por Juan Marín obtendría un resultado histórico, con el 22,9% de los votos, traducidos en 25-27 escaños. Una mejora espectacular respecto a 2015, ya que podrían triplicar tanto sus escaños, posibilidad más factible, como sus votos, supuesto que los llevaría a ganar las elecciones según los datos obtenidos por este sondeo. Podéis imaginar la procedencia del voto a Ciudadanos, ¿no?, ya que como también sucede en el resto del país, el voto de la derecha ya no es fiel al Partido Popular, sino que ha buscado cobijo en la formación naranja. La política basada en quitar lazos amarillos parece funcionar a Ciudadanos. Uno de cada seis votantes del PP-A depositaría su confianza en Rivera. Mirando aún más a la derecha, VOX en Andalucía aparece con escasa fuerza, al no calar su mensaje xenófobo en el carácter acogedor y solidario de nuestra tierra.

El sondeo nos muestra otros datos como la valoración de Susana Díaz o la intención de voto directa, indicador que nos ha arrojado ciertas dudas, ya que debería ser el dato más clarificador, pero en este caso hay datos bastantes “extraños. Por ejemplo, incluye al PA y no a AndalucíaxSi, partido en auge que recientemente ha celebrado con gran éxito su Congreso Nacional. Y aún más sorprendente es el 2,3% de voto que obtendría el PA. A esto se añade la sorprendente escasa diferencia entre los partidos nacionales, al colocar tan cerca a las cuatro grandes fuerzas, todas en torno al 15/17%. Por ello, hemos preferido dedicar el análisis a la estimación y los posibles flujos de votos entre formaciones.

Gráfico 3 Elecciones Andalucía
El sondeo sitúa como posible la reedición del Pacto PSOE-A y C´s. Arte El Salto

Por otro lado, para contrastar los datos con otros medios, nos acercamos a Electomania, medio de publicación política que quiero felicitar por su reciente premio en los Victory Awards 2018. Este medio independiente publicó el domingo su Electopanel de Andalucía. Esta encuesta, en cuanto al grupo perseguidor, nos otorga unos datos similares al sondeo de Sociométrica, planteando un triple empate en la práctica a 22/24 entre Ciudadanos, PP y Adelante Andalucía, con una leve ventaja para estos últimos. En lo referente al PSOE-A, aquí si observamos una enorme diferencia con sus competidores, obteniendo 39 escaños y un 32% de voto.

Para finalizar, en la puesta en común de ambos sondeos podemos extraer una serie de conclusiones a tener en cuenta para la campaña que nos acecha:

  1. El desgaste del PSOE-A. Podemos predecir una horquilla de escaños entre 32/40, resultando en un escenario electoral complejo, pero con posibilidad de reedición del pacto con Ciudadanos, tras el teatro protagonizado por ambas formaciones a inicios de mes.
  2. La subida de Ciudadanos. La caída del bipartidismo en Andalucía parece un hecho, siendo Ciudadanos el partido más beneficiado de ella. Sería muy complicado no ver a la formación naranja en los 20 escaños, aunque también parece impensable que se acerquen a los 30. Su horquilla parece situarse entre los 22/27, triplicando su resultado en 2015.
  3. Adelante Andalucía salva la caída de Unidos Podemos. Mientras los sondeos estatales plantean a la coalición de Garzón e Iglesias como un partido a la deriva, Rodríguez y Maíllo logran cambiar la tendencia en Andalucía. A la espera de ver la capacidad de la confluencia para mantener la fidelidad de los “pablistas”, son la única alternativa que podría ganar al susanismo, según ambos sondeos.
  4. El apoyo del PP-A a Casado parece haber llevado al partido a una situación límite. Su nueva caída marca aún más la igualdad electoral, entre una oposición que parte en la línea de salida en los mismos puestos, con posibilidad de ser liderada tanto por Teresa Rodríguez, Juan Marín o Juanma Moreno.
  5. La indecisión. La fidelidad al PSOE-A marcará los comicios. Votantes de izquierdas que deberán elegir entre mantener la confianza en Susana Díaz o elegir el aire fresco de Teresa Rodríguez.
  6. El terreno. No hemos querido adentrarnos en el fango de analizar el voto por provincia, ya que es poco menos que jugar a adivinos, pero parece que habrá varios puntos de batalla claves para ganar en Andalucía. Según el Electopanel, el PSOE-A ganaría en todas las provincias. Nosotros no lo creemos así, siendo Cádiz, Málaga o Almería lugares donde las formaciones deberán poner toda la carne del asador. Además, el mapa electoral andaluz, inmenso, beneficia a las formaciones con representación en el medio rural y los pueblos pequeños. Aquí veremos pequeñas batallas entre PSOE-A, PP-A y Adelante Andalucía, mientras Ciudadanos se enfoca en los núcleos urbanos.
  7. Los protagonistas. En marcada relación con el punto anterior, los partidos necesitarán el apoyo de sus figuras nacionales. Veremos por nuestra tierra a los Reyes Católicos Rivera y Arrimadas, la reconciliación de Sánchez y Díaz…, a la espera de uno de los líderes menos valorados en la historia de la democracia, Pablo Iglesias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
iván
16/12/2018 23:42

vamos, que VOX ni existía para vosotros. vaya encuestas más fiables hacéis! :D :D

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.